Actualización (24/05/2018): El post al que se hace referencia ha sido actualizado por su autor, con nuevas argumentaciones y referencias.
Lactancia Materna Exclusiva: Cuando una persona divulga debe tener mucho cuidado con el mensaje que transmite. Y debe tener en cuenta no solo el mensaje en sí, sino también el público al que dicho mensaje va dirigido. Y no solo debe tener en cuenta ese target, sino que también debe analizar la situación de la población actual, y estudiar así qué mensaje es el que la gente necesita escuchar y qué es lo que se desea conseguir.
Evidentemente en esta vida todo se puede matizar, pero, los profesionales debemos cuidar “muy mucho” el mensaje que emitimos, porque podemos crear el efecto contrario al deseado.
Os pongo un ejemplo:
Podemos comer galletas y magdalenas de forma ocasional sin que nuestra salud se vea comprometida.
Esto es un hecho pero ¿cuál es la realidad? La realidad es que los niños basan sus meriendas y desayunos en galletas y magdalenas. A veces para una madre, eso significa un consumo moderado u ocasional, (total, es “sólo” una vez al día). Sin embargo, como Dietista-Nutricionista yo no puedo emitir ese mensaje.
Porque en la sociedad actual tenemos un problema muy grave de obesidad infantil y por ello el mensaje que emitamos los Dietistas-Nutricionistas y otros profesionales de la salud debe ser que “las galletas y las magdalenas no deben formar parte de nuestra alimentación ni deben estar presentes en nuestra despensa”. Evidentemente el niño va a asistir a cumpleaños, alguna vez irá al parque y un amigo le ofrecerá unas galletas o un compañero de clase compartirá una magdalena con él. Este debe ser el consumo esporádico y no el que entiende la mayoría de la población.
Nunca olvidaré una conversación que tuve con una profesora de la carrera mientras que elaborábamos un menú para un niño. Para cuadrar macronutrientes puse un par de meriendas de un menú semanal a base de galletas y ella me dijo:
—No pongas galletas en una dieta.
—¿Por qué? Solo son 2 días.
—Ya, pero si tú pautas galletas en la dieta, aunque sólo sean 2 días, la persona a la que va dirigida la dieta va a entender que las galletas para merendar son saludables porque “me lo ha mandado mi nutricionista”. Mejor no las pongas, las va a tomar igualmente si tiene un cumpleaños o va a merendar a casa de algún amigo, pero esa persona debe entender que no deben formar parte de su alimentación.
No recuerdo el nombre de la profesora que me dijo esto, pero le agradezco ese consejo de todo corazón.
Hablemos de lactancia materna “exclusiva”
Podemos aplicar esto también a la lactancia materna:
La lactancia materna debe ser exclusiva durante los 6 primeros meses.
¿Cuál es la realidad? Pues que a día de hoy son muchas/os las/os pediatras, enfermeras/os y otras/os profesionales de la salud que recomiendan a las madres comenzar a ofrecer potitos, papillas, zumos de naranja, etc. a bebés de 3 o 4 meses. Esta recomendación está obsoleta; a día de hoy sabemos que la leche es el alimento que más nutre a un bebé durante los 6 primeros meses de vida y aconsejamos la Lactancia Materna Exclusiva.
El valor calórico de la leche materna y su composición la convierten en el alimento ideal durante este tiempo y es por esto por lo que la OMS recomienda Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses. La leche materna tiene suficientes calorías y nutrientes para subvenir prácticamente todas las necesidades de crecimiento y energía de los bebés hasta los 6 o más meses. Además, no hay certeza de hasta qué edad la leche materna sería insuficiente para ello; posiblemente esa edad es distinta en cada niño y cada madre, pero probablemente esté en torno a los 9 meses.
Todo esto viene a colación de un post que publicó ayer en su página el conocido pediatra Jesús Garrido: OMS: “Lactancia Materna Exclusiva durante los 6 primeros meses de vida” 😓¿ERROR?, ante el que todos los profesionales de “Criar con Sentido Común” que en nuestro trabajo asesoramos sobre alimentación y lactancia discrepamos: Carmen Vega (Médico y consultora internacional de lactancia), Gloria Colli (pediatra), Armando Bastida (enfermero de pediatría) y servidora, Natalia Moragues (Dietista-Nutricionista y Farmacéutica).
Lactancia materna exclusiva durante 6 meses ¡Por supuesto!
Tras leer dicho post he decidido escribir este post como respuesta, y para ello paso a analizarlo y matizar algunas de las observaciones que se hacen:
1. ¿Un error una recomendación internacional?
¿Es necesario utilizar un título sensacionalista en un artículo de un blog de un profesional sanitario? A la frase le acompaña un emoticono que ya dice mucho, y una pregunta que pone en duda una recomendación internacional.
Bastante tenemos ya con los artículos que con frecuencia encontramos en la prensa. Creo que es labor de los profesionales sanitarios ser contundentes en el mensaje y tratar de ayudar a la población, en lugar de buscar el sensacionalismo. Flaco favor hacemos si no y más aún cuando en el artículo se leen frases como esta:
La OMS recomienda mantener la Lactancia Materna como único alimento durante los primeros 6 meses de vida de los bebés. Pero como toda recomendación general, debe entenderse en su contexto o genera problemas indeseables.
Si realmente creemos que el principal problema que tenemos es que estamos manteniendo 6 meses la lactancia materna exclusiva, tenemos un problema (valga la redundancia). Se sabe que cuanto antes se introduce la alimentación complementaria mayor es el riesgo de aparición de obesidad en la infancia, y que esto puede ocurrir incluso a edades tan tempranas como los 3 años.
2. La OMS es para ricos y pobres
Vamos a ver qué se comenta en dicho post:
Decir que la “OMS” (Organización Mundial de la Salud) es una organización para países en vías de desarrollo así, sin inmutarse… es bastante asombroso. Si la “OMS” fuera la Organización de Salud de los Países Pobres se llamaría “OSPP” o «OSPVD» (Organización de Salud de los Países en Vías de Desarrollo) y no “OMS” (Organización MUNDIAL de la Salud).
3. ¿La OMS solo recomienda la lactancia materna exclusiva en países en vías de desarrollo porque hay escasez?
Esto es lo que se comenta en la entrada al respecto:
En esto discrepamos, y bastante. La OMS estableció los 6 meses como el momento más idóneo para empezar con la alimentación complementaria tomando como base criterios nutricionales y de maduración digestiva y neurológica del bebé que siguen plenamente vigentes.
- El intestino de la inmensa mayoría de los lactantes empieza a estar maduro para digerir otros alimentos distintos de la leche materna en una edad cercana a los 6 meses, mes arriba, mes abajo. Antes de esta edad hay mayor riesgo de que, con determinados alimentos, sufra, se inflame y deje pasar a la sangre comida sin digerir enteramente, provocando alergias u otras enfermedades.
Aunque la actividad enzimática necesaria para digerir los hidratos de carbono empieza a ser suficiente a los 4 meses, aún hay que esperar hasta los 6 meses para tener unos niveles adecuados de lipasas y proteasas necesarias para digerir las grasas y las proteínas - Si precisamente el nutriente principal que más suele preocupar cuando el bebé tiene en torno a los 6 meses es el hierro ¿qué hacemos recomendamos papillas de verduras y frutas, que es lo primero que suelen recomendar aquellos que recomiendan la alimentación complementaria antes de los 6 meses? ¿No sería mejor enseñar pautas para que cuando se empiece con la alimentación complementaria se favorezca al máximos la absorción de este micronutriente y se enseñen formas de presentar los alimentos para aumentar su consumo? ¿No es más lógico decir que el problema no es que falte hierro, sino que faltan reservas, porque a menudo se corta prematuramente el cordón umbilical?
- Para que un bebé llegue a comer satisfactoriamente, sin encontrar extraño tomar alimentos con una textura más sólida que la leche, tiene que haber alcanzado un determinado desarrollo neurológico, sensorial y motor que afecte a tres partes de su anatomía:
- Debe ser capaz de mantener erguidos cabeza y tronco para poder sentarse.
- Debe poseer habilidades motrices suficientes para ir cogiendo más o menos hábilmente con sus manos la comida para llevársela a la boca.
- Debe haber aparecido una coordinación entre mandíbulas, labios y lengua para introducir los alimentos en la boca y lograr medio masticarlos sin empujarlos hacia afuera con la lengua. La desaparición del reflejo de extrusión y la sedestación estable no se alcanzan tampoco antes de los 6 meses.
Esto va mucho más allá del “reduccionismo” sobre la escasez de recursos en países poco desarrollados.
Pero si aún nos quedara alguna duda, no solo la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva, si no que otras entidades importantes, como por ejemplo la Academia Americana de Pediatría (AAP), el Departamento de Salud Australiano o el NHS (National Health Service) de Reino Unido también recomiendan la lactancia materna exclusiva. Y por si no queremos irnos tan lejos, la propia Asociación Española de Pediatría recomienda la lactancia materna exclusiva. d
4. ¿La OMS no ha dicho nada más desde 2001?
En la nueva versión del post leemos que el posicionamiento de la OMS es de 2001, y que desde entonces ha pasado mucho tiempo:
Es cierto. Han pasado nada menos que 17 años. En estos 17 años la OMS ha tenido tiempo de:
- En 2011 reafirmar la recomendación de la lactancia materna exclusiva, dejando claro que es la mejor opción para todos los niños.
- En 2017 publicar las «Metas globales 2025» para mejorar la nutrición materna, del lactante y del niño pequeño, donde no solo no habla de reducir la lactancia exclusiva a menos meses, sino de lograr mejores tasas, con una meta del 50% de los bebés amamantados en exclusiva hasta los 6 meses, en el año 2025.
5. La manos en la boca… ¿hambre?
Leed ahora lo que dice en referencia a la necesidad de consumir otros alimentos a los 3-4 meses:
Para continuar, me gustaría aclarar que cuando un bebé, a partir de los 3 meses, comienza a llevarse las manos a la boca no lo hace por hambre, lo hace porque acaba de descubrir que tiene manos, también se lleva a la boca los pies y todo lo que encuentre a su paso. Y no necesariamente lo hace porque tenga hambre, porque puede estar simplemente descubriendo el mundo, su mundo, aquello que le rodea.
Descubre con su lengua el tacto de los objetos que chupa, siente sobre sus manos la presión que ejerce con sus encías y sobre ellas siente el tacto suave y blando de su piel.
Un bebé no está preparado para ingerir otro alimento si no es capaz de mantenerse sentado sin caerse hacia delante o hacia los lados, si no ha perdido el reflejo de extrusión y si no ha desarrollado aún la coordinación ojo-mano boca (todos estos criterios deben cumplirse a la vez).
6. Alergias y alimentación
En referencia a las alergias, en el post:
Es cierto que las recomendaciones sobre el orden de introducción de los alimentos han cambiado en los últimos años y según algunos estudios parece que el retraso en la introducción de alimentos puede favorecer el desarrollo de alergias, pero estamos hablando del segundo año de vida.
Es cierto que hay estudios que han demostrados que la introducción temprana del huevo y del cacahuete (entre los 4 y 6 meses) puede prevenir la aparición de alergia, pero haciendo una lectura cuidadosa de esos estudios vemos que no queda tan claro: aunque algunos demuestran que incluir alimentos alergénicos como huevo o cacahuete a los 4 meses disminuye el riesgo de alergias, hay otros que no encuentran relación.
Y aunque la hubiera… poniendo en una balanza riesgo de desarrollo de alergia al cacahuete (poco frecuente en nuestro país) y el riesgo de aparición de problemas digestivos y reducción de la ingesta de leche materna, que es lo que más alimento que más necesita un bebés de 4 meses, ¿debemos arriesgarnos? ¿Debemos mandar un mensaje que confunda a la población?
Lo que sí está claro es que no se deben retrasar los alimentos alergénicos al segundo año de vida, como de hecho se sigue haciendo, a pesar de las recomendaciones de los expertos de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (ESPGHAN). Pero repito, no estamos hablando de antes de los 6 meses.
Jose María Paricio (pediatra) nos dice en su libro Eres la mejor madre del mundo lo siguiente:
Hoy día, cada vez más organismos científicos constatan la insensatez de esta espiral de adelantamientos y premuras y, si era disculpable la ignorancia de los siglos XVI a XIX, lo es menos el haber seguido insistiendo en el siglo XX tras confirmarse la mayor frecuencia de enfermedades y muerte que acarreaban estas recomendaciones.
Por ello opino que artículos con mensajes alarmistas, procedentes de profesionales de la salud con tirón en internet y redes sociales pueden a veces hacer más mal que bien. Porque al final, el mensaje que queda es el de…
“Como no vivo en un país subdesarrollado y como mi bebé se lleva las manos a la boca eso es que ya está preparado para comer otras cosas, no solo leche, así que comienzo ya a ofrecerle los cereales, papilla, mi primer Danone… no sea que se me vaya a desnutrir.»
Este sí que es un problema que trae consecuencias reales, tangibles y alarmantes en nuestra sociedad, una sociedad que necesita escuchar de los profesionales de la salud un mensaje al unísono y que no cree aún más confusión.
¿No habrá conflictos de interés?
Dirigiéndome a los lectores y lectoras, quiero recomendar que, cuando recibáis algún mensaje extraño, comprobéis siempre la procedencia del mismo y si la persona que lo transmite pueda tener algún tipo de interés económico tras el mensaje que da, porque si procede, por ejemplo, de una persona que trabaja con marcas de fórmulas infantiles y alimentos para bebés de 4 meses, como Blemil, puede estar bastante sesgado al tener un claro conflicto de interés.
Nosotros en “Criar Con Sentido Común”, tal y como nos cuenta también Armando en su post sobre este mismo tema, tenemos una filosofía clara, que es la de no aceptar patrocinios e ir en la línea que marca la asociación que presido: “Dietética Sin Patrocinadores”. A menudo nos llegan suculentas ofertas que rechazamos porque queremos que nuestro mensaje sea lo más claro y menos sesgado posible, para así poder transmitiros información basada en la evidencia científica.
Natalia Moragues
Mamá de 2. Dietista-Nutricionista y Farmacéutica. Experta en alimentación Infantil, embarazo y obesidad.
Website : http://nataliamoragues.com
12 responses on "OMS: “Lactancia Materna Exclusiva durante los 6 primeros meses de vida” ¡POR SUPUESTO!"
Leave a Message Cancelar la respuesta
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
Entradas recientes
- Prueban la teoría de que olvidar es en realidad una forma de aprendizaje
- 21 de noviembre – Día Internacional de la Espina Bífida: Cómo se detecta, consecuencias y tratamiento
- ¿Es conveniente usar las barritas de árnica para los golpes?
- ¿Cuáles son las técnicas de reproducción asistida?
- Por qué no hace falta tener un banco de leche materna en casa
Cómo madre lactante te digo, GRACIAS! Muy necesaria está respuesta!!
Gracias Lucía
Gracias a ti
Me ha encantado tu artículo, a mi hija le di lactancia materna exclusiva hasta la 6 meses y luego ya pasamos a la introducción de alimentos con la lactancia. A día d hoy mi hija va a hacer 4 añitos y sigue tomando leche materna sobretodo en la noche y cuando está malita, ella come d todo y como a ninguna delas dos nos molesta y no creo que le haga ningún mal pues seguimos con ello.
Gracias por tus palabras
Yo me pregunto.. sin querer ofender a nadie. ¿porque se insta a las madres desde cualquier sitio a una lactancia exclusiva hasta los seis meses y no se dan facilidades para ello? ¿Es problema de las madres o de la falta de información y en muchos casos formación(no digo ni insinuo que sea vuestro caso) el que esto no se consiga?
Nosotros desde nuestra humilde posición tratamos de ayudar a las familias en la medida que de lo podible y una de las formas es pronunciándonos cuando encontramos artículos que mandan mensajes que hacen flaco favor a esto. ¿Que debería haber políticas que ayudaran? Pues claro que sí, pero ese ya es un tema que no está en nuestras manos y habla muy bien de ello Carmen Vega en su último artículo.
Soy una mamá de un bebe y tenemos a Jesús como pediatra. Le he dado lactancia materna a mi hija y se la sigo dando. A demanda. Y ella tiene ya 15 meses. Lo único que este hombre quiere decir es que si los bebes muestran curiosidad por la comida entre los 4 y los 6 meses que se la demos a probar. Evidentemente no van a comer como lo hacen después pero tampoco hay problema en que chupen algo de comida de manera controlada y evitando que se atraganten. Cada padre que decida estando bien informado. Respecto a los intereses economicos. a mi jamás me ha recomendado un “producto infantil” para comer. Mi hija no sabe lo que es un potito ni un biberón. Desde los 6 meses le doy la misma comida que hacemos en casa para todos y sigo con el pecho a demanda. Nunca he comprado cereales, le doy pan, arroz y legumbres. Ni yogures para bebés, toma los mismos que nosotros, naturales y sin azucar.
Entiendo la libertad de opinar y desde aquí hago uso de la mía. Por ser de primera mano he sentido que debía compartirlo. Gracias y un saludo.
Desgraciadamente eso no es lo que dice en su artículo. Su artículo va mucho más allá, crítica la OMS y su recomendación, la trata de organización tercermundista, dice cosas como que un bebé de 3 meses se lleva cosas a la boca porque quiere comer otra cosa que no Sea leche porque necesita otros nutrientes y hace mención a recomendaciones de 2001 como si fueran arcaicas, sin mencionar que hay nuevas evidencias científicas y actualizaciones. En este artículo me limito a analizar punto por punto lo que él comenta en el suyo y a explicar por qué muchas de las cosas que dice no son correctas.
Muchas gracias por tu artículo. Yo me encuentro en una situación en la que estoy bastante desorientada. En la revisión de los 4 meses han visto que mi niña ha bajado bastante de percentil y me han propuesto complementar con algo de cereales y mi leche. ¿Qué debería hacer?, ¿sería una razón justificada para dejar la lactancia exclusiva hasta los 6 meses? Y si es así, ¿complemento con lo que me aconsejan? Muchas gracias!
Tengo una hija de 2 años 11 meses que fue LME hasta los 6 y prolongada hasta la fecha, y quiero comentar que ha sido mi mejor decisión. A partir de los 6meses empezamos con el BLW y comidas sólo preparadas en casa (tratando lo más de evitar los procesados) y ha sido una maravilla. Tiene un metabolismo envidiable, cero alergias, desarrollo perfecto, sobresale notablemente de su grupo de clase y sé que no es porque sea extraordinaria sino porque la lactancia y el apego le crearon muchísima seguridad y estimulación cerebral; y eso deberían desarrollar todos los niños.
Tengo otro bebé de 5 meses y sin duda tomaré ese mismo camino que CSC me ayudó a descubrir.
En mi ciudad no hay asesoras de lactancia, ni profesionales de la salud actualizados (de hecho mi ginecólogo me dijo que si seguía dando pecho embarazada Iba a tener un parto a los 6 meses de embarazo), pero los encontré a ustedes, y me dieron la seguridad y las respuestas que necesité en cada momento. Gracias infinitas por este y todo lo que hacen.
Un abrazo Fabiola! 😉