Los expertos alertan de las consecuencias desatendidas del parto y de las complicaciones postparto, y de que estas pueden ser permanentes. Pero, ¿qué secuelas deja el parto? Cada año, es probable que al menos 40…
Este post se publicó originalmente el 30/01/2021 y ha sido actualizado en fecha 18/11/2024
Mamen Bueno se define a sí misma como «mujer, madre y psicóloga, no siempre en este orden, y no siempre los límites están claros». Esta especialista del equipo CSC ha trabajado más de 10 años atendiendo a mujeres y sus hijos-as en asociaciones de atención a mujeres víctimas de Violencia de Género, de forma individual y grupal.
También ha impartido diversos talleres, seminarios y ponencias sobre Violencia de género, perspectiva de género y sexualidad. Asimismo, fue miembro del Comité Técnico que colaboró en la elaboración de la Estrategia de Atención al Parto Normal en el sistema Nacional de Salud, y antigua colaboradora de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.
Mamen ha dirigido grupos de apoyo emocional a embarazadas y puérperas, grupos de escuela de padres/madres y grupos de meditación y Mindfulness. También escribe artículos de divulgación psicológica para la Revista Mente Sana y colabora en el proyecto Cómete el mundo TCA, centrado en la divulgación sobre los trastornos alimentarios.
Actualmente pasa consulta en le Centro Terapéutico Gaztambide17 de Madrid, donde colabora, entre otras tareas, en el Proyecto Luna, un espacio de acompañamiento terapéutico para los procesos de las maternidades y las paternidades, creado hace más de 10 años.
En los últimos años se ha ido especializando en trastornos de la conducta alimentaria y en acompañar a personas adultas que han sufrido abuso sexual infantil y también maltrato. En la Tribu CSC aporta toda su experiencia y conocimiento para ayudar a las familias miembro en los difíciles momentos que todos podemos vivir en la crianza y para los que nadie nos prepara. También es posible consultarle, de forma particular y privada, online. Hoy hablamos con ella de maternidad y salud mental.
P: ¿Cuesta adaptarse a la llegada de un-a nuevo-a hijo-a? ¿Es natural presentar dificultades de adaptación al nuevo bebé y a los reajustes emocionales que implican las nuevas responsabilidades y los cambios en el estilo de vida? ¿Cuáles son las situaciones más complicadas ante las que se pueden encontrar las madres hoy en día?
R: Claro que cuesta. Y está bien que así sea. Al nacer un bebé empieza un periodo de conocimiento mutuo, en el que no tienen cabida las expectativas e idealizaciones que cada una trae sobre qué es la maternidad. Y a los padres sobre qué es la paternidad, ojo.
Al nacer un bebé empieza un periodo de conocimiento mutuo, en el que no tienen cabida las expectativas e idealizaciones que cada una trae sobre qué es la maternidad
Con el nacimiento del bebé se inicia un periodo de duelo por la vida que teníamos, por las expectativas, por la pareja tal y como era… Todo esto ya de por sí supone un choque de realidad importante. Si le sumamos las hormonas, el cansancio, el sueño, la inseguridad… Hacen que sea totalmente normal tener dificultades de adaptación.
La maternidad supone un choque de realidad. Vivirla sin apoyo es muy duro
En cuanto a las situaciones más complicadas, yo creo que son varias, por un lado al choque de realidad que supone la maternidad. Y por otro la soledad. Vivir la maternidad sin apoyos externos es muy duro.
P: Como madres y padres somos modelos de conducta, ¿genera esto grandes presiones?
R: Claro que somos modelos de conducta. El bebé tiene todo por aprender. Desde cómo se agarra una cuchara, hasta que se hace cuando uno está triste o está enfadado.
Somos modelos de conducta. El bebé tiene todo por aprender
Esto supone el caldo de cultivo para el conflicto, se va a encontrar con dos modelos de entender la vida, unas veces coincidirán y otras no. Pero que haya conflicto no siempre es indicativo de que sea malo.
P: En tu experiencia profesional, ¿quién sobrelleva la mayor parte de la carga mental? ¿Se distribuye adecuadamente entre ambos progenitores?
R: Las personas adultas somos las primeras que deberíamos saber cómo manejar los conflictos, pero no siempre sabemos. Y eso puede provocar que el reparto de tareas se vaya desequilibrando. «Por no discutir, o por no generar conflicto ya lo hago yo» ¿Os suena? Hay una educación muy marcada por el género y el machismo, que todavía supone que sea la mujer la que se encargue de todo lo doméstico, y esa labor puede ser titánica e inabarcable.
Hay una educación muy marcada por el género y el machismo. Es importante que la distribución la carga mental sea más equitativa y no se deposite en la mujer
Es importante que la distribución de esa carga mental sea más equitativa y no se deposite en la mujer porque es lo que se ha hecho siempre. Es cierto que cada vez hay más hombres que tienen claro que la corresponsabilidad es el camino, pero todavía hay demasiado peso de la cultura y la tradición.
P: ¿Hasta qué punto somos nosotras responsables? ¿Nos cuesta delegar en nuestras parejas por la presión de sentirnos juzgadas si no nos encargamos nosotras de ciertas tareas atribuidas históricamente a la madre, como alimentar o pasear al bebé? ¿Seguimos siendo víctimas de estereotipos socioculturales?
R: Por una parte, somos las mujeres las que debemos hacer el trabajo de saber delegar, exigir la colaboración (que no la ayuda) y aceptar que hay diferentes maneras de hacer las cosas. Y por otra, son los hombres los que tienen que responsabilizarse más de sus funciones parentales, ser más proactivos y no esperar a que «se les den instrucciones». Ojo, y nosotras también dejar de vivir bajo el miedo «del qué dirán», sobre cómo se organiza la casa, cómo van vestidos nuestros hijos, cómo duermen…
Las mujeres tenemos que dejar de vivir bajo el miedo «del qué dirán» de nosotras, liberarnos de la espada de Damocles de los juicios externos, creer más en nosotras y dudar menos de nuestro estilo de vida y nuestras decisiones
Claro que los prejuicios sexistas todavía nos afectan en muchos ámbitos, y la crianza no está exenta de ellos, No obstante, nos corresponde a cada una empezar a dar un paso al frente para ese cambio. Hablar con nuestras parejas sobre nuestras necesidades, y preocuparnos por que sean satisfechas, redistribuir las tareas, delegar… Y a la vez, irnos liberando de la espada de Damocles de los juicios externos. A veces ese cambio empieza por hacer terapia para creer más en nosotras y dudar menos de nuestro estilo de vida y nuestras decisiones.
P: Se habla de la culpa como «esa pesada carga que persigue a las madres», pero hoy en día es imposible que lleguemos a todo… Ese cargo de conciencia, ¿está relacionado con el mito de la «supermamá»? ¿Existe presión por ser la madre «perfecta»? ¿Hay distancia entre la madre real y la imaginada? ¿Somos las madres víctimas de las expectativas generadas por la maternidad idealizada, esa maternidad con filtros que vemos en Instagram a diario?
R: La maternidad siempre ha estado edulcorada. Ahora son las redes sociales las que contribuyen a esa distorsión, antes eran las revistas, y mucho antes ofrecer solo la parte positiva y aparentar. Este imaginario ha ido calando. Luego la realidad nos da en toda la cara al darnos cuenta de que la maternidad es durísima, que no llegamos a todo y acabamos culpándonos y sintiéndonos malas madres por no llegar a ese ideal. La maternidad lleva asociada muchos duelos, uno de ellos es dejar atrás esa idealización con la que cada una llegamos a la maternidad.
La maternidad siempre ha estado edulcorada. Luego la realidad nos da en toda la cara al darnos cuenta de que es durísima, que no llegamos a todo y acabamos culpándonos y sintiéndonos malas madres por no llegar a ese ideal
Frente a la persecución de la «madre perfecta», yo suelo trabajar mucho con la idea de Winnicott, de «madre suficientemente buena». Todas deseamos lo mejor para nuestras hijas e hijos, y la mayor parte de las veces cubriremos sus necesidades, pero habrá una parte a la que no lleguemos, y estará bien que así sea. Está bien que aprendan a frustrarse y manejar esos sentimientos, y ayudarles en ese aprendizaje también es parte de nuestra labor.
Necesitamos repetirnos más veces que somos madres suficientemente buenas para nuestras hijas e hijos y desterrar la idea de ser madres perfectas, que solo nos lleva a un callejón sin salida de sufrimiento, control y autoexigencia
Necesitamos repetirnos más veces que somos madres suficientemente buenas para nuestras hijas e hijos y desterrar bien lejos la idea de ser madres perfectas, que solo nos lleva a un callejón sin salida de sufrimiento, control y autoexigencia. Como mujeres, y madres, sentimos la presión por «lucir perfectas» en todo momento. Hay una industria que mueve millones a costa de los complejos de las mujeres. Y la maternidad no se escapa. Los anuncios de productos y los programas para recuperar la línea tras el parto son un ejemplo.
Como mujeres y madres sentimos la presión por «lucir perfectas» en todo momento. Hay una industria que mueve millones a costa de los complejos de las mujeres. Y la maternidad no se escapa
Las redes sociales no ayudan a liberarnos de presiones. Ofrecen solo una instantánea maquillada. Todo el mundo ofrece lo mejor de sí. Pocas veces se ofrece honestamente la cruda realidad. Madres maquilladas tras el parto. Casas ordenadas y recogidas. Haciendo platos elaborados, cuando a duras penas te da tiempo a comer. La realidad es que la maternidad duele, agota, estresa y angustia. Hay que ofrecer modelos más ajustados a la realidad, y menos idealizados y edulcorados.
Las redes sociales ofrecen una instantánea maquillada. La realidad es que la maternidad duele, agota, estresa y angustia. Hay que ofrecer modelos más ajustados a la realidad, y menos idealizados y edulcorados
P: ¿Qué problemas más comunes aborda la psicología perinatal?
R: Los problemas que se abordan desde la psicología perinatal son amplios. Abarcan todo lo relacionado con el embarazo y el parto. Se incluyen las dificultades para lograr el embarazo, así como los problemas derivados de esto. Duelos por pérdidas gestacionales…
En la maternidad a veces hay desajuste entre las expectativas y la realidad, ansiedad, miedo, hiperexigencia, culpa
También se incluiría el desajuste entre las expectativas y la realidad antes vistos. La ansiedad en el embarazo. El miedo al parto. La hiperexigencia, la culpa. Problemas de vinculación con el bebé… También acompañar a madres que tienen problemas emocionales o psicológicos previos, y para las que el embarazo puede suponer un desajuste importante. Ayudarles a reivindicarse como madres aunque tengan dificultades.
P: ¿Cuáles son los síntomas más comunes de los problemas psicológicos en el embarazo y en el postparto?
R: El embarazo y el postparto son eventos estresantes en la vida de una mujer. Hay cambios físicos importantes, emocionales, de pareja. Adaptarse a todo esto a veces cuesta. Si añadimos cansancio, falta de sueño, estrés… puede desencadenar en problemas psicológicos de diversa índole, sobre todo si no se cuenta con apoyo.
El embarazo y el postparto son eventos estresantes en la vida de una mujer. Hay cambios importantes. Adaptarse a todo esto a veces cuesta
Entre los problemas psicológicos más frecuentes podemos encontrar los trastornos de ansiedad, depresión, desgana, despersonalización, estrés postraumático…
Algo que a veces debuta en la maternidad, es la violencia machista. No todos los hombres aceptan demasiado bien su nuevo rol, y ese desajuste se manifiesta con violencia psicológica y/o física
Algo que no se suele tener en cuenta como estresor, y que a veces debuta en la maternidad, es la violencia machista. No todos los hombres aceptan demasiado bien su nuevo rol, y ese desajuste se manifiesta con violencia psicológica y/o física.
P: Parece que existe cierto rechazo social a hablar de los trastornos psicológicos relacionados con el embarazo, el parto y la maternidad… Si sufres estrés en el embarazo, un parto traumático que genera un posible trastorno de estrés postraumático, o depresión postparto… ¿Están infravalorados? ¿Es sanador hablar de ello?
R: Todo lo que tiene que ver con los cuidados está infravalorado. La maternidad no escapa a ello. No olvidemos esa imagen casi naif que tienen muchas personas de la maternidad. Por eso se tiende a ver a las madres como «flojas o quejicas» si se quejan del parto o tiene un postparto complicado.
Todo lo que tiene que ver con los cuidados está infravalorado, por eso se tiende a ver a las madres como «flojas o quejicas» si se quejan
Y hay mujeres que han sufrido partos muy traumáticos, o abortos, y no se las brinda ni el tiempo ni el espacio para sanar esas heridas. Brindar espacios seguros, libres de juicios, donde poder hablar de ello con tranquilidad y libertad son muy sanadores. Por eso la Tribu de CSC tiene tanto tirón, ofrece eso mismo.
La Tribu de CSC tiene tanto tirón porque ofrece un espacio seguro, libre de juicios, donde poder hablar con tranquilidad y libertad, lo que es muy sanador
P: ¿Crees que el personal sanitario que atiende a una madre después del parto está preparado para detectar un problema así?
R: Hay grandes profesionales, con gran experiencia, y sobre todo con una gran capacidad de ver a la persona que tienen delante, y el sufrimiento que le acompaña. No obstante, la saturación de trabajo que tienen, las restricciones actuales no facilitan el acompañamiento empático. Tampoco hay que olvidar que hay un sector de profesionales que les cuesta quitarse el papel de «autoridad» que les dificulta ponerse al nivel de las usuarias e ir más allá de la recuperación fisiológica.
Hay un sector de profesionales que les cuesta quitarse el papel de «autoridad» que les dificulta ponerse al nivel de las usuarias
Incluir en las revisiones postparto, a los profesionales de la psicología perinatal, podría ser una manera de prevenir muchos problemas emocionales de las madres puérperas.
P: ¿En qué casos o ante qué situaciones recomendarías a los progenitores acudir a la consulta de un psicólogo? ¿Por qué es importante pedir ayuda?
R: Suelo recomendar acudir a psicoterapia si sienten que no hay vínculo con el bebé. Se le rechaza. Si sienten que la paternidad o la maternidad les queda grande. Si notan que se está creando una dinámica difícil de manejar. Si la pareja se está distanciando… Ante cualquier situación que sientan que necesitan ayuda para manejar con mayor seguridad el día a día de la maternidad o la paternidad.
Recomiendo ir a psicoterapia ante cualquier situación en la que se sienta que se necesita ayuda para manejar con mayor seguridad el día a día de la maternidad o la paternidad
P: La maternidad/paternidad nos hace enfrentarnos a muchas de nuestras sombras. ¿Interfieren las heridas de infancia no sanadas en nuestra forma de maternar?
R: La maternidad, y la paternidad, nos lleva a ver lo que no recibimos, nuestras propias necesidades no cubiertas. Nos lleva a hacer más presentes las ausencias, traumas o dificultades que vivimos en la infancia. Puede que antes estuvieran más silentes, pero al vernos en el papel de madres o padres, nos lleva a ver de frente nuestras propias heridas de vinculación, a darnos cuenta que no sabemos relacionarnos desde una crianza más respetuosa porque no lo fueron con nosotros y nos falta ese bagaje educativo.
Vernos en el papel de madres o padres, nos lleva a ver de frente nuestras propias heridas de vinculación. No sabemos relacionarnos desde una crianza más respetuosa porque no lo fueron con nosotros
Si se sufrió abuso o maltrato en la infancia, sin querer se puede haber incorporado ese patrón de comportamiento, y encontrarse en el papel parental ahora, en momentos de estrés, puede desplegarse el comportamiento aprendido. El trabajo de entrenamiento y psicoeducación en una crianza más respetuosa es primordial para romper modelos transgeneracionales violentos.
En momentos de estrés puede desplegarse el comportamiento aprendido. El trabajo de entrenamiento y psicoeducación en una crianza más respetuosa es primordial para romper modelos transgeneracionales
P: ¿Existe un perfil propenso a tener dificultades psicológicas en la maternidad? ¿Es importante lo que rodea a la mujer: el entorno familiar, económico, etc., o puede suceder también en casos que parecerían imposibles por la buena situación familiar?
R: Más que de un perfil psicológico hablaría de factores de vulnerabilidad, y que la maternidad, como estresor que es, puede llevar a desencadenar problemas emocionales o psicológicos. Estos factores de vulnerabilidad pueden ser haber sufrido maltrato o abusos en la infancia. Tener dificultades de apego. Hiperexigencia. Problemas de regulación emocional. Pobre autoestima. Falta de apoyo familiar… Igual que hay factores de vulnerabilidad, también los puede haber protectores. Contar con una buena de red de apoyo, lo es.
En la maternidad hay factores de vulnerabilidad y también protectores, como contar con una buena red de apoyo
P: ¿Cómo ayudan las redes sociales virtuales en la relación profesionales-familias con dudas?
R: Ahora está toda la información disponible a golpe de click. El problema es que a veces no hay filtro. Están al mismo nivel las informaciones contrastadas científicamente, las actualizadas, las obsoletas, los mitos, los rumores… Sin un espíritu crítico desarrollado, o un criterio claro para filtrarla, puede generar más confusión que ayudar.
La Tribu CSC es un tesoro porque sus profesionales no paran de formarse para poder ofrecer información actualizada y contrastada en todo momento
Contar con fuentes fiables, y que aclaren dudas hoy en día es un tesoro. La Tribu de CSC es un tesoro. Y no porque yo esté en ella, sino porque todos los profesionales de CSC no paran de formarse y actualizarse para poder ofrecer información actualizada y contrastada en todo momento.
P: Por último, para los padres que nos estén leyendo, ¿qué consejo en general les darías para ayudarlos en la crianza y educación de sus hijos-as?
R: Apuntarse a la Tribu CSC.
3 responses on "Mamen Bueno: "Las mujeres tenemos que dejar de vivir bajo el miedo «del qué dirán» y creer más en nosotras y en nuestras decisiones""