Es posible que en los últimos años hayas leído u oído a diversas personas hablando de "lactancia prolongada", un término difícil de definir. En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna os hablamos…

Este post se publicó originalmente el 20/06/2018 y ha sido actualizado en fecha 29/10/2024
Colecho. Esta palabreja tan rara, no es más que compartir la cama con tu hijo o hija. Esta práctica cada vez más extendida (y a la vez ocultada en muchas ocasiones), generalmente facilita el descanso familiar si el bebé tiene varios despertares nocturnos. Pero, ¿colecho y lactancia han de ir siempre de la mano?
Realmente puede llegar a ser una práctica muy cómoda, sobre todo si el bebé toma lactancia materna, ya que tiene el pecho de su madre disponible en todo momento y ella no tiene que levantarse de la cama. Debido a eso, incluso hará tomas sin que ésta se percate de ello.
En los grupos de lactancia el tema del colecho provoca dudas frecuentes, siendo la pregunta más habitual de las madres la siguiente:
«Pero, ¿es malo dormir con el bebé? La gente dice que se acostumbrará y después no podré sacarlo nunca de la cama.»
No. El colecho no es malo. Es una opción familiar y cultural. En Japón, por ejemplo, los niños duermen tradicionalmente con sus padres hasta al menos los 6 años. Y después de esa edad salen del dormitorio familiar, aunque algunos de ellos acaban compartiendo espacio con sus abuelos.
En mi experiencia con el colecho, mis hijos han salido de la cama cuando han estado preparados para ello. Es cierto que nos encantaría dormir todos juntos, pero nos es físicamente imposible (somos 6), así que colechan los hermanos entre ellos.
Sin embargo, de lo que os quería hablar en este post es de la opción contraria. De la madre que amamanta y no colecha.
Colecho y lactancia: No todas las mujeres que dan el pecho colechan
Pero, ¿de verdad hay mujeres que se despiertan 2,3 y 7 veces (o más) en la noche para dar el pecho a sus hijos? Sí, así es. Y los motivos son variados.
- No todo el mundo descansa con el colecho: Muchas madres me cuentan que el hecho de dormir con el bebé les provoca ansiedad por si lo aplastan durante el sueño. Algo bastante improbable ya que la prolactina, la hormona encargada de la producción de leche, agudiza el oído de la madre y hace que su sueño sea más superficial, para poder estar atenta a las necesidades del bebé. Sin embargo, hay madres que no están tranquilas y te dicen: ‘yo duermo mejor levantándome que durmiendo con el bebé’.
- Hay bebés que se despiertan más al estar al lado de la madre. Esto es así. El olor de su madre es un estímulo que lo llama a alimentarse, a tomar teta. Muchas veces he oído a mujeres que me han dicho que al pasar al bebé a la cuna, han tenido menos despertares (esto no es lo habitual, pero a veces ocurre).
- No es su opción. No les parece correcto. Culturalmente esa es la norma que impera en nuestra sociedad. A la gente le parece que está mal dormir con su hijo. El adulto debe tener su espacio, y el niño el suyo. Muchas de estas mujeres lo pasan mal, porque su instinto les dice una cosa pero su razón, y quizá su pareja y su entorno, otra.
Sea cuál sea el motivo, se puede continuar perfectamente con la lactancia materna y de forma prolongada aunque no se coleche.
Bajo mi punto de vista el colecho es una gran ventaja (es una opción muy cómoda para no tener que levantarme de la cama para dar de mamar). Pero admiro profundamente a las mujeres que, noche tras noche, se levantan para alimentar a sus hijos.
Sin embargo, lo que no me gusta es que a las mujeres que no colechan se las recrimine no hacerlo y dejen de asistir a los grupos de apoyo a la lactancia por este motivo, o que suceda en las redes sociales, donde es aún más fácil que cada persona dé su opinión al respecto, a menudo sin medir las posibles consecuencias.
Esto lo he visto y vivido en ocasiones. Mujeres que se sienten culpables por no colechar. Que se sienten el bicho raro en un entorno donde el colecho es la norma. Os pongo una conversación vivida en unos de los grupos de apoyo:
—Estoy muy cansada. Mi bebé se despierta cada media hora por la noche. No puedo más.
—¿Duermes con él?
—No, él duerme en su cuna. A nuestro lado.
—¿Y te levantas de la cama cada vez que se despierta?
—Sí, eso hago. Lo cojo y me siento en un sillón que tengo allí.
—Pues mételo en la cama, verás como así descansas mejor.
—Es que mi pareja no está de acuerdo con eso (es que a mí no me convence la idea, es que me da miedo, es que a ver si lo voy a aplastar, es que…)
—Si quieres mantener la lactancia lo mejor es el colecho. Mételo en la cama y ya está. Es lo mejor y es lo que hacemos todas. (Esta es la versión light, también está la versión de: Estás así de cansada porque quieres. Si colecharas dormirías mejor).

¿Cómo creéis que se puede sentir esa madre? ¿Se resuelve su problema? ¿Se siente comprendida y/o arropada? Seguramente no, y muy probablemente no vuelva al grupo de apoyo. Y me da mucha pena, porque así no podrá recibir otros consejos que serán muy buenos, y no tendrá la tribu para resolver sus dudas de lactancia, y todo porque preferirá no asistir para no sentirse juzgada.
Es por ello que en nuestra tribu virtual, en la Tribu CSC de Criar con Sentido Común, tenemos un grupo de apoyo en el que se intentan evitar comentarios así. Cada mujer, cada pareja, cada familia, es única, y únicas son también sus circunstancias, creencias y deseos. Y los consejos o palabras de respuesta deben darse, siempre, evitando cualquier juicio o mandato.
Nuestra opción no tiene por qué ser la de las demás
Con esta reflexión, lo que intento transmitir es que debemos ser muy cuidadosas con nuestras palabras, sobre todo cuando tenemos muy clara nuestra opción, porque no tiene por qué ser la de todo el mundo. Hay veces que en nuestra seguridad, lo que transmitimos inconscientemente es agresividad, y eso provoca cierto rechazo. Debemos procurar transmitir la información, las ventajas e inconvenientes de las distintas opciones, pero siempre de manera respetuosa y ofreciendo otras alternativas.
Es cierto que el colecho aumenta la duración de la lactancia materna, que tiene muchas ventajas y que sin él muchas madres no habríamos podido continuar con la lactancia sin ser mombies, pero debemos respetar, apoyar y sobre todo, no juzgar a las mujeres que deciden no hacerlo.
Porque no hay una opción mejor que otra en todos los casos, simplemente depende de las circunstancias de cada mujer.
Si tienes cualquier consulta sobre maternidad, salud infanto-juvenil o crianza respetuosa, en la Tribu CSC cuentas con un equipo de expertos/as que pueden ayudarte.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
Lactancia materna ¿prolongada?
-
Lactancia materna y vuelta al trabajo
Cuando somos madres y trabajamos también fuera de casa, uno de nuestros mayores miedos es la incorporación laboral tras la baja maternal. Si además, damos el pecho al bebé, se le suma el miedo o…
-
Colecho, ¿sí o no?
El colecho con los hijos sigue siendo uno de los asuntos más controvertidos dentro de la crianza. Genera controversia entre los profesionales. Algunos lo rechazan categóricamente por su supuestos riesgos; otros no solo lo avalan,…
-
Guía para practicar colecho seguro
Cada vez más familias comparten cama con sus peques. Algunas por decisión propia, ya que saben todos los beneficios del colecho seguro para niños y niñas, y además lo disfrutan. Y otras empiezan a colechar…
-
Colecho entre hermanos
En la actualidad el colecho entre hermano no está bien visto porque ha calado hondo la idea generalizada de que “cada niño necesita su espacio”, pero esto es en realidad una construcción del sistema de…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
Hola!!! Sigo desde hace tiempo vuestro blog porque me parece muy interesante y me ayuda mucho. Esta es la primera vez que escribo. En mi situación no practico colecho porque mi niña se despertaba muchas más veces estando a mi lado que en la cuna, la cual está pegada a la cama. Lo he comprobado varias veces porque me era más cómodo, como decís en el reportaje, pero como despertaba tantas veces si estaba a mi lado, tuve que optar por esa opción. Sigo dándole el pecho y todo es querer y acostumbrarse a la situación. Me alegró mucho este post ya que era de las que me sentía rarita. Muchas gracias por toda vuestra ayuda. Un saludo a la tribu.
Hola, me he decidido a escribir, y eso que os sigo desde hace tiempo. He estado con lactancia materna exclusiva a demanda durante los 6 meses,y he realizado colecho casi todo el tiempo, incluso cuándo sentía q no podía más por mis circunstancias (me quedé viuda cuándo mi bebé tenía menos de un mes), ahora me aconsejan que enseñe a mi bebé a diferenciar lo que es el pecho para alimento y para otras cosas, ya que sigue despertándose con 7 meses varias veces, y que le enseñe a dormirse sin el pecho y q cada vez q despierta le enseñe también a volver a dormirse sin el pecho, para que el aprenda a ser independiente y tener seguridad, que no es tan pequeño… imaginad las dudas q me entran… también se que me lo recomiendan por mí descanso para que esté mejor, pero para el bebé es bueno? Gracias
Hola, soy un padre con una niña de 5 y otra de año y medio. Con la mayor colechamos hasta casi los 3 años y con la pequeña lo seguimos haciendo. Estamos encatad@s de hacerlo y realmente ha sido algo a lo que hemos llegado sin saber muy bien como, más «haciendo lo que podemos» que por un conocimiento empírico… El tema es que una de las consecuencias de la crianza responsable, es el cansancio y sobre todo para las mamis de hoy en día que quieren o pretenden mantener una vida profesional activa… Bueno pues me gustaría haceros saber que una de las consecuencias del cansancio son la ojeras, fatiga, mal humor y ansiedad que poco tiene que ver con la imagen luminosa y artificialmente sana que reluce en vuestros personajes que acompañan a vuestros maravillosos relatos. No pasa nada, estamos cansad@s y nos fastidia que se proyecte esa falsa imagen de superhumanos tocados por una varita de hormonas de la felicidad. Por otra parte me gustaría agradeceros estos escritos porque entonan en gran medida el cuerpo maltrecho por el cansancio. Agur bero bat, un fuerte abrazo