La muerte es un tema delicado en el que no solemos pensar mucho, porque lo tenemos casi como un tabú. Pero como padres debemos estar preparados, para cuando tengamos que despedir a un ser querido.…

La muerte está presente a lo largo de la vida, pero, a pesar de ello, sigue siendo un tabú. Es un acontecimiento inevitable y, por tanto, debemos estar preparados para hablar de ella y ayudar a los niños y niñas en el proceso de duelo.
Señales de que es necesario buscar ayuda para los niños en proceso de duelo
Los niños y niñas sienten curiosidad por todo lo que les rodea. También por la muerte cuando pierden a alguien querido y viven el duelo. Y hablar sobre ello les ayuda a procesar y dar sentido al proceso, según un estudio publicado en el Journal of Child and Family Studies.
Cómo hablar con los peques de la muerte depende de muchos factores. De la edad del niño o niña y su capacidad de comprensión; de la relación con la persona fallecida (si es un progenitor, un abuelo o un hermano, por ejemplo); o de si ha sido una muerte repentina o tras una larga enfermedad, entre otros. Nuestro acompañamiento es clave en todo el proceso.
Pero, aún así, pasado un tiempo, puede que persistan señales que indiquen que es necesario buscar ayuda profesional para apoyar a los niños en duelo. Entre ellas, se encuentran:
- Síntomas físicos. Cambios en los hábitos alimentarios, como comer en exceso o pérdida de apetito. Pérdida general de energía y problemas gastrointestinales, con estreñimiento o dolores de estómago. Debilitamiento del sistema inmunológico.
- Síntomas intelectuales. Déficits de concentración que provocan la repetición de tareas sencillas. Puede surgir confusión y dificultad para recordar las cosas. La toma de decisiones o aprender cosas nuevas se puede convertir en todo un desafío. Todo ello es resultado de la presión abrumadora y la perturbación que el duelo ejerce en el cerebro.
- Síntomas sociales. Algunos peques pueden retraerse y alejarse de las actividades que hasta ese momento disfrutaban. Otras pueden mostrar irritabilidad o cambios de humor. También pueden volverse más dependientes y requerir la presencia y el apoyo de los demás de forma constante.
- Síntomas espirituales. La pérdida de un ser querido puede provocar el planteamiento de preguntas más profundas sobre la vida más allá de la muerte o las diferentes creencias y religiones.
Todas estas señales son reacciones normales tras la pérdida de un ser querido. Y aunque en principio no son problemáticas, si pueden convertirse en perjudiciales si se presentan durante más tiempo del que los expertos consideran normal (más allá de los 12 meses) o si afectan al día a día hasta el punto de no poder realizar las actividades cotidianas sin problemas.
¿Cómo ayudar a un niño en proceso de duelo?
Los recursos para afrontar las situaciones dolorosas están aún en desarrollo en el caso de los peques. Por ello, dependen de los adultos para resolverlas. Y aunque lógicamente queremos protegerlos para que no sufran por la muerte de un ser querido, lo ideal sería tratar el tema con naturalidad y lejos de los eufemismos.

En caso contrario y ante el silencio, puede que creen su propia historia de fantasía e imaginación, construyendo relatos a partir de conversaciones que hayan escuchado, de la tristeza del ambiente, llegando incluso a sentirse culpables por la muerte en algunos casos.
Es cierto que la muerte es difícil de comprender para los niños y niñas, pero eso no nos exime de darles una respuesta a sus preguntas. Así, podemos usar palabras sencillas y sinceras, siempre pensando en la edad del peque y si ha tenido más experiencias anteriores con la muerte. Debemos evitar expresiones como «se ha ido» o «se ha dormido para siempre» para evitar generar más confusión, así como estar abierto a que hagan todas las preguntas que deseen. Además, permitir a los menores desarrollar resiliencia, conectarse con otros y prepararse mejor para los desafíos futuros les beneficiará a lo largo de toda su vida.
No debemos tener miedo a mostrar nuestros sentimientos de tristeza delante del peque y, además, es fundamental dejar que el niño exprese sus emociones y sentimientos. Ellos tienden a imitarnos siempre y si ven que los adultos se comportan ante la muerte de forma impasible, creerán que no está permitido llorar o hacer preguntas.
Signos de que no se está afrontando bien la pérdida
Las personas que no afrontan bien el duelo por la pérdida de un ser querido pueden presentar diferentes señales. Entre ellos, se encuentran:
- Duelo prolongado e intenso sin alivio o mejora pasados 6 meses.
- Alteración del funcionamiento diario de forma significativa, con dificultad para concentrarse en las tareas, tomar decisiones o realizar actividades rutinarias debido a la tristeza abrumadora.
- Angustia emocional persistente con sentimiento de vacío, soledad y profundo anhelo por la persona fallecida.
- Pensamientos o conductas autodestructivas.
¿Cómo trabajar el proceso de duelo en niños? ¿Cómo ayudar a un niño en proceso de duelo? ¿Cómo ayudar a mi hijo a superar un duelo? ¿Cómo trabajar el tema de la muerte con los niños? Si quieres más información sobre actividades para trabajar el duelo en niños o necesitas asesoramiento profesional sobre cualquier otro tema relacionado con la salud o la crianza, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentra la psicóloga Mamen Bueno y la docente y psicóloga infantil Elena Mesonero.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
0 responses on "¿Tu peque ha perdido a alguien que amaba? 4 Señales de que necesita ayuda para superar el duelo"