La prueba del talón es un análisis de sangre que tiene como objetivo diagnosticar enfermedades metabólicas congénitas, con el fin de iniciar un tratamiento precoz si es preciso, para disminuir la morbilidad y las posibles complicaciones que puedan derivarse de…

Este post se publicó originalmente el 16/05/2022 y ha sido actualizado en fecha 29/04/2025
Los Defectos Congénitos de Glicosilación son un grupo de enfermedades encuadrada dentro de las denominadas enfermedades raras que afecta a unas 900 personas en todo el mundo, un centenar de ellas en España. Hoy os explicamos en qué consiste y que consecuencias tiene para los niños.
¿Qué son los defectos congénitos de la glicosilación o Síndrome CDG?
Se trata de enfermedades hereditarias del metabolismo de las glicoproteínas. Son el resultado de un defecto en la glicosilación. Es decir, errores que se producen en la síntesis de las glicoproteínas.
Las proteínas están formadas por cadenas muy largas de aminoácidos que facilitan la función de las primeras. Gran parte de las proteínas se llaman glicoproteínas. Estas contienen unas cadenas de azúcares (los glicanos) «que aumentan su estabilidad, determinan su forma en el espacio, facilita su interacción con otras proteínas y también la diferenciación y desarrollo de las células», tal y como recoge la Guía Metabólica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
Los defectos congénitos de glicosilación se pueden producir por falta de glicanos o porque estos no se forman bien. Tal y como explican desde la Asociación Española del Síndrome CDG, las enfermedades que provocan son diversas según el tipo de glicosilación proteica: N/glicosilación, O-glicosilación, O- y N-glicosilación y Glicosilación lipídica.
¿Qué pasa si no se da la glicosilación?
Si hay un error en la glicosilación de las proteínas «algunas de las reacciones de acoplamiento de azúcares a las proteínas no se producen correctamente y eso afecta a la estructura final de las glicoproteínas y con ello a su función«, según la la Guía Metabólica del Hospital Sant Joan de Déu.
Eso provoca que el bebé nazca con problemas. Este defecto de síntesis del glicano afecta a muchas proteínas, lo que puede derivar en una enfermedad multisistémica. Es decir, que afecte a muchos órganos y sistemas de su cuerpo.

Dependiendo del origen del defecto y de su gravedad, las consecuencias varían y también la evolución del bebé. Un diagnóstico temprano puede facilitar el tratamiento y cuidado del menor.
Hay que tener en cuenta que es una enfermedad genética, así que es probable que si una pareja tiene un bebé con un defecto congénito de glicosilación, sus siguientes hijos/as también puedan padecerlo.
¿Por qué se producen estos defectos congénitos de glicosilación?
Todos los seres humanos heredamos la información correcta o alterada que determina cada uno de los procesos del metabolismo de nuestros padres. El Síndrome CDG se produce por mutaciones de varios genes que controla la glicosilación.
Generalmente, los padres son portadores de estas mutaciones, pero no sufren las consecuencias. Son sus hijos los que pueden desarrollarlas (herencia autosómica recesiva). Si ambos progenitores transmiten las mutaciones al niño, este sufrirá un defecto congénito de la glicosilación.
Según la Asociación española de este síndrome, «hasta el momento se ha detectado un defecto de herencia ligado al cromosoma-X (MAGT1_CDG)«.
¿Qué enfermedades hay asociadas con la glicosilación?
Las enfermedades asociadas a los defectos congénitos de la glicosilación dependen del tipo de glicosilación proteíca.
En el caso de los defectos de la N-glicosilación las enfermedades son multisistémicas y conllevan afecciones neurológicas graves, excepto en los tipos CDG Ib y CDG Ih, que según la Guía Metabólica antes citada, muestras un fenotipo hepático e intestinal.
El tipo PMM2-CDG es el tipo de defecto de la N-glicosilación más frecuente, con unos 800 casos (dato de 2016). La raíz de este defecto se centra a una actividad deficiente de una enzima concreta, la fosfomanomutasa (PMM), que es necesaria para el suministro eficaz de un azúcar (manosa) a las glicoproteínas en formación.
Se suele diagnosticar al nacer o en la primera infancia. Los bebés presentas algunas señales típicas: mamilas invertidas, lipodistrofia, estrabismo, hipotonía axial, falta de medro (no crece ni aumenta de talla), alteraciones de la coagulación y transaminasas elevadas recurrentemente. Otro rasgo común es la hipoplasia cerebelosa (desarrollo incompleto del cerebelo). El pronóstico es grave para muchos niños.
Si son más mayores, las señales más evidentes serán las alteraciones neurológicas: retraso mental, disfunción cerebelosa y retinitis pigmentosa. Suelen tener debilidad de sus huesos (ostopenia) y pueden sufrir convulsiones o incluso accidentes cerebrovasculares.
En el caso de adultos, los signos más característicos son ataxia, retraso mental no progresivo y neuropatía periférica. Las mujeres tienen hipogonadismo hipergonadotrópico.
Con los avances en la detección de los defectos congénitos de glicosilación, ha aumentado el número de pacientes con síntomas más leves. Hay niños que, pese a tener el Síndrome CDG, tienen un desarrollo psicomotor «casi normal».
¿Cómo se detecta y qué tratamientos tienen los defectos congénitos de la glicosilación?
La observación de los síntomas suele ser el primer paso, pero además existen marcadores bioquímicos que sirven para diagnosticar la enfermedad. Estos también permiten diferenciar qué tipo de defectos congénitos de la glicosilación sufre el menor.
La confirmación del defecto de la glicosilación permitirá a los profesionales ayudar a las familias. En la Tribu CSC puedes asesorarte a través de nuestra pediatra Gloria Colli y el resto de nuestro equipo de profesionales en salud y desarrollo infantil.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
Actualmente solo existe tratamiento para tres tipos poco frecuentes de estas enfermedades, aunque la investigación prosigue a nivel mundial. Para el resto solo se pueden aplicar medidas de prevención y tratamientos que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
También te puede interesar...
-
¿Qué enfermedades detecta la prueba del talón?
-
¿Qué son las resistencias bacterianas?
Las resistencias bacterianas suponen un grave problema de salud a nivel mundial. Se produce cuando las bacterias que causan infecciones mutan y se vuelven resistentes a los antibióticos. Se calcula que las bacterias multirresistentes causan…
-
¿Qué es una artralgia y cómo afecta a los niños?
La artralgia es un dolor en una o varias articulaciones. No es una patología en si misma sino un síntoma causado por algún motivo. Desde el crecimiento infantil a contusiones a esguinces o sobrecargas. Una…
-
¿Qué es el síndrome de KBG en los niños?
El síndrome de KBG en niños es una enfermedad rara que conlleva rasgos físicos específicos y provoca retrasos en el desarrollo y problemas de salud de distinto tipo. Está generada por una mutación y no…
-
Dislipemia en niños: ¿Qué es y cómo se trata?
Las hiperlipidemia o dislipemia en niños y adolescentes son un grupo de trastornos que se caracterizan por una producción excesiva o aclaramiento disminuido de lipoproteínas séricas. Pueden ser primarias, de origen genético o hereditario, o…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "¿Qué son los defectos congénitos de glicosilación?"