¿Por qué una Semana Mundial del Parto Respetado? Cuando alguien pregunta las razones para rememorar algo es porque no cree que haya un problema con lo que se recuerda; esto pasa con muchos días conmemorativos, desafortunadamente.…

Muchas mujeres quieren un tipo diferente de embarazo y parto la próxima vez. Quieren ver a las mismas parteras en todo momento y elegir dónde dan a luz. Y, cuando llegue el momento, quieren un parto vaginal, con menos intervención.
Esto es lo que dijeron miles de mujeres australianas cuando un grupo de investigadoras de la Escuela de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Western Sydney les preguntó si harían algo diferente si tuvieran otro bebé en 2021, cuando llevaron a cabo el estudio nacional sobre experiencias de parto más grande de Australia. Como parte del mismo, les preguntaron a las mujeres: «¿Harías algo diferente si tuvieras otro bebé?».
Un total de 6.101 mujeres dejaron comentarios. Más del 85% de las mujeres dijeron que harían las cosas de manera diferente la próxima vez. Los hallazgos han sido publicados en el British Medical Journal Open.
¿Por qué son importantes las experiencias del nacimiento?
Se ha demostrado que muchas mujeres que reflexionan sobre su experiencia del embarazo y el parto desearían haber tomado decisiones diferentes y haber tenido una experiencia más positiva para recordar.
Una experiencia de parto negativa puede provocar un trauma en el parto y un trastorno de estrés postraumático.
Algo de esto puede ser inevitable, como cuando surgen situaciones de emergencia durante el parto. Pero la evidencia nos dice que el trauma también puede estar relacionado con la forma en que se respeta, informa y cuida a las mujeres.

Una atención humanizada y basada en evidencia
De forma general, lo que los investigadores australianos descubrieron es que las mujeres piden una atención de maternidad humanizada y basada en evidencia.
«Así que es hora de actuar si queremos evitar el tipo de experiencias destacadas durante el actual Comité Selecto de Trauma del Nacimiento de Nueva Gales del Sur«, escriben las investigadoras.
«Esperamos que finalmente se escuchen las voces de las mujeres»
«Con evidencia de más de 4.000 presentaciones, esto nos recuerda que a menudo les fallamos a las mujeres durante una de las experiencias más vulnerables, pero potencialmente transformadoras, de sus vidas. Esperamos que finalmente se escuchen las voces de las mujeres«.
Estos son los temas que destacaron las mujeres:
La próxima vez estaré mejor informada
El grupo más grande de comentarios (39,2%) provino de mujeres que querían evitar que se repitiera su experiencia anterior de embarazo y parto. Querían defenderse mejor, estar más informadas sobre sus elecciones y evitar ciertas intervenciones en el parto.
Por ejemplo, hubo más de 500 comentarios de mujeres que intentarían evitar que su próximo parto comenzara manualmente, lo que se conoce como inducción del parto. Una mujer de Australia Occidental, que terminó teniendo una cesárea, dijo: «Optaría 100% por no realizar ninguna inducción. Creo que es la razón que me llevó a una cesárea».
Australia tiene una alta tasa de inducción, especialmente para las mujeres que tienen su primer bebé (tasa de parto inducido del 41% para las mujeres que tienen su primer bebé). Los estudios muestran que las mujeres sienten que no están adecuadamente informadas sobre el proceso de inducción y que no se les da opción u opciones alternativas.
También se ha demostrado que una inducción del parto puede conducir a más intervenciones médicas. Las altas tasas de intervención médica, como la inducción, pueden provocar peores resultados maternos y neonatales cuando se usan en exceso (y sin necesidad, en muchos casos).
Un parto vaginal y en casa
Esta fue la segunda categoría más grande (28,5% de los comentarios). Aquí, la mayoría de las mujeres dijeron que querían que su próximo parto fuera vaginal (1.735 comentarios) y solo algunas optarían por una cesárea (438 comentarios). De las mujeres que deseaban un parto vaginal, 1.021 comentarios se referían a querer el próximo parto en casa (lo cual dice mucho de la opinión que les merece el trato recibido en los centros sanitarios).
Más y mejor apoyo: Respeto a sus elecciones y deseos
Las mujeres también dijeron que querían estar mejor preparadas y tener un mejor apoyo (una pareja más comprensiva, contratar una doula, elegir a su proveedor de atención médica, etc.).
Alrededor del 17,8% de todos los comentarios, el siguiente grupo en importancia, identificaron un modelo específico de atención a la maternidad: las mujeres querían acceder a un modelo más solidario que respetara sus elecciones y deseos.
La mayoría de las mujeres de este grupo deseaban «continuidad de la atención de partería«. Aquí es donde las mujeres son atendidas por 1 ó 2 parteras durante el embarazo, el parto y el posparto.
«Es muy importante para mí que la próxima vez tenga un proveedor de atención en quien confíe plenamente, que comprenda bien mis preferencias en el parto y que sé que será un firme defensor de mí y que me alentará, empoderará, apoyará y creerá en mí y en mi capacidad de dar a luz a mi bebé«, manifestó una de las mujeres encuestadas.
En Australia, la continuidad de la atención de partería está disponible actualmente en muchos hospitales públicos y algunas mujeres acceden a este tipo de atención también a través de parteras privadas que cobran una tarifa (en algunos casos, los seguros médicos efectúan reembolsos) y pueden ayudar a las mujeres a tener partos en casa. Pero en general, el acceso a la continuidad de la atención de partería todavía es limitado y se reserva temprano, lo que significa que muchas mujeres se lo pierden, especialmente si viven en regiones regionales o remotas.
Un mejor acceso a los servicios de maternidad
Este grupo de comentarios (2,9%) incluía comentarios de mujeres de zonas regionales y remotas de Australia. Estas dijeron que desearían tener acceso a más servicios de maternidad locales y un acceso equitativo a modelos que ofrezcan continuidad de la atención y parto en casa, como las parteras privadas.
«Si alguna vez volviera a quedar embarazada, me mudaría a un pueblo más grande. La atención obstétrica en el monte es muy escasa. Las mujeres rurales como yo tenemos suerte de incluso estar vivas después de nuestra experiencias«, manifestaba una mujer de un pueblo remoto de Nueva Gales del Sur.
Con el cierre de muchas unidades de maternidad en áreas rurales y remotas, las mujeres rurales se ven obligadas a viajar grandes distancias y tienen menos opciones de atención de maternidad que las mujeres que dan a luz en las ciudades.
«No quiero cambiar nada»
Alrededor del 10,2% de los comentarios procedían de mujeres que no querían cambiar nada la próxima vez. De entre ellas, poco menos de la mitad (47%) eran de mujeres que recibieron continuidad de la atención de partería. Esto es significativo, ya que la continuidad de la atención de partería solo representa el 15% de los modelos de maternidad en Australia.
¿Cómo hacer que el parto sea más fácil?: Hacia una experiencia de maternidad más positiva y un parto y nacimiento respetados
«El concepto ‘parto respetado’ no debería existir porque no debería haber otra opción. Todos los partos deberían ser respetados«, explica la matrona de Criar con Sentido Común, Sara Caamaño, en esta entrevista.
«Mucha gente piensa que un parto respetado tiene que ser uno sin epidural, en la bañera, sin intervención…y no es así. Que un parto sea medicalizado o necesite intervención, no significa que no sea respetado. Son dos conceptos diferentes».
Según la matrona, incluso las cesáreas pueden ser respetadas, humanizadas y pro-vínculo.
«No podemos asegurar que todos los partos vaginales van a salir bien, el parto respetado no se trata de eso. Cuando se desvía de la normalidad, el respeto y el trato hacia la mujer es si cabe, más importante aún. Que se sienta la protagonista de su proceso va a cambiar muchísimo la forma en la que lo viva y lo recuerde. Hay mujeres que han tenido partos muy complicados y que no lo recuerdan como algo traumático porque se sintieron arropadas y bien tratadas e informadas en todo momento. Con las cesáreas es lo mismo.
Lo básico en estos casos es que la mujer pueda estar acompañada y, sobre todo, que no la separen de su bebé salvo motivo de fuerza mayor. No hay ningún motivo importante, más allá del estado de salud de madre/bebé que justifique esa separación. Es cuestión de voluntad del equipo y de la organización del hospital. Y permanecer juntos es lo suficientemente importante para ambos (a nivel de salud física y emocional), como para hacer ese esfuerzo logístico».
La propia OMS ha hecho recomendaciones para que algunas de las prácticas que deshumanizan un parto cesen. Sin embargo, se siguen repitiendo porque cuesta desbancar viejas costumbres y a los sanitarios todavía no se les forma para tener una relación horizontal con el paciente.
«Un parto respetado es aquel donde se respeta a la mujer, a su bebé (nacimiento respetado), sus tiempos, sus derechos, sus necesidades, sus preferencias y, en el que cuando algo no va todo lo bien que debería, se informa y se consensúa el procedimiento a seguir (siempre que haya tiempo para ello y no un riesgo vital, en cuyo caso, la explicación debería venir después).
En un parto respetado se cuida a la mujer, a la familia en todos los aspectos: su intimidad, sus emociones… y se asiste en base a la a evidencia científica actual y no de forma mecánica«, explica la profesional.
Según Caamaño, cada proceso es único y es necesario escuchar a cada mujer.
«Necesitamos darle el acompañamiento necesario al nacimiento, con rigor científico, por supuesto, desterrando los procedimientos que han quedado obsoletos, pero también con cercanía y forjando una relación con la mujer basada en la confianza mutua y en la toma de decisiones conjunta.
Tenemos que desterrar de una vez la imagen del sanitario como figura de autoridad porque entonces la relación ya no es horizontal. Y menos durante el embarazo, parto y postparto donde la mujer suele estar mucho más vulnerable», añade la experta.
Hacer episiotomía por rutina o cuando no está indicada, inducir un parto sin necesidad, no respetar la intimidad ni el ambiente durante el proceso, marcar tiempos poco realistas, dirigirse hacia la mujer o la familia de forma brusca y sin tener en cuenta sus preferencias, realizar procedimientos sin informar o infantilizar a la mujer, son ejemplos que nuestra profesional expone.

Además, todo ello no afecta solo a la madre, sino que también puede afectar a la salud del bebé en varios aspectos. No en vano, el vínculo madre bebé se crea mucho antes del parto.
«Por ejemplo, cuando no se respeta el momento del piel con piel, sabemos que los bebés tienen mayor riesgo de hipoglucemia y se adaptan peor a la vida extrauterina. O cuando, por ejemplo, no se respeta el corte fisiológico o al menos tardío del cordón, estamos aumentando el riesgo de anemia de ese bebé y no le dejamos recibir sus células madre que van a tener una función reparadora en su cuerpo», explica Caamaño.
Y es que el nacimiento respetado empieza por un parto respetado.
Si tienes alguna duda, quieres más información o necesitas asesoramiento profesional para realizar un plan de parto y nacimiento, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil, educación positiva y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentra la matrona Sara Caamaño y la psicóloga perinatal Mamen Bueno.
Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
Semana Mundial del Parto Respetado
-
Cómo vive tu bebé el parto
Aunque normalmente nos centramos en la mujer durante el parto, la realidad es que también el bebé juega un papel activo durante todo el proceso. Tanto, que es precisamente él quien desencadena todo el procedimiento…
-
¿Influye el diseño de los paritorios en la experiencia del parto?
En los últimos años, muchas maternidades españolas se han ido modernizando para adecuarse a las necesidades de las futuras madres; para convertirse en espacios amables para un momento tan importante en la vida de una…
-
¿Cómo saber si ha comenzado el parto?
Una de las grandes dudas de toda mujer embarazada está relacionada con si sabrá reconocer cuándo está realmente de parto. En las semanas previas al parto se pueden producir contracciones y sensaciones distintas que pueden…
-
Sara Caamaño, matrona de CSC: "Un parto no respetado puede afectar a la salud del bebé"
En muchas ocasiones hemos hablado en CSC del parto respetado y cómo debe ser. Pero hoy nos centramos en el nacimiento respetado. Es decir, qué características ha de tener un parto para que el bebé…
-
Semana Mundial del Parto Respetado 2021: Cambios necesarios para mejorar la atención en casos de duelo perinatal
Del 16 al 22 de mayo se celebra la Semana Mundial del Parto Respetado, una iniciativa creada en 2004 por la Asociación Francesa por el Parto Respetado, impulsada por Unicef y coordinada desde 2011 por la European…

Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on ""¿Harías algo diferente si tuvieras otro bebé?": Así quieren las mujeres que sea su parto cuando ya tienen experiencia previa"