En este 2020 la pandemia del coronavirus ha trastocado la vida de todos los ciudadanos, en cualquier punto del mundo. También ha provocado ciertas situaciones nuevas y cambios en nuestros hábitos más cotidianos. Incluso en…

España ha registrado un importante aumento de los casos de sarampión en lo que llevamos de año, lo que le ha llevado a convertirse en el segundo país de la Unión Europea con más casos diagnosticados desde enero de 2025. Esta situación ha provocado que la Asociación Española de Pediatría recomiende adelantar la segunda dosis de la vacuna a los 2 años, en lugar de a los 3-4.
Los pediatras plantean adelantar la vacuna del sarampión de los 3 a los 2 años
El sarampión es una enfermedad infecciosa propia de la infancia causada por un virus. Es altamente contagiosa, llegando a ser hasta 10 veces más contagioso que el COVID-19. En España, más del 97% de la población cuenta con la primera dosis de la vacuna, lo que ofrece una inmunidad del 93%. Con las dos dosis, esta sube hasta casi el 100%.
Según explica nuestra pediatra Gloria Colli, «el sarampión es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas que existen». Según nuestra especialista, con quien podéis consultar cualquier duda sobre salud infantil a través de la Tribu CSC, por cada infectado de sarampión se contagian entre 12 y 18 personas sanas. «Esto hace que la propagación sea tremendamente rápida y las consecuencias, terribles».
Y ante el actual aumento de casos, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría ha planteado adelantar la administración de la segunda dosis de la vacuna a los 2 años en lugar de los 3-4 actuales, con la intención de asegurar una protección temprana. A pesar de que se consideraba una enfermedad eliminada en España en 2016, en 2024 se registraron 217; y hasta el 2 de marzo se han registrado 127, la mayoría importados.
Según explican desde la AEP, hay varios motivos para el repunte actual del virus. Por un lado, que se contagien de sarampión los menores de 12 meses que aún no han sido vacunados, además de los mayores de 3-4 que aún no han recibido la segunda dosis. Por otro, alertan a los nacidos antes de 1981 ya que fue en ese momento cuando empezó a administrarse la segunda dosis de forma sistemática. Por ello, es probable que las personas de entre 45 y 55 años no hayan recibido nunca esta segunda dosis. Por otra parte, los expertos recomiendan también reforzar la protección en la adolescencia frente a la tosferina ante los cambios en la epidemiología de la infección.
El sarampión: Una enfermedad muy contagiosa que puede tener complicaciones graves
En su forma leve causa tos, ojos rojos y sarpullido facial, además de fiebre alta, diarrea intensa, infecciones de oído y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas y sarpullido o erupción generalizada en todo el cuerpo. Pero puede causar complicaciones graves como neumonía, encefalitis y ceguera, especialmente en niños menores de 5 años y adultos mayores de 30. Según Gloria Colli produce 1 fallecimiento por cada 3.000 casos, y 1 encefalitis por cada 1.000 «que puede ser grave y dejar secuelas neurológicas».
En el año 2014 se declaró a España libre de transmisión endémica de esta enfermedad. En 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio un paso más y consideró que la enfermedad estaba erradicada en nuestro país. Sin embargo, ya en 2022 la Asociación Española de Pediatría (AEP) incidía en su informe «La vacunación del sarampión a nivel mundial a la baja: Señal de Peligro» en que la vacunación del sarampión en el mundo era la más baja desde 2008. Asimismo, la OMS advertía entonces de los elevados riesgos de la pérdida de vacunaciones del sarampión: «Casi 40 millones de niños son peligrosamente susceptibles a la creciente amenaza del sarampión».
Es probable que justo los buenos datos del pasado gracias a la vacunación hayan provocado cierta relajación por parte de la población. Este hecho unido a la aparición del COVID-19 y la disminución de los recursos dedicados a la vacunación ha provocado el aumento significativo de casos de sarampión en España y el resto del mundo. A ello se suma que muchos países menos desarrollados se han quedado sin ayuda internacional y los menores están pagando las consecuencias. Sin olvidar los falsos rumores sobre las vacunas anticovid que pudieron haber magnificado las dudas sobre las vacunas en general, y aumentar las actitudes antivacunas más radicales.
Las vacunas contra el sarampión, claves
En España solo existen vacunas combinadas que no solo inmunizan frente a esta patología, sino también frente a la rubeola y la parotiditis. Es la conocida como vacuna triple vírica. También se puede dar en forma de tetravírica, incluyendo la inmunización frente a la varicela.
El calendario vacunal recoge una primera dosis a los 12-15 meses que consigue una protección del 96%. La segunda dosis se recomienda antes de que los peques estén escolarizados entre los 3 y los 6 años y entonces la protección llega al 100%. En el caso de los niños mayores de 3-4 años y adultos no vacunados, pueden ser inmunizados. Para ello se les administran las 2 dosis de triple vírica separadas con al menos 1 mes de diferencia.
Por otra parte, según Sanidad, también «es particularmente importante que las mujeres susceptibles en edad fértil aseguren la inmunidad frente al sarampión, la rubeola, la parotiditis y la varicela, ya que estas vacunas están contraindicadas durante el embarazo y la infección en mujeres embarazadas no inmunes puede afectar negativamente el resultado de la gestación».
Según Gloria Colli, si un 95% o más de la población está vacunada, se produce lo que se conoce como «efecto rebaño» y la transmisión de la infección «se hace muy difícil». Si las tasas de vacunas descienden por debajo de esas cifras, «cualquier caso que se produzca puede desencadenar un brote de consecuencias imprevisibles».
¿Cómo se trasmite el sarampión?
El sarampión se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca o garganta de una persona infectada. El virus presente en el aire o sobre superficies sigue siendo activo y contagioso durante dos horas.
El primer signo del sarampión suele ser la fiebre alta, que comienza unos 8-12 días después de la exposición al virus y dura 4-7 días. En la fase inicial, se puede presentar rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Varios días después aparece un exantema que comienza en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del cuerpo.

No existen medicamentos específicos para el sarampión, por lo que el tratamiento consiste en ayudar a aliviar los síntomas y abordar las complicaciones, como las infecciones bacterianas. Aunque es una enfermedad prevenible mediante vacunación. La mayoría de los pacientes se recuperan en 2-3 semanas.
Según la evidencia, por cada 1.000 personas infectadas, entre 1 y 3 morirán (las muertes son más altas en niños menores de 5 años y aquellas con sistemas inmunológicos debilitados). De hecho, a nivel mundial el sarampión sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, pese a que existe una vacuna segura y eficaz para prevenirlo. Solo en 2021, la enfermedad mató a más de 128.000 personas, en su mayoría niños menores de 5 años, según la OMS.
Las muertes se deben comúnmente a infecciones bacterianas secundarias. De entre ellas, la neumonía representa el 60% de las muertes asociadas al sarampión. Otras complicaciones como la sordera, los ataques y la encefalitis (inflamación del cerebro) son relativamente comunes. Alrededor del 25% de las personas que desarrollan sarampión necesitan atención hospitalaria.
Si tienes alguna duda sobre las vacunas infantiles, quieres más información o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentra la pediatra Gloria Colli y el enfermero de Pediatría Armando Bastida.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
0 responses on "Los pediatras recomiendan adelantar la vacuna del sarampión a los 2 años por el aumento de casos"