El llanto de las crías es un mecanismo de supervivencia que genera reacciones en el cerebro de las madres mamíferas, responsables de proporcionarles cuidado y alimento. Así lo establece un estudio publicado en la revista…

Este post se publicó originalmente el 27/06/2022 y ha sido actualizado en fecha 19/03/2025
Cuando una mujer se queda embarazada su cuerpo se dispone a experimentar una multitud de cambios a todos los niveles para garantizar la supervivencia del bebé y la suya propia. Cambios biológicos, psicológicos, conductuales y sociales. También cerebrales. Y, sin embargo, se conoce poco sobre cómo cambia el cerebro de la madre en el embarazo. Hoy os hablamos de cómo se adapta el cerebro femenino a esta etapa trascendental.
Cómo cambia el cerebro de la madre en el embarazo
La maternidad supone un antes y un después para una mujer (para cualquier persona en realidad). Diversos estudios científicos han tratado de analizar cómo se adapta el cerebro a esta nueva realidad; cómo funciona la plasticidad cerebral durante la gestación.
Uno los investigadores que más ha indagado sobre esos cambios fue Craig H. Kinsley (1954-2016) de la Universidad de Richmon. Según él, «las madres no nacen, se hacen«. Este neurocientífico explicaba en 2006 que las fluctuaciones hormonales durante el embarazo, el parto y la lactancia pueden remodelar el cerebro de las mamíferas «mediante el aumento del tamaño de las neuronas en algunas regiones y la producción de cambios estructurales en otras».
Según este artículo de la publicación digital OpenMind BBVA, sus investigaciones comenzaron a raíz del nacimiento de su primera hija y tras ver cómo ciertas capacidades de su esposa se potenciaban. A través de la investigación de ratas embarazadas logró descubrir que la actividad neuronal de las hembras mamíferas crece.
Años después también comprobó que las hembras embarazadas eran mejores cazadoras. Son capaces de capturar a sus presas de manera más rápida y eso es debido a que mejora su visión y son más valientes, afrontan las dificultades de manera más óptima que las que no están embarazadas.
¿El cerebro de una embarazada disminuye y pierde capacidad?
Si eres madre como yo, es probable que en alguna ocasión hayas tenido la sensación de que se te olvidan cosas o que no puedes concentrarte en varias cosas a la vez. Sin embargo, esto no significa que nuestro cerebro pierda capacidad. De hecho, para algunos especialistas no es más que una señal de que el cerebro de la madre en el embarazo experimenta cambios para prepararse y focalizar su atención en lo importante, cuidar y proteger a su bebé. Incluso el cerebro del otro progenitor o de los cuidadores principales cambia.
En 2002 se publicó un artículo en el American Journal of Neuroradiology que concluía que el cerebro de la madre en el embarazo disminuye de tamaño y aumenta tras el parto. También aumenta de tamaño la glándula pituitaria. Esta está ubicada en la base del cerebro y produce hormonas que afectan el crecimiento y las funciones de las otras glándulas del cuerpo. Pero, lamentan los autores, «se desconoce» el efecto en general de esos cambios.
Pero sí se sabe que las futuras madres mejoran su capacidad de aprendizaje y memoria. Kinsley también determinó que hay una reducción de la hormona del estrés y se reduce el miedo y la ansiedad en la amígdala, que es la estructura que se encarga de sentir las emociones y preparar una respuesta a ella.
Precisamente la amígdala es clave en los cambios del cerebro de la madre en el embarazo. Hace, por ejemplo, que las neuronas se activen más ante la imagen de nuestro bebé (más que si vemos otro recién nacido). O que sea más sensible a la hormona de la oxitocina, la conocida como hormona del amor, que aumenta en el embarazo y el posparto y nos provoca la necesidad de cuidar y amar a nuestro bebé y ser más receptivas al llanto de nuestro hijo o hija.
Cambios en el cerebro de la madre también tras el parto
La plasticidad del cerebro de la madre en el embarazo viene seguida de otros cambios estructurales durante el posparto. Algunos investigadores afirman que son cambios en el hipotálamo, la amígdala, el lóbulo parietal y la corteza prefrontal. Esos cambios están relacionados con los comportamientos de la madre.
Es decir, que el cerebro de la madre aumenta su materia gris con el objetivo de percibir de manera positiva al bebé, porque esos cambios afectan a regiones del cerebro implicadas en la motivación y en comportamiento.

La neurocientífica Ann-Marie De Lange, del Hospital Universitario de Lausana, en Suiza, explica en este reportaje de la BBC como, además de los ya descritos, existen modificaciones hasta en seis regiones diferentes del cerebro materno relacionadas con la empatía, que permite a las madre entender los sentimientos de su bebé. Se realzan las zonas cerebrales relacionadas con los sentidos para ayudarnos a interactuar con nuestro hijos.
Y, según esta experta, aunque algunos cambios se pueden revertir, hay otros que pueden durar años. También lo creía Kinsley, quien defendía que algunas de las ventajas cognitivas de ser madre parecían de larga duración y podían llegar hasta la vejez.
Bemother, una investigación en marcha en España
Los cambios en el cerebro de la madre en el embarazo siguen fascinando a muchos investigadores (y no investigadores). Actualmente en España está en marcha un proyecto muy interesante que se llama Bemother.
Se trata de una iniciativa de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM) y el Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IISGM). Está dirigido por el doctor Òscar Vilarroya y cuenta con financiación europea y el apoyo de la Fundación la Caixa.
Vilarroya y su equipo ya descubrió en un estudio anterior que el embarazo provoca «cambios sustanciales y que duran al menos dos años después del parto». Y que, cuanto más cambia el cerebro, mejor es el vínculo entre la madre y el bebé. Ahora los investigadores quieren indagar en cómo se reorganiza el cerebro y «determinar si existe alguna relación entre los cambios cerebrales, hormonales y la aparición de trastornos mentales posparto«.

Por eso, están recabando candidatas para el estudio en el que van a evaluar el cerebro de mujeres que quieran quedarse embarazadas y el cerebro de las parejas del mismo sexo pero no gestantes. El seguimiento se realizará antes, durante y después del parto. Se van a tomar imágenes cerebrales mediante resonancia magnética, muestras de saliva y orina y las participantes realizarán unos cuestionarios para evaluar el aspecto neuropsicológico.
Hasta septiembre de 2022 están en fase de reclutamiento de voluntarias. Buscan mujeres residentes en Barcelona o alrededores de entre 25 y 45 años que no hayan sido madres y tengan previsto ser madres pronto. Si te interesa, este es el correo electrónico: pr.bemother@uab.cat.
Y si quieres más información o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar a nuestro equipo de expertos en salud materno-infantil y crianza respetuosa.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
El cerebro de la madre reacciona al llanto del bebé para producir leche materna
-
El cerebro de los padres también cambia al tener hijos
La ciencia sabe desde hace años que la maternidad conlleva cambios cerebrales en las madres. Ahora, un nuevo estudio liderado por el psicólogo Darby Saxbe de la Universidad de California del Sur evidencia que el cerebro…
-
Matrescencia: La transformación del cerebro de la mujer embarazada
Cuando una mujer se queda embarazada, su cuerpo experimenta todo tipo de cambios para garantizar la supervivencia del bebé y la suya propia. Es lo que se conoce como matrescencia. ¿Qué es la matrescencia? Aunque…
-
¿Qué ocurre en el cerebro de la madre cuando llora su bebé?
El llanto del bebé activa regiones específicas del cerebro de su madre que provocan que esta lo atienda y lo proteja. Y esto ocurre en todas las culturas. Al menos es una de las principales…
-
Semana Mundial del Cerebro: Así puedes ayudar al desarrollo del cerebro de tu bebé en sus 3 primeros meses de vida
¿Cómo madura el cerebro de un bebé? La evidencia nos dice que la exposición al estrés y al trauma en la infancia pueden tener consecuencias negativas a largo plazo para el cerebro de un bebé,…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
1 responses on "¿Cómo cambia el cerebro de la mujer durante el embarazo?"