Alergia a medicamentos en niños: cuáles son las más comunes, cómo detectarlas y qué alternativas hay

Hasta un 10% de los progenitores informan de reacciones alérgicas de algún medicamento por parte de su peque, aunque pocas veces llegan a confirmarse

La alergia a medicamentos en los niños es relativamente poco frecuente, pero no significa que no ocurra. Analizamos cuáles con los medicamentos que causan más alergia, cómo detectarlos y qué alternativas les podemos ofrecer a los peques.

¿Qué es la alergia a un medicamento?

La alergia a un medicamento es una reacción del sistema inmunitario a ese antibiótico. Cualquiera puede provocar una alergia, aunque es cierto que algunos son más propensos que otros. Entre los síntomas que pueden aparecer se encuentran urticaria, exantema, fiebre, dificultad para respirar, estornudos, mucosidad, vómitos o diarrea. En los casos más graves, puede provocar una anafilaxia e incluso la muerte.

Las alergias a antibióticos pueden ser inmediatas o no inmediatas, en función del tiempo que transcurre desde la ingesta del antibiótico hasta la aparición de los síntomas. Las inmediatas suelen aparecer en la primera hora y suelen estar mediadas por los anticuerpos de tipo IgE específicos o por células T. Los síntomas más frecuentes son las reacciones cutáneas o la anafilaxia.

 

Niños con alergia a antibióticos

 

Por su parte, las reacciones no inmediatas pueden aparecer a lo largo del primer o segundo día tras la ingesta del antibiótico o incluso cuando ya se ha terminado el tratamiento. Por lo general se presenta como un exantema parecido a un exantema vírico que posteriormente desarrolla una urticaria más típica de la alergia.

¿Cuáles son los medicamentos que causan alergias más frecuentemente en los niños?

Hasta un 10% de los progenitores informan de reacciones alérgicas a algún medicamento por parte de su peque. Sin embargo, pocas veces llegan a confirmarse. De hecho, las alergias a medicamentos son muy poco frecuentes en niños y niñas. Entre los medicamentos que más alergia causan a los niños y niñas se encuentran:

  • Antibióticos betalactámicos: Penicilina (se usa para la faringitis por estreptococo); amoxicilina, útil en muchos tipos de infecciones respiratorias, otitis e infecciones de la piel y ácido clavulánico, que se usa para potenciar el efecto de la amoxicilina.
  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno, el metamizol y el paracetamol para el tratamiento de la fiebre, dolor e inflamación.

Hay que tener en cuenta que la alergia a un medicamento rara vez se manifiesta la primera vez que se toma; aunque cada familia de medicamentos tiene fármacos con composición muy parecida. Por ello, puede que aunque sea la primera vez que tomamos un medicamento, nos dé reacción porque hemos tomado otro de la misma familia previamente.

 

Aprende a detectar cuándo una enfermedad empieza a ser grave, qué síntomas sirven de alerta en un bebé o un niño pequeño y cómo actuar cuando tu peque está enfermo/a con nuestro Seminario Online «¿Cuándo ir a urgencias?»

 

¿Cómo saber si un niño es alérgico a un medicamento?

En ocasiones puede ser complicado detectar una alergia a un medicamento, algo que ocurre especialmente en el caso de las alergias con reacción tardía y, sobre todo, con las que se presentan con exantemas. ¿El motivo? Los exantemas son típicos de infecciones de origen vírico, por lo que el diagnóstico diferencial resulta complicado.

Cuando el paciente recibe un antibiótico, generalmente se debe a alguna infección que se cataloga como bacteriana, pero es muy habitual que el peque tenga un virus. Y de ser así, es frecuente que aparezca un exantema en el transcurso de la infección. Por tanto, no es posible saber si el exantema se debe al propio virus o al antibiótico.

En estos casos, es necesario una historia clínica detallada. Así, el pediatra preguntará si es la primera vez que el menor toma ese medicamento o si ya lo había tomado antes; si es la primera dosis del ciclo de tratamiento o si ya ha tomado otras previamente; así como el tiempo que ha transcurrido desde la toma y la aparición del exantema.

 

Exantemas en la piel de los niños por Covid prolongada

 

Además, una exploración física exhaustiva puede ayudar a comprobar si se trata de una reacción alérgica o de un exantema vírico. En caso de sospecha de alergia, se deben realizar pruebas cutáneas o de detección de inmunoglobulinas en sangre. En caso de que estas pruebas sean concluyentes, no es necesario realizar ninguna otra prueba.

Sin embargo, en ocasiones son negativas aunque se mantiene la sospecha de alergia al medicamento en el niño. Si es el caso, será necesario realizar una prueba de provocación oral, consistente en administrar dosis muy pequeñas del medicamento sospechoso calculado en función del peso del peque. Esta pauta se irá incrementando cada 30-90 minutos hasta llegar a la dosis completa.

Después de administrar cada una de ellas, hay que vigilar la aparición de síntomas cutáneos o respiratorios o alteraciones que puedan sugerir riesgo de anafilaxia. En caso de que no se produzca ninguna reacción, el paciente debe continuar con una dosis terapéutica en casa hasta completar los días en los que se produjo la reacción previa. Si durante este período no aparecen síntomas, la prueba resulta negativa y se considera que el peque no es alérgico.

 

Alergia a medicamentos en niños cuáles son las más comunes, cómo detectarlas y qué alternativas hay

 

Alternativas en caso de alergia a medicamentos en niños

En caso de alergia a medicamentos en niños, la primera alternativa es usar fármacos no relacionados. Es la opción más sencilla y segura en cuanto a la hipersensibilidad. Sin embargo, pueden tener menor eficacia, mayor coste, más efectos secundarios y, cuando se trata de antibióticos, pueden favorecer la aparición de resistencias microbianas. La segunda opción sería utilizar fármacos químicamente relacionados. La probabilidad de que exista reactividad cruzada es menor en las reacciones mediadas por células T que en las reacciones mediadas por IgE.

En caso de que no exista un medicamento alternativo y sea completamente necesario usar el medicamento responsable, la Sociedad Española de Inmunología Clínica Alergología y Asma Pediátrica (Seicap) propone realizar un pretratamiento o hacer una desensibilización. El pretratamiento consiste en administrar medicación antialérgica, con antihistamínicos y corticoides, antes de dar el medicamento que causa la alergia. Lo ideal es hacerlo desde 24 horas antes; si no hay tiempo, se hace con la mayor antelación posible. Eso sí, el pretratamiento no garantiza que se eviten las reacciones al medicamento, especialmente si son reacciones no inmunológicas.

Por su parte, la desensibilización consiste en administrar el medicamento responsable empezando con dosis minúsculas e ir aumentándola lentamente, hasta alcanzar la dosis normal, que se usará luego el tiempo necesario de tratamiento.

 

Niños con alergia a antibióticos

 

¿Cómo cortar la alergia por medicamentos en un niño? ¿Cuánto dura una reacción alérgica a un medicamento en un niño? ¿Cómo saber si mi hijo tiene una reacción alérgica a un medicamento? Si tienes dudas, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentran la pediatra Gloria Colli o el enfermero de Pediatría y CEO de CSC, Armando Bastida.

Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

 

0 responses on "Alergia a medicamentos en niños: cuáles son las más comunes, cómo detectarlas y qué alternativas hay"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Síguenos en las Redes

Visit Us On FacebookVisit Us On InstagramVisit Us On TwitterVisit Us On Youtube