¿Cómo saber si es alergia o asma? Algunas alergias respiratorias en niños son fáciles de identificar por los síntomas que aparecen justo después de la exposición a alguna sustancia en particular, como el polen. Pero…

Cada vez más personas sufren alergias estacionales, conocidas así porque solo se dan en primavera, verano y/o en otoño. Suelen aparecer en torno a los 20 años, aunque puede ser mucho antes. Analizamos sus síntomas y cómo acabar con ellas o, al menos, reducir su impacto.
¿Qué son las alergias estacionales?
Las alergias estacionales, también conocidas como fiebre del heno o rinitis alérgica estacional, se llaman así porque aparecen solo en determinadas épocas del año. Especialmente, cuando los árboles, arbustos y las hierbas comienzan a liberar sustancias (como el polen o las gramíneas) que quedan suspendidas en el aire. Son habituales sobre todo en primavera, verano o en otoño, dependiendo de la sustancia que cause la alergia. Entre ellas, se encuentran:
- El polen de los árboles suele aparecer en la primavera.
- Los pastos suelen arrojar polen a finales de la primavera y en verano.
- La ambrosía produce polen desde finales del verano hasta el otoño.
- Las esporas de moho pueden causar alergias estacionales durante la primavera, el verano y el otoño.
El cambio climático está jugando un papel fundamental en las alergias estacionales. Así, las temperaturas cálidas extienden la temporada de polen mientras que el aumento de los niveles de dióxido de carbono fruto del cambio climático puede hacer el polen más agresivo. Algunas investigaciones sugieren también que los fenómenos meteorológicos adversos pueden desencadenar o empeorar los síntomas de las alergias.
Aunque el polen es inofensivo en general, el sistema inmunitario de las personas alérgicas al polen lo tratan como si fuera algo peligroso e invasor. Por ello, el sistema libera sustancias químicas en el torrente sanguíneo para defenderse de ese «ataque». Y es este último proceso lo que causa los síntomas alérgicos.
Las alergias estacionales se pueden iniciar en cualquier momento, incluso en personas que nunca las hayan padecido antes. Sin embargo, lo habitual es que se desarrollen en torno a los 20 años, y nunca antes de los 2. Además, suelen ser hereditarias y pasarse de padres/madres a hijos.
Entre los síntomas más habituales, destaca el picor en la nariz, en la garganta y/o en la piel; estornudos, congestión nasal; y moqueo nasal o secreción nasal acuosa. En algunas ocasiones aparece también picor en los ojos o bien ojos llorosos y rojos lo que se conoce como conjuntivitis alérgica. Muchas veces, estos síntomas pueden confundirse con un resfriado. Sin embargo, si dura más de una o dos semanas, habría que sospechar de una posible alergia estacional.
En muchas ocasiones, las personas con alergias estacionales tienen también asma debido a que el polen pueden desencadenarlo. Así, en caso de que aparezcan otros síntomas como resuello, sibilancias o sensación de ahogo, es posible que se deba a que los síntomas alérgicos hayan provocado asma.
Si tu hijo presenta alguno de estos síntomas, es importante acudir al médico para confirmar que se trata de una alergia estacional. Es posible que el propio pediatra lo corrobore tras la exploración física y la historia clínica, en la que probablemente pregunte si esos síntomas aparecen solo en determinadas épocas del año. En caso de ser necesario, puede remitirlo al alergólogo para que le realicen otras pruebas complementarias, como la punción cutánea o una analítica de sangre. Estas últimas pruebas suelen hacerse a partir de los 6 años.

Tratamiento de las alergias estacionales
El tratamiento de las alergias estacionales depende siempre de cómo afectan a cada persona. La clave es identificar los alérgenos ya que en muchas ocasiones basta con reducir o eliminar la exposición a ellos para que los síntomas mejoren.
Es cierto que es complicado predecir cómo será la temporada de alergias, pero sí hay numerosas aplicaciones que informan de la concentración de polen en el aire. Así, cuando los niveles sean altos, lo ideal sería permanecer en espacios interiores el mayor tiempo posible. Además, hay otras sencillas recomendaciones:
- Lavado de manos, ducha y cambio de ropa al llegar a casa tras permanecer al aire libre.
- No tiendas la ropa fuera para evitar que el polen se pegue a la ropa, las sábanas y las toallas.
- Aprovecha la última hora del día para salir a hacer cualquier actividad al aire libre o bien después de la lluvia. Evita siempre la primera hora de la mañana.
- Cierra las ventanas de casa.
- Protege los ojos o usa mascarilla.
- En caso de tener animales, es importante cepillarlos antes de entrar en casa para evitar los alérgenos.
- Si vives en una zona con césped, asegúrate de mantenerlo corto para reducir la concentración de polen. Eso sí, evita hacerlo tú y, en caso de ser inevitable, protégete del polen.
Si con la reducción de la exposición a los alérgenos no es suficiente, pueden ser necesarios medicamentos como los antihistamínicos orales, nasales y oculares; descongestivos y/o colirios, así como sprais nasales de corticoides. También podrían valorarse la vacuna contra la alergia (tratamiento conocido como inmunoterapia). En cualquier caso, siempre deben ser prescritos por un especialista ya que no son aptos para todas las personas, especialmente si toman otros medicamentos.
¿Cómo saber si mi hijo tiene alergia estacional? ¿Qué es bueno para las alergias estacionales? ¿Qué provocan las alergias estacionales? ¿Cómo curar la alergia de forma natural? Si tienes más dudas sobre cualquier aspecto relacionado con la salud o la crianza de tus peques, en la Tribu CSC cuentas con un equipo de expertos/as en salud infantil y crianza respetuosa que puede ayudarte. Entre ellos, se encuentran la pediatra Gloria Colli.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
https://youtu.be/Tuga4_XqI2E?si=tWhAMvy3xzqjkjAA
It¦s actually a cool and helpful piece of info. I am satisfied that you just shared this useful information with us. Please keep us informed like this. Thank you for sharing.