Trastornos psicológicos perinatales: El trastorno de pánico posparto

Se trata de una forma de ansiedad que afecta a un 11% de las madres primerizas
En un post anterior hablábamos de los trastornos psicológicos perinatales causados por el cambio de vida radical que supone la llegada de un bebé y de la denominada ansiedad posparto. Algunas veces la ansiedad se presenta sola y otras veces se añade a la depresión. Y en ocasiones sobreviene el denominado trastorno de pánico posparto, una afectación menos conocida que la ansiedad o la depresión posparto.

Trastorno de pánico posparto

Aproximadamente el 6% de las mujeres embarazadas y el 10% de las mujeres en posparto desarrollan ansiedad. El trastorno de pánico posparto es una forma de ansiedad que afecta hasta a un 11% de las madres primerizas. Es una forma de ansiedad en la que la madre se siente muy nerviosa y tiene ataques de pánico recurrentes.

 

Trastorno perinatal: Ansiedad postparto

 

Los ataques parecen ocurrir en oleadas, pero finalmente desaparecen y no le hacen daño a la persona. En el espacio de tiempo entre estos ataques de ansiedad, la madre se mantiene en una especie de estado de tensión sostenida cuyas características son:

  • Nerviosismo e inquietud (incapacidad de quedarse quieta).
  • Irritabilidad.
  • Ataques de pánico reincidentes (hiperventilación, dolor de pecho, palpitaciones).
  • Preocupación constante.
  • Miedo intenso e irracional.
  • Concentración reducida.
  • Tristeza y llanto.
  • Malos presentimientos o sentimiento de que algo malo va a suceder y no lo podemos evitar.
  • Pensamientos acelerados y, a menudo, obsesivos.
  • Alteraciones del sueño y del apetito.
Lo difícil no es el parto, sino todo lo que viene después. Adquiere herramientas para afrontar, física y emocionalmente, todos los cambios del postparto con el Seminario Online «Luces y Sombras en el posparto»
Hay ciertos factores de riesgo que hacen que algunas mujeres sean más propensas que otras a padecer este trastorno psicológico perinatal:

  • Antecedentes. Historia personal o familiar de ansiedad (su inicio puede ser temprano, se manifiesta durante la adolescencia y la adultez temprana).
  • Trastorno perinatal previo (depresión o ansiedad son los más frecuentes).
  • Desequilibrio de la tiroides.
  • Trastorno límite de la personalidad.
  • Personas altamente sensibles y vulnerables.
  • Sucesos vitales traumáticos.

Ataques de pánico posparto: ¿Cómo identificarlos?

El APA (Asociación Americana de Psicología) describe los ataques de pánico como un repentino miedo abrumador. Las personas que lo sufren refieren que, de repente, surge un estado de alerta en ellas sin haber ninguna razón aparente.

Cuando la persona lo padece por primera vez, le es difícil identificarlo como un problema psicológico, ya que lo primero que percibe son los síntomas fisiológicos debido a su intensidad. Las sensaciones somáticas asociadas a los ataques de pánico son tan abrumadoras y desagradables que, de hecho, muchas de ellas creen que están sufriendo un repentino ataque al corazón.

 

Trastorno de pánico posparto

 

La característica principal de una crisis de angustia, ataque de pánico o de ansiedad es la aparición repentina de miedo o malestar de carácter intenso que se acompaña de varios de los siguientes síntomas físicos (somáticos o cognitivos):

  • Sensación de falta de aire, ahogo (debido a la hiperventilación causada por el pánico intenso).
  • Náuseas.
  • Claustrofobia.
  • Palpitaciones.
  • Sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca.
  • Opresión o malestar torácico.
  • Malestar abdominal.
  • Sudoración.
  • Sensación de frío o calor excesivo.
  • Temblores o sacudidas.
  • Mareo o sensación de inestabilidad o desmayo.
  • Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo en las extremidades).
  • Despersonalización (sentirse separado de uno mismo).
  • Desrealización (sensación de irrealidad o extrañeza).
  • Miedo a perder el control o volverse loco.
  • Miedo a morir.

 

Trastorno de pánico posparto

 

Los ataques de pánico pueden aparecer de forma repentina o acumulativa y su duración suele ser de 20 a 30 minutos, aunque se tiene una sensación subjetiva de duración interminable.

¿Por qué se producen los ataques de pánico?

Los ataques de pánico son considerados la antesala del trastorno de pánico, dentro de la clasificación de los trastornos de ansiedad, que afecta a 1 de cada 75 personas, según la APA. Relacionan su desarrollo con episodios de vida cargados de alto estrés o acontecimientos vitales traumáticos y una predisposición genética. Pero es importante subrayar que cualquier persona puede llegar a experimentarlos, incluso aunque sea ocasionalmente.

Las personas que han sufrido un ataque de pánico manifiestan un miedo persistente a volverlo a sufrir en el futuro (ansiedad anticipatoria). Suele ser frecuente que los ataques de pánico se repitan, por lo que es necesario trabajar a nivel terapéutico para aprender a gestionarlos.

Si quieres más información o necesitas apoyo o asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil, educación positiva y crianza respetuosa, incluida Mamen Bueno, experta en psicología perinatal.

Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

 

Trastorno de pánico posparto

 

Cómo actuar frente al ataque de pánico

Para hacer frente a un trastorno de pánico posparto debemos actuar en dos frentes: el durante y el después. Las pautas a seguir serán, por tanto, diferentes dependiendo de si son para el momento de crisis o para el momento posterior a este.

Pautas para el momento de la crisis

En un primer momento hay que centrarse en disminuir la sensación somática abrumadora. Para ello vamos a utilizar tres estrategias:

1. Calmar la mente poniendo la atención fuera: Visualizar

Para ello podemos utilizar una imagen conocida, agradable y cotidiana para nosotros, como la de nuestra persona favorita o la de un lugar seguro o predilecto. O bien podemos rememorar una canción que nos calme, o una película o un libro que nos guste. Ha de ser un estímulo agradable y fácil de traer a la mente y aportarnos seguridad y distracción. Así desviamos la atención del cerebro, y nos focalizamos en estímulos positivos.

 

 

2. Calmar las sensaciones desagradables mejorando el control de la respiración

Tomar el control de nuestra respiración nos ayuda a cambiar el ritmo de activación y de agitación fisiológica. Es decir, podemos mejorar nuestro control fisiológico a través de la respiración. Vamos a utilizar tres fases: Inhalación, retención y exhalación. Tomaremos aire despacio por la nariz unos segundos, contaremos pausada y mentalmente hasta cinco y luego lo expulsaremos en los mismos segundos. Repetiremos varias veces el ejercicio para desacelerar el ritmo cardíaco.

3. Dar importancia a otras sensaciones físicas

«Puede venir bien darse una ducha, alternando frío y calor, tener a mano caramelos de menta muy fuerte, andar con los pies descalzos, acariciar un peluche suave, tener a mano alguna esencia que tenga un olor que nos traiga buenos recuerdos como lavanda o menta… Cualquier actividad que ayude a desviar la atención hacia otras sensaciones físicas diferentes a las asociadas al ataque de pánico puede venir bien», indica nuestra psicóloga Mamen Bueno.

Con estas tres técnicas aumentaremos la sensación de control sobre nuestro cuerpo e iremos entrando en estado de calma.

Qué hacer después del ataque de pánico

Después de un ataque de pánico hay una angustia y un estrés. Experiencias todas ellas que se deben trabajar con un profesional de la salud mental. Por ejemplo, dos de las consecuencias más frecuentes, tras haber sufrido un ataque de pánico, son el miedo anticipatorio a volver a experimentar otra vez una situación parecida; y el temor a salir de casa por miedo a que pueda volver a suceder en un espacio no seguro, que nos deje expuestos a la «vergüenza» de sufrirlo en público.

 

Trastorno de pánico posparto

 

Es fundamental que pidas ayuda a un profesional experto para que te ayude a trabajar este miedo, los estresores que padeces y los acontecimientos vitales traumáticos o estresantes. El especialista te facilitará las herramientas necesarias para manejar la situación y aumentará el conocimiento personal, evitando así el aislamiento social y el desarrollo de una posible agorafobia (miedo a las multitudes, a estar solo en exteriores, a los lugares o situaciones que podrían causarte pánico y hacerte sentir atrapado).

0 responses on "Trastornos psicológicos perinatales: El trastorno de pánico posparto"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Tenemos un regalo para ti!

Deja tu FPP o edad de tu peque y te lo enviamos por correo.

 

Síguenos en las Redes

Visit Us On FacebookVisit Us On InstagramVisit Us On TwitterVisit Us On Youtube