Segunda infancia y adolescencia

Cuando hablamos de infancia, nos referimos a la etapa que transcurre desde el nacimiento hasta la madurez del niño o la niña. Dentro de esta fase existen diferentes momentos que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño/a según su edad y sus características físicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Es por eso por lo que se dice que cada peque es un mundo y no todos/as son iguales.

La segunda infancia comprende el periodo que va desde los 6 hasta 12 años, precediendo la adolescencia. Es la última etapa antes de dar paso a la adolescencia. En cuanto al desarrollo, en esta etapa nuestros/as hijos/as tienen diferentes necesidades en diversas áreas (cognitiva, del lenguaje, socio-emocional, motora…).

La adolescencia es la etapa posterior a la niñez y supone el paso de la infancia a la edad adulta. Es una etapa difícil por ser de tránsito, lo que implica grandes cambios físicos y turbulencias emocionales. Saber los retos que nos esperan, nos ayudará a acompañar a nuestros/as hijos/as adolescentes en este momento crucial de sus vidas.

La pubertad trae consigo grandes desafíos: cambios corporales y psicológicos, nuevas y complejas propias del mundo adulto, cambios, presiones, emociones intensas, amistades, relaciones afectivas, conflictos, nuevas presiones e incluso primeras pérdidas.

Además, el/la adolescente ha de ser capaz de construir una identidad propia, que sentará las bases de su propia personalidad, y un estilo de vida propio. En en esta etapa en la que los nuevos grupos de amistades cobran especial relevancia y los jóvenes traspasan de nosotros a ellos sus referentes principales.

También está en una constante posición ante el conflicto constante entre dependencia y autonomía (cuánto, hasta qué extremo y de quién ser dependiente y hasta qué punto y en qué situaciones ser autónomo).

Asimismo, tienen que construirse una imagen propia y trabajar una nueva relación con su cuerpo, en constante cambio y proceso de transformación. En una sociedad que a menudo da más valor a la estética corporal que la estética emocional y la ética, este es un reto difícil de afrontar.

Además, integrarse con el nuevo cuerpo implica adoptar una nueva y más adulta actitud personal sobre su psico-sexualidad. De hecho, suele ser en esta etapa cuando surge la primera elección de pareja, lo que les obliga a reflexionar y posicionarse acerca de conceptos complejos como la pareja, la misoginia, el aislamiento o la soledad.

Al final de la etapa adolescente, la personalidad estará ya casi formada (aunque puede ser remodelada por sucesos importantes en el futuro).

A nivel neurológico, la integración de la personalidad coincide, además, con el final de procesos neurológicos clave en esta etapa (como la apoptosis neuronal masiva de la adolescencia: la muerte de millones de células nerviosas). Y también por las últimas neurogénesis (crecimiento de neuronas y de núcleos cerebrales), producidas en circuitos clave del sistema nervioso central.

Por todo lo anterior, la forma de afrontar placeres, conflictos y pérdidas, la manera de reaccionar y relacionarse, y los mecanismos de defensa se  estructuran en este periodo y tenderán a permanecer estables durante toda la vida. También a nivel cerebral.

La familia es clave en todo este proceso y, como progenitores, es fundamental que entendamos la compleja transición psicosocial que supone para nuestros/as hijos/as la adolescencia.

Por este motivo en esta sección encontrarás todo lo relacionado con la segunda etapa de la niñez, la pre-adolescencia y la adolescencia de tus hijos/as. Asimismo, puedes realizar consultas concretas y personalizadas a nuestro equipo de expertos/as en la Tribu CSC.

11

Mar'25

Por qué debemos apelar al esfuerzo y no a la capacidad de nuestros hijos

El valor del esfuerzo es imprescindible para conseguir metas u objetivos que, muchas veces, nos producen bienestar y satisfacción personal. Así, a la hora de educar a nuestros hijos e hijas, es importante apelar el valor del esfuerzo en los niños y no alabar su capacidad. Pero, ¿por qué?

Read More

09

Mar'25

Disgrafía y disortografía: Qué son estos dos trastornos de la escritura y cómo trabajarlos en casa

Ya hemos hablado en repetidas ocasiones de la importancia que tiene el aprendizaje de la lectoescritura tanto a nivel de logros académicos como para el posterior desarrollo cognitivo y cultural de niños y adultos. Sin embargo, en algunos niños, este complejo proceso no se da de la forma esperada y aparecen dificultades en su aprendizaje como la disgrafía y la disortografía.

Read More

06

Mar'25

Elena Mesonero: «Mi trabajo, como logopeda y como madre, es escuchar. Solo si escuchas, al otro lado habrá alguien que quiera hablar»

Aprovechando que el 6 de marzo es el Día Europeo de la Logopedia, hablamos con Elena Mesonero; trimadre, escritora y logopeda. También ha cursado estudios en filología hispánica y tiene varios posgrados en inteligencia emocional, coaching educativo y neuropsicología clínica. En la actualidad, está a punto de terminar magisterio y psicología.

Read More

24

Feb'25

Las familias de un colegio de Córdoba acuerdan no dar móviles a sus hijos hasta los 16 años

Una de las dudas más frecuentes cuando tenemos hijos preadolescentes en casa es cuándo le damos su primer móvil. Una cuestión que ha quedado zanjada en el CEIP López Diéguez de Córdoba. Allí, la Asociación de Familiares del Alumnado (AFA) y el AMPA han acordado no dar a sus hijos menores de 12 años teléfonos móviles hasta que cumplan 16 años. 

Read More

23

Feb'25

Día Europeo de la Igualdad salarial: La importancia de enseñar a nuestras hijas a luchar por sus derechos laborales

Hoy, 22 de febrero, se conmemora el Día Europeo de la Igualdad salarial. La fecha no es arbitraria. Se calcula que una mujer debe trabajar 53 días más que un hombre para ganar el mismo salario anual realizando el mismo trabajo. Es decir, desde el 1 de enero hasta el 22 febrero.

Read More

18

Feb'25

Día Internacional del Síndrome de Asperger: Características únicas

El 18 de febrero celebramos el Día Internacional del Síndrome de Asperger. Tradicionalmente se ha utilizado este término como categoría diagnóstica dentro de los trastornos del espectro del autismo (TEA), para aquellas personas con este diagnóstico que no tienen discapacidad intelectual asociada ni dificultades formales del lenguaje muy significativas. 

Read More

¡Tenemos un regalo para ti!

Deja tu FPP o edad de tu peque y te lo enviamos por correo.