El 18 de noviembre el Día Mundial para la Protección de los Niñosdel Abuso Sexual y la Explotación Sexual y el Día Europeo para la protección de los niños de la explotación sexual, a iniciativa…

Un nuevo estudio estima que 1 de cada 12 niños y niñas en todo el mundo ha sufrido explotación o abuso sexual online.
El 8% de los niños y niñas de todo el mundo ha sufrido abuso sexual online
Para la investigación, realizada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad Estatal de Georgia y el Instituto Global de Seguridad Infantil Childlight y publicada en la revista Lancet Child and Adolescent Health, los autores realizaron un metaanálisis de más de 120 estudios que abarcaban 57 países. Y examinaron la prevalencia general de la explotación o el abuso sexual infantil en línea. Los resultados fueron contundentes: 1 de cada 12 lo había sufrido, lo que supone el 8% de los niños y niñas a nivel mundial. Según Xiangming Fang, profesor asociado de investigación en la Escuela de Salud Pública de la GSU:
«El riesgo de explotación y abuso sexual infantil en línea está creciendo rápidamente a la par del mayor acceso a Internet y a los teléfonos inteligentes. Nuestro estudio busca generar conciencia entre el público y los responsables de las políticas y orientar los esfuerzos de prevención para proteger a los jóvenes».
Para realizar el estudio, Fang y sus compañeros revisaron estudios publicados entre 2011 y 2023 en los que encontraron diferentes tipos de explotación y abuso sexual online. Entre ellos, conversaciones sexuales no deseadas (12,5%); la toma, el intercambio y la exposición de imágenes y vídeos sexuales no consentidos (12,6%); la explotación sexual en línea (4,7%); y la extorsión sexual (3,5%). Basándose en los estudios que examinaron 3 o más tipos de abuso, calcularon una prevalencia general del 8,1%.
No es la primera vez que se da la voz de alarma sobre el abuso sexual online a menores. La organización Internet Watch Foundation, una entidad sin ánimo de lucro europea que lucha contra esta lacra, ha alertado de que los acosadores o groomers captan a niños y niñas cada vez más pequeños (de entre 7 y 10 años) y que les coaccionan para que se graben con las cámaras web de los dispositivos familiares.
Por su parte, la Memoria de la Fiscalía de 2020 ya recogía entonces este aumento del abuso sexual online a niños en España. Y la tendencia es al alza, a juzgar por los datos. Los delitos sexuales online contra niños crecieron un 55% en un año. En solo tres años se dispararon un 175%.
Leyes para frenar el abuso sexual infantil en Internet
Los datos ponen de manifiesto que el abuso sexual en internet es un problema real que nos afecta a todos. Por ello, la profesora Deborah Fry, directora global de datos de Childlight, reclama una regulación mucho más sólida de los entornos en línea en todos los países, con una mejor educación para los jóvenes y quienes los cuidan.
«El abuso y la explotación de los niños se pueden prevenir, pero es necesario actuar ya. Los niños no pueden esperar más», advierte.
Muchos países ya trabajan en ello, como por ejemplo Australia donde han aprobado una ley para prohibir el acceso a las redes sociales a los menores de 16 años. Es la ley más estricta del mundo sobre redes sociales. Otros países como Francia ya introdujeron en 2022 una legislación que obliga a contar con un consentimiento parental para los menores de 15 años.
¿Cómo protejo a mi hijo del abuso sexual online?
Se estima que 1 de cada 3 usuarios de internet es un niño o una niña. Y lo que es una magnífica herramienta para buscar información y estar conectados, entraña también un grave peligro: el acoso y abuso sexual que algunas personas realizan tras la pantalla. Por ello, es fundamental preparar a nuestros hijos e hijas para saber detectar esas situaciones de abuso, dar la voz de alarma y pedir ayuda, tanto si los sufren ellos directamente como si son testigos de que le ocurre a otra persona.
Así, podemos proteger a nuestros hijos e hijas del abuso sexual online poniendo en práctica algunas recomendaciones.
- Habla con tus hijos e hijas y establece una vía de comunicación en la que podáis conversar con total confianza. Explícale qué son los acosadores online y qué peligros conllevan, los diferentes ataques que puede sufrir y qué hacer si ocurre.
- Actualízate. Es fundamental conocer las redes sociales de moda, las aplicaciones más usadas o los juegos más famosos. No consiste en espiar a tu hijo y seguir cada paso que él dé, pero sí es importante conocer los medios que usan los abusadores.
- Potencia su autoestima. Si un peque se siente seguro de sí mismo, es probable que sepa responder a un intento de acoso.
- Explícale qué es la privacidad y por qué es importante usar cuentas privadas en redes sociales ya que no nos podemos fiar de los desconocidos. Comenta con ellos por qué hay que evitar compartir informaciones personal como dirección, número de teléfono, geolocalización, contraseñas o imágenes privadas.
- Recuérdale que no todo el mundo es quien dice ser en internet. Además, le puedes sugerir que los únicos amigos que debería tener en redes son los que ya conoce en la vida real.
- Crea espacios y situaciones hipotéticas. Habla con tu hijo o hija sobre cómo afrontar situaciones difíciles en Internet ya que es probable que viva alguna de ellas en algún momento determinado. Por ejemplo: «¿Qué pasa si envío esta foto y la persona a la que se la envío amenaza con compartirla con otras personas? ¿A quién puedo recurrir para pedir ayuda?».
- Formación. Muchos centros escolares imparten charlas y talleres sobre el uso seguro de internet y redes sociales y los riesgos que pueden surgir, como el sexting, el bullying y la sextortion. En muchos casos, estas charlas son impartidas además de por personal experto en la materia, por agentes de la Policía.
- Educación sexual. Es clave incluir la educación afectivo-sexual como parte de la crianza ya que así les ayudaremos a construir relaciones afectivas sanas. Este tipo de conversaciones pueden ser incómodas para todos y es probable que tu hijo trate de evitarlas. Puedes abordarlas dando un paseo para evitar estar cara a cara, por ejemplo.
- Observa su conducta. Cuando un peque sufre acoso sexual online suele tener cambios de compartimiento. Así, tienden a volverse agresivos, irritables o más sensibles a las bromas.
- Control parental. Usa las herramientas de control parental de los dispositivos electrónicos y limita el tiempo que tus hijos pasan frente a la pantalla.
- Establece una reglas básicas sobre el uso de la tecnología en casa, con un tiempo limitado al día.

Si tienes cualquier duda sobre la crianza y/o la salud de tus hijos e hijas en la Tribu CSC cuentas con un equipo de expertos/as que pueden ayudarte. Entre ellos, se encuentran la pediatra Gloria Colli, el e
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
먹튀검증커뮤니티을 통해 안전하게 베팅하세요.
alo789in: dang nh?p alo789 – alo789 dang nh?p