Segunda infancia y adolescencia

Cuando hablamos de infancia, nos referimos a la etapa que transcurre desde el nacimiento hasta la madurez del niño o la niña. Dentro de esta fase existen diferentes momentos que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño/a según su edad y sus características físicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Es por eso por lo que se dice que cada peque es un mundo y no todos/as son iguales.

La segunda infancia comprende el periodo que va desde los 6 hasta 12 años, precediendo la adolescencia. Es la última etapa antes de dar paso a la adolescencia. En cuanto al desarrollo, en esta etapa nuestros/as hijos/as tienen diferentes necesidades en diversas áreas (cognitiva, del lenguaje, socio-emocional, motora…).

La adolescencia es la etapa posterior a la niñez y supone el paso de la infancia a la edad adulta. Es una etapa difícil por ser de tránsito, lo que implica grandes cambios físicos y turbulencias emocionales. Saber los retos que nos esperan, nos ayudará a acompañar a nuestros/as hijos/as adolescentes en este momento crucial de sus vidas.

La pubertad trae consigo grandes desafíos: cambios corporales y psicológicos, nuevas y complejas propias del mundo adulto, cambios, presiones, emociones intensas, amistades, relaciones afectivas, conflictos, nuevas presiones e incluso primeras pérdidas.

Además, el/la adolescente ha de ser capaz de construir una identidad propia, que sentará las bases de su propia personalidad, y un estilo de vida propio. En en esta etapa en la que los nuevos grupos de amistades cobran especial relevancia y los jóvenes traspasan de nosotros a ellos sus referentes principales.

También está en una constante posición ante el conflicto constante entre dependencia y autonomía (cuánto, hasta qué extremo y de quién ser dependiente y hasta qué punto y en qué situaciones ser autónomo).

Asimismo, tienen que construirse una imagen propia y trabajar una nueva relación con su cuerpo, en constante cambio y proceso de transformación. En una sociedad que a menudo da más valor a la estética corporal que la estética emocional y la ética, este es un reto difícil de afrontar.

Además, integrarse con el nuevo cuerpo implica adoptar una nueva y más adulta actitud personal sobre su psico-sexualidad. De hecho, suele ser en esta etapa cuando surge la primera elección de pareja, lo que les obliga a reflexionar y posicionarse acerca de conceptos complejos como la pareja, la misoginia, el aislamiento o la soledad.

Al final de la etapa adolescente, la personalidad estará ya casi formada (aunque puede ser remodelada por sucesos importantes en el futuro).

A nivel neurológico, la integración de la personalidad coincide, además, con el final de procesos neurológicos clave en esta etapa (como la apoptosis neuronal masiva de la adolescencia: la muerte de millones de células nerviosas). Y también por las últimas neurogénesis (crecimiento de neuronas y de núcleos cerebrales), producidas en circuitos clave del sistema nervioso central.

Por todo lo anterior, la forma de afrontar placeres, conflictos y pérdidas, la manera de reaccionar y relacionarse, y los mecanismos de defensa se  estructuran en este periodo y tenderán a permanecer estables durante toda la vida. También a nivel cerebral.

La familia es clave en todo este proceso y, como progenitores, es fundamental que entendamos la compleja transición psicosocial que supone para nuestros/as hijos/as la adolescencia.

Por este motivo en esta sección encontrarás todo lo relacionado con la segunda etapa de la niñez, la pre-adolescencia y la adolescencia de tus hijos/as. Asimismo, puedes realizar consultas concretas y personalizadas a nuestro equipo de expertos/as en la Tribu CSC.

10

Ene'25

¿Mi hijo es demasiado flaco? Cuándo preocuparse

A pesar de que casi siempre se habla de la obesidad infantil, hay niños que no consiguen poner peso. ¿Cuándo hay que preocuparse por la delgadez de un niño? 

Read More

09

Ene'25

¿Es seguro que los niños utilicen productos para el cuidado de la piel para adultos?

En los últimos años, cada vez más niñas incluyen productos para el cuidado de la piel en su día a día que, en realidad, son poco apropiados para su edad. ¿Es seguro o puede tener consecuencias?

Read More

06

Ene'25

Rubicón: El cambio de las niñas y niños a los 9 años

Si durante la infancia, los peques viven en un mundo de fantasía, a los 9 años atraviesan una nueva etapa en la que se desvanece su lugar seguro de la infancia y tienen que enfrentarse al vacío. Es lo que se conoce como la etapa del rubicón en niños y niñas.

Read More

30

Dic'24

Cuidado con los atracones en los niños: pueden ser señal de trastorno alimentario

Hay personas que comen de forma compulsiva, sin control y en secreto porque se avergüenzan de ello. Es lo que se conoce como trastorno por atracón, que también se puede dar en niños.

Read More

28

Dic'24

Cuando les pedimos a los niños que saquen buenas notas a cambio de regalos

Las notas. Tu hijo o tu hija ha cumplido, se ha esforzado y el resultado ha sido el esperado. Y piensas cómo recompensárselo. ¿Un regalo? ¡Abrimos melón! ¿Buenas notas a cambio de regalos?

Read More

23

Dic'24

Armando Bastida: «El mejor regalo que podemos hacer a nuestros hijos en Navidad es tiempo juntos»

La Navidad es un cierre de ciclo anual, un tiempo para reflexionar y también para compartir en familia. También es una época del año muy especial cargada de emociones, reencuentros, regalos, tradiciones… Pero para muchas familias también es tiempo de ausencia, conflicto o consumismo. Hoy hablamos con el enfermero de Pediatría y CEO de Criar con Sentido Común Armando Bastida, de magia y realidad, familia y regalos, tradición y conflicto, acompañamiento y respeto.

Read More

¡Tenemos un regalo para ti!

Deja tu FPP o edad de tu peque y te lo enviamos por correo.