¡Ay, maternidad! ¡Con sus luces y sus sombras! Ese momento de tu vida en el que se desencadena una cantidad ingente de emociones. Algunas puede que te suenen, otras son nuevas, ¡nuevísimas! Y todas juntas…

¿Sientes que tu memoria es peor de lo habitual desde que te quedaste embarazada? ¿Tienes más despistes desde que tuviste el bebé? Quizás lo atribuyas al agotamiento o al estrés pero la causa es la «momnesia», «mommy brain» o amnesia de las madres, algo muy real que incluso la ciencia ha explicado.
Un síndrome que comienza en el embarazo y continúa tras el parto: de la «mumnecia» a la «momnesia»
Casi todas las mujeres nos sentimos más despistadas de lo normal cuando nos quedamos embarazadas. Durante el embarazo la mujer está más pendiente de la llegada del bebé, de su nueva vida, de todo lo que hay que preparar para el nacimiento («síndrome nido»), de las preocupaciones del futuro parto… Por lo que tradicionalmente se atribuía cualquier posible olvido y distracción a todo esto.
Sin embargo, la ciencia moderna nos explica que las hormonas del embarazo actúan en el cerebro volviéndolo más sensible. Es lo que se denomina síndrome de «mumnecia» (o «placenta brain», que vendría a significar «cerebro de placenta»); consiste en una pérdida parcial de memoria a corto plazo y es conocido como la amnesia del embarazo.
Los culpables de los olvidos son los altos niveles de hormonas como la prolactina, el estradiol, la progesterona, el cortisol y principalmente la oxitocina en el organismo de la embarazada. La conocida como «hormona del amor», que interviene intensamente en la conexión con el bebé, es la responsable también de producir una pérdida parcial de la memoria, incluso durante el período de lactancia, en el que la hormona es segregada.
Lo qué dice la ciencia de la «momnesia» o amnesia de las madres
Esta pérdida de memoria a corto plazo, que comienza en el embarazo, persiste con la llegada del bebé. Y es que durante el embarazo, parto y postparto vivimos tantas fluctuaciones hormonales, que estas terminan afectando nuestra actividad cerebral.
Hay estudios científicos que se centran en este fenómeno y concluyen que, tras el parto, el cerebro de la madre centra su atención en el vínculo emocional con el recién nacido, ocupando su memoria en lo que ahora es más importante: atender al bebé.
Esto, sumado a la revolución hormonal anteriormente descrita, al agotamiento de los primeros meses, al empeoramiento de la calidad del sueño, etc., provoca que las madres experimenten una pérdida de memoria, una especia de neblina mental.
No, no es imaginación nuestra ni estamos locas: la «momnesia» afecta al 50-80% de las madres y en la mayoría de los casos se confunde con la apreciación subjetiva de las mamás, que se sienten más distraídas y olvidadizas cuando se encuentran estresadas y sin apoyo.
Quienes la hemos experimentado, sabemos que es más que un simple despiste. Pero, afortunadamente, la amnesia de las madres no dura para siempre. Este síndrome es temporal y suele remitir después del primer año de vida del bebé.
Si quieres más información o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentra la matrona Sara Caamaño y la psicóloga perinatal Mamen Bueno.
Y a pesar de todo, ser madres nos vuelve «más listas»
No obstante, a pesar de estas distracciones, la maternidad nos hace más inteligentes. Y es que la ciencia también ha demostrado que el cerebro de las mujeres mejora durante el embarazo. Un nuevo estudio ha comprobado que esa «momnesia» o «mommy brain» no solo desaparece después del primer año del bebé, sino que incluso la atención de las mujeres mejora después de convertirse en madres.

Algo similar concluye un estudio publicado en la revista Current Psychology, en el que se analizó el efecto de la maternidad biológica en las funciones de atención de las madres. Además de concluir que la «momnesia» era temporal, descubrieron un elemento fascinante del cerebro de las madres: su capacidad de atención era incluso mejor que la de aquellas mujeres que nunca habían tenido hijos.
De hecho, y según un estudio dirigido por investigadores de la UAB y del IMIM, algunas zonas cerebrales clave alteran su tamaño. De esta forma, las embarazadas mejoran sus capacidades cognitivas y al convertirse en madres se produce una sobreestimulación cerebral que las vuelve más alerta. Y no solo eso, ¡sino que estos cambios persisten durante décadas!
Si tienes alguna duda, quieres más información o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC podéis consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil, desarrollo infanto-juvenil, educación positiva y crianza respetuosa.
Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
La culpa: Esa pesada carga que persigue a las madres
-
Carta abierta de una maestra a madres y padres: "Lo haré con tu consentimiento o sin él"
Cada día que pise un aula voy a transmitir los valores del amor y de la paz en los que creo con cada célula de mi ser. Aunque me denuncies en un juzgado o ante…
-
El cerebro del niño explicado a las madres y padres
Muchas veces vivimos situaciones con nuestros peques que nos “sacan de nuestras casillas”, nos alteramos porque nos desbordan sus reacciones o explosiones emocionales y quisiéramos que se comportasen de otro modo, pero en realidad lo…
2 responses on "¿Te falla la memoria desde que eres mamá? No son simples despistes: La amnesia de las madres es real y la ciencia lo explica"
Leave a Message Cancelar la respuesta
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
Me parece una solemne estupidez el artículo. Tengo tres hijos y sigo disfrutando de mi buena memoria. Según ésto la mayoría de las mujeres serían desmemoriadas, ya que un porcentaje muy alto son madres.
En mi caso, sigo con la memoria a corto plazo afectada (mi bebé va a cumplir en breve 17 meses), y es algo evidente tanto para mí como para mi pareja (en comparación con mi memoria anterior). Además es bastante frustrante, ya que muchas veces al día se me olvida lo que iba a hacer, o quiero apuntar algo y no llego a tiempo, Parece como si el cerebro ya no almacenase cierta información reciente. Si paro y me concentro durante varios minutos, a veces consigo recuperar esos pensamientos, aunque noto que me supone un gran esfuerzo mental. Espero que acabe mejorando, porque además de afectar a mi vida doméstica, también afecta a mi trabajo. He pensado que quizás no me recupere mientras mantenga la lactancia materna (por el tema hormonal…), así que me toca ser paciente.