Lactancia materna y caries: de tarde en tarde surgen voces que nos alertan de los “terribles peligros” de mantener la lactancia materna a demanda, sobre todo si se trata de niños mayorcitos y que maman…
La mayoría de los tratamientos contra el cáncer no son compatibles con la lactancia materna. Los efectos secundarios de estos son potencialmente graves para el bebé y por eso es necesario interrumpir la alimentación con el pecho. Sin embargo, sí existen algunas excepciones y alternativas que permiten a una mujer compatibilizar lactancia y tratamientos contra el cáncer.
¿Por qué la mayoría de tratamientos son incompatibles con la lactancia materna?
Los tratamientos y procedimientos diagnósticos conllevan la aplicación de antimetabolitos, inhibidores hormonales y radioisótopos que contraindican la lactancia materna mientras están siendo administrados y hasta un tiempo variable después, que depende de cada tratamiento específico.
El riesgo para el bebé es alto. Los efectos secundarios se mantienen en el cuerpo de la madre durante un tiempo y puede pasar a la leche materna en cantidades importantes, según explica Inma Mellado, consultora de lactancia IBCLC y una de las profesionales del equipo de Criar con Sentido Común.
Según recoge la web e-lactancia.org:
«Se sabe por Farmacocinética que pasadas tres semividas de eliminación (T½) se elimina del organismo el 87,5% del fármaco; tras 4 T½ el 94%, tras 5 T½ el 96,9%, tras 6 T½ el 98,4% y tras 7 T½ el 99%. A partir de 7 T½ las concentraciones plasmáticas de fármaco en el organismo son despreciables. En general, un período de al menos cinco vidas medias puede considerarse un período de espera seguro para volver a amamantar (Anderson 2016).»
Lactancia y tratamientos contra el cáncer: La quimioterapia
La quimioterapia es incompatible con la lactancia materna pero, sin embargo, no suele afectar a la producción de leche ni durante el tratamiento ni cuando este ha acabado. Así que, una mujer que ha recibido quimioterapia en el pasado podrá dar el pecho.
Es posible que la composición de la microbiota de la leche y la concentración de algunos componentes se vean alteradas pero de forma transitoria. No solo se recupera la microbiota con el tiempo, sino que, según e-lactancia, no supone ningún efecto perjudicial en los lactantes amamantados (al menos no hay ninguna publicación que lo indique).
Durante el embarazo, un tratamiento quimioterápico sí puede afectar u obstaculizar la lactancia, pero con mucho apoyo y asesoramiento profesional (como el que brindamos en la Tribu CSC) se puede establecer la lactancia materna con éxito. En este sentido, nuestra experta Inma Mellado subraya que el hecho de dar el pecho al bebé puede tener un componente «sanador» para una mujer que ha pasado o está superando un cáncer:
«Es una experiencia bastante positiva teniendo en cuenta que el cáncer es un enfermedad que se relaciona con la muerte y dar el pecho es todo lo contrario, es dar vida. Así que puede ayudar psicológicamente a la madre«.
La radioterapia externa sí es compatible con la lactancia materna
Inma Mellado insiste en que, aunque la compatibilidad de lactancia y tratamientos contra el cáncer es escasa, sí existe un tipo de tratamiento que es compatible. Se trata de la radioterapia externa, «cuando no va acompañada de más tratamientos» y está localizada. Ocurre, por ejemplo, en la radioterapia que se usa en el cáncer de mama cuando este es unilateral.
«Siempre que solo afecta a uno de los dos pechos, la madre puede dar el que está sano sin que esto tenga consecuencias negativas para el bebé», indica nuestra experta. Existen muchos casos de madres que han podido seguir con la lactancia materna, incluso tras una masectomía, «incluso alimentando a gemelos con un solo pecho».
¿Y qué ocurre con el pecho tratado con radioterapia? En este sentido, Inma Mellado explica que la radioterapia afecta al tejido glandular de la mama de modo que la producción de leche «suele ser escasa». Por tanto, un pecho radiado «a menudo no es capaz» de dar una leche suficiente para la alimentación del bebé. Según e-lactancia, alrededor de un 50% de mujeres cuyo pecho fue irradiado consiguen tener leche en ese pecho pero sólo una de cada cuatro logra amamantar del mismo.
Una alternativa mientras se sigue el tratamiento: La extracción de leche materna
Si el diagnóstico de un cáncer ya es un golpe duro para cualquier persona, un destete abrupto también puede ser traumático psicológicamente. Así que existe la alternativa de mantener la producción de leche mediante la extracción regular del pecho. Esto permite continuar la lactancia entre las sesiones de quimioterapia, una vez el cuerpo ha eliminado todos los restos de los fármacos o concluya el tratamiento.
En estos casos, es importante recibir información y asesoramiento de los profesionales sanitarios para saber cómo realizar la extracción y asegurarnos que la lactancia es segura. Lo ideal sería analizar esa leche para determinar que efectivamente se ha eliminado el fármaco y se puede reanudar la alimentación mediante el pecho sin riesgos. Inma Mellado reconoce que es una situación «difícil de gestionar» y que la mayoría opta por interrumpir la lactancia.
En el caso de la radioterapia externa, la leche materna no tiene que verse alterada durante el proceso (ya sea radioterapia en el pecho o en otra parte del cuerpo). Si las condiciones clínicas y la medicación lo permiten, la madre puede amamantar o extraerse leche entre las sesiones de radioterapia.
Cuando se trata de radiación interna o braquiterapia, el contacto directo de la mamá con el bebé no será posible por las radiaciones que emite. Sin embargo, la leche está libre de esta radiación, y si se la extrae podrá ser administrada por otra persona.
Las pruebas diagnósticas del cáncer no son incompatibles con la lactancia materna
La detección del cáncer requiere diversas pruebas diagnósticas que, en general, sí son compatibles con la lactancia materna. Es decir, que si estás dando el pecho y te van a hacer una ecografía, una mamografía o una biopsia, «incluso en el pecho», no tienes que interrumpirlo.
«El método preferente debe ser la ecografía que suele permitir una visualización óptima del tejido mamario lactante. Y si se encuentra algo susceptible de ser un tumor, entonces se puede recurrir a la mamografía», explica nuestra experta Inma Mellado. «Hay que informar al radiólogo de que estamos dando el pecho y, además, es mejor que este se haya drenado previamente para visualizar mejor todos los tejidos».
Una madre lactante, por último, puede someterse a una biopsia, que es el procedimiento que se realiza para extraer una pequeña muestra de tejido o de células del cuerpo para su análisis en un laboratorio.
Las madres con cáncer necesitan más apoyo e información
Lactancia y tratamientos contra el cáncer, por tanto, pueden ser compatibles en determinados casos. Lo sean o no, lo que sí es necesario es que la madre (o futura madre) con cáncer «tenga más apoyo e información», tal y como defiende la experta en lactancia materna Inma Mellado. Apoyo de su entorno para superar un momento tan duro y no perder la esperanza de dar vida; e información para saber exactamente cuáles son sus opciones.
Es cierto que las mujeres que dan el pecho tienen menos posibilidades de sufrir un cáncer ovárico o de mama (este último es el tumor más diagnosticado del mundo) pero esto no significa que no puedan tenerlo.
«De hecho, suelen tener peor pronóstico porque, ante la aparición de masas en las mamas, muchos profesionales sanitarios ignoran las dudas y lo achacan a que es ‘normal’ durante la lactancia. De este modo, cuando llega el diagnóstico puede ser tarde«, se queja Inma Mellado.
Durante el embarazo, una futura madre también puede ser diagnosticada de cáncer. Y, en este sentido, será necesario que reciba más información de cara al periodo de lactancia. Estar bien asesorada puede marcar la diferencia entre tener una lactancia exitosa o descartarla de inmediato por falta de datos contrastados. Si tienes dudas o precisas apoyo profesional, en la Tribu CSC puedes hablar con Mellado durante toda una semana gratis.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
Lactancia materna y caries: ¿La lactancia materna provoca caries?
-
Coronavirus y lactancia
El tema de la epidemia por coronavirus a nivel mundial es algo que está causando mucha alarma social actualmente. Ya hablamos de la transmisión del virus en embarazadas y niños en este post donde, en resumen,…
-
La lactancia materna, ¿engorda o adelgaza?
Una de las ventajas que tanto resuenan con la lactancia materna, es que es más fácil perder el peso ganado en el embarazo y por tanto, recuperar el peso que teníamos antes del mismo. Y…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Los supositorios en niños: Todo lo que hay que saber
- 11 Pautas para identificar y desarrollar el talento en la infancia
- Día Mundial contra el Cáncer: Cuentos para explicar el cáncer a los niños
- ¿Puede seguir amamantando la madre si tiene alguna enfermedad infecciosa?
- 9 Enfermedades peligrosas durante el embarazo
0 responses on "¿Qué pasa si tengo cáncer y estoy lactando? Compatibilidad de los tratamientos y la lactancia materna"