Hace poco hablábamos en el blog sobre la importancia de practicar la comunicación asertiva con nuestros hijos. Así les transmitimos la potente herramienta de la asertividad y, de paso, también nos enriquecemos nosotros mismos. En…

La educación emocional es uno de los pilares fundamentales de la educación. Aprender a reconocer nuestras emociones ya transitarlas de forma segura y saludable buena es imprescindible para gozar de una salud mental. El problema es que la mayoría de las personas adultas hemos recibido una educación emocional escasa tirando a inexistente, por lo que necesitamos hacer primero ese aprendizaje personal para poder acompañar a niñas y niños.
En Criar con Sentido Común tenéis un curso sobre regulación emocional que os puede ayudar en este sentido y que podéis ver sin ningún coste adicional si formáis parte de la Tribu CSC. Son muchas las consultas que recibimos cada día en la Tribu que abordan estas cuestiones: cómo acompañar las rabietas o la frustración de los/as peques de la casa, cómo enseñarles a gestionar su rabia… Son cuestiones que suelen preocuparnos y de las que, si tenemos las herramientas necesarias, podemos ocuparnos y saber cómo enseñar a los niños a gestionar las emociones .

¿Cuáles son las 10 emociones básicas?
Lo primero que podemos hacer es ampliar nuestro vocabulario emocional . ¿Cuáles son las emociones básicas del ser humano? No es necesario que les bombardeemos con una enciclopedia emocional, pero es importante que les enseñemos a reconocer ya nombrar, al menos, las emociones más frecuentes . ¿Cuáles son las emociones más importantes para los niños y las niñas? ¿Cómo enseñar a los niños a reconocer sus emociones? Pues cuando son peques podemos empezar con estas 10:
Alegría
Es lo que sentimos cuando algo nos resulta agradable, nos produce bienestar y queremos reír y compartir con las personas que nos hacen sentir bien.
Tristeza
Es lo que sentimos cuando sucede algo que nos genera malestar y podemos sentir ganas de llorar y estar a solas o de que nos abracen.
Miedo
Es lo que sentimos cuando percibimos algo como un peligro y queremos huir o nos quedamos paralizados.
Ira
Es lo que sentimos cuando algo que no nos gusta nos enfada mucho y podemos tener ganas de golpear o de gritar.
Sorpresa
Es lo que sentimos cuando sucede algo que no esperábamos y que suele resultarnos agradable y generarnos curiosidad.
Asco
Es lo que sentimos cuando algo nos resulta desagradable y nos produce rechazo y repugnancia.
Frustración
Es lo que sentimos cuando las cosas no suceden como queremos que sucedan.
Decepción
Es lo que sentimos cuando esperábamos algo de alguna persona o situación en concreto y no se cumplen esas expectativas , provocándonos malestar.
Entusiasmo
Es lo que sentimos ante algo que nos gusta mucho y nos motiva o nos produce admiración.
Culpabilidad
Es lo que sentimos cuando hemos cometido un error que ha tenido consecuencias negativas para alguien o algo y nos sentimos mal por nuestra responsabilidad.
¿Cómo enseñar a los niños a reconocer sus emociones?
¿Cómo enseñar a gestionar las emociones a los niños? Si queremos que las niñas y niños aprendan a reconocer sus propias emociones, es imprescindible que les enseñemos cuáles son las emociones más básicas en nuestro día a día.
Podemos empezar por nombrar nuestras propias emociones. Es la mejor manera de comenzar. Pero también podemos y debemos validar las suyas, ayudándoles a ponerle nombre a lo que sienten y haciéndoles sentir que es normal y válido sentirse así. Desde la empatía y el acompañamiento respetuoso.
Es probable que, en alguna ocasión, pensemos que está decepcionado y, en realidad, esté triste; o viceversa. La confusión entre emociones similares puede darse, pero merece la pena correr el riesgo para favorecer que se vayan familiarizando con el vocabulario emocional. Cuando vayan creciendo serán capaces de identificar por sí mismos e incluso de corregirnos si erramos en nuestro intento.
Podemos utilizar tarjetas con fotografías o infografías de expresiones faciales que nos ayuden a presentar el vocabulario emocional. También hay juegos de mesa o de cartas que pueden ayudarnos a familiarizarnos con las emociones mientras nos divertimos en familia. Asimismo, hay muchos cuentos infantiles enfocados en educación y gestión emocional.
¿Cómo enseñar a gestionar las emociones a los niños y las niñas?
¿Por qué es importante gestionar las emociones en los niños? Porque todas las emociones cumplen alguna función y son necesarias. Algunas de ellas suelen ir acompañadas de conductas que pueden ser peligrosas o, simplemente, resultar incómodas desde un punto de vista social.
Por eso es importante que enseñemos a nuestros hijos ya nuestras hijas estrategias y herramientas para atravesar las emociones que pueden resultar displacenteras. En otras ocasiones hemos hablado de las estrategias o herramientas para gestionar la ira. Pero también es importante ayudarlos a lidiar con la frustración o la culpabilidad.
Si vemos que tienen especial dificultad para gestionar alguna de las emociones o que se quedan anclados en ella mucho tiempo y les dificulta su día a día, siempre podemos buscar la ayuda de alguien profesional en psicología infantil .
Qué buen artículo, felicidades. Creo que tmbn se le puede decir a los niños que tenemos derecho a sentir cierta emoción negativa, pero solo unas horas, unos 2 días, no debemos permitir que estas emociones nos dominen y decretar: hasta hoy llegaste irá, enojo, tristeza, etc. Muchas gracias