Más allá de la cicatriz externa que deja una cesárea, hay heridas mucho más profundas: la herida emocional, esa que no se ve a simple vista, pero que puede ser mucho más duradera e invisible,…

La cesárea es una intervención quirúrgica mayor. Una operación con un fin: el nacimiento de un bebé. Sin embargo, a efectos prácticos, pese a ser una cirugía mayor, no conlleva más días de baja. ¿Debería una cesárea conllevar una baja por enfermedad?
La cesárea como baja por enfermedad: El punto de vista sanitario
Según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la cesárea «es el término que hace referencia al nacimiento de un bebé a través de una incisión quirúrgica en el abdomen y el útero materno«. En concreto, España es uno de los países europeos con más cesáreas, el doble de lo recomendado por la OMS. Muchas de estas intervenciones, según los organismos internacionales, son innecesarias. Algunas, son incluso programadas.
Se la considera una cirugía mayor puesto que es una intervención que entraña ciertos riesgos. Sin embargo, la cesárea no es una baja por enfermedad. A pesar de que la recuperación en el posparto en estos casos es diferente al de un parto vaginal. E incluso, a veces, no solo hay que curar una herida física, sino también psicológica, la herida emocional de la cesárea. Y es que no siempre es fácil asumir que si el cuerpo de una mujer está preparada para dar hijos, finalmente se requiera una intervención quirúrgica para conseguirlo.
¿Implica pues que una cesárea es peor que un parto vaginal? Pues depende. Sara Caamaño, matrona de Criar Con Sentido Común y a quien tenéis disponible a través de la Tribu CSC, explica:
«Tendríamos muchos matices. Es cierto que no es lo mismo una cesárea que un parto vaginal pero, ¿qué ocurre con una mujer con una episotomía enorme y un parto instrumental? Creo que podría producirse un agravio comparativo entre estos casos».
Lo cierto es que cada parto es un mundo y cada madre sabe cómo ha sido el suyo. Por ejemplo, las mujeres que han sufrido violencia obstétrica también pueden tener secuelas importantes, tanto físicas como psicológicas. En mi primer parto, que fue vaginal, tuve un desgarro tremendo. Recuerdo que la matrona no quiso ni decirme cuántos puntos me había puesto, por dentro y por fuera. Pero sí sé que tardó 45 minutos en terminar de coserme.
La cesárea como baja por enfermedad: El punto de vista legal
En términos generales, es el médico/a de atención primaria quien prescribe la baja laboral por enfermedad común en España. También en el caso de una intervención quirúrgica. Dependiendo del tipo de operación y de otros factores como la edad, el tipo de intervención o el tiempo de recuperación previsto, el número de días de baja médica será mayor o menor.

En términos generales, para las intervenciones de carácter leve se establecen de 3 a 7 días, y de 7 a 15 días en el caso de operaciones de carácter medio. Para las de tipo mayor o consideradas graves o muy graves, la baja médica puede llegar a los 30 días. Pero, como digo, depende de cada caso.
La abogada de CSC, Ana Pacheco, afirma que, en el caso de las cesáreas y las baja por enfermedad, «no hay legislación al respecto, ni la ley prevé nada». «Se ha comprobado científicamente que una recuperación de parto por cesárea es mas lenta pero como a la madre se la obliga a descansar 6 semanas posparto, entiende el legislador que con eso es suficiente».
Es decir, que la legislación española considera que los días de baja por maternidad son suficientes para que las mujeres con una cesárea se recuperen. No obstante, la legislación parece olvidar que la baja maternal también implica el cuidado de un bebé. Muchas madres que han tenido que ser intervenidas pueden sentir cierta discriminación en este sentido.
¿Sería justo que la cesárea conllevara más tiempo de baja?
No es lo mismo un posparto en el que puedes sostener a tu bebé sin dolor, en el que puedes dedicarle el 100% de tu tiempo y puedes llevar una vida más o menos normal; a otro en el que la mamá siente dolor y no puede incorporarse bien, que necesita un tiempo para sentirse bien físicamente e incluso a nivel psicológico, etc.
Y, aún así, ¿sería justo para el resto de madres que las que han tenido un parto difícil, pero no una cesárea, no tuvieran acceso a esos días de baja en caso de que se legislara a favor de la mujer? Quizás estamos en un dilema similar al de las familias monoparentales, que están pidiendo poder disfrutar del permiso de maternidad y el de paternidad para que sus hijos no sean discriminados con respecto a los menores que tienen dos progenitores.
La mejor solución: Aumentar la baja de maternidad de manera generalizada
Tanto Sara Caamaño como Ana Pacheco, coinciden. La solución es extender los permisos de maternidad más allá de las 16 semanas legales. Según nuestra matrona:
«Creo que la lucha está en conseguir una baja adecuada para todas y en mejorar la atención para minimizar las cesáreas. Y aumentar la baja por maternidad por supuesto; porque si no, sería un agravio comparativo frente a mujeres que han tenido un parto vaginal pero están convalecientes porque el parto ha sido duro».

Por su parte, Ana Pacheco afirma:
«¿Se debería reconocer como una operación ajena al hecho de ser madre? No. Hay operaciones de salud que van relacionadas con la propia «enfermedad». Es cierto que últimamente se está abusando mucho de las cesáreas y que ya no se hacen solo cuando hay riesgo para la madre o el feto. Ahora se tienen en cuenta otros factores.
Pero la propuesta de dar más tiempo a la mujer a recuperarse de la cesárea y disfrutar de su maternidad solo pasa por ampliar los permisos de maternidad y paternidad. Y solo con la presión de la gente, podremos presionar al legislador para que cambie la ley.»
Hasta ahora esa presión social ha sido infructuosa porque, sí se ha aumentado el permiso de paternidad, pero no el de las madres. Quizás es el momento de plantearse opciones para que realmente se legisle en favor de las madres y de los bebés. Porque ampliar el periodo de baja por maternidad no solo está enfocado a un derecho de la mujer. Se suele olvidar la parte más importante: El bebé. Ampliar la baja de maternidad sirve para asegurar el derecho de los menores a ser cuidados y atendidos adecuadamente todo el tiempo que necesiten.
Si quieres más información o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar con nuestro equipo de expertos en salud materno-infantil y crianza respetuosa.
Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
La herida emocional de la cesárea
-
¿El parto por cesárea aumenta las alergias? Un informe lo desmiente
Diversos informes médicos han tratado de determinar qué factores afectan al riesgo de desarrollar alergias alimentarias en los primeros años de vida de un bebé. Siendo la cesárea uno de los factores sometidos a análisis.…
-
Humanizar el parto: Cesárea provínculo
En la cesáreas tradicionales las madres no ven nacer a su hijo ni pueden cogerles en brazos una vez nacen, en una cesárea pro vínculo sí. Desde el primer momento, la madre puede estar piel con…
-
Parto de nalgas VS cesárea programada
Cuando hablamos de parto de nalgas, hablamos de presentación de nalgas o podálica. Esta colocación es una variación de la normalidad, muy frecuente en bebés nacidos antes de tiempo. Mi bebé está de nalgas, ¿qué…
-
Humanizar el parto: Cesárea provínculo
En la cesáreas tradicionales las madres no ven nacer a su hijo ni pueden cogerles en brazos una vez nacen, en una cesárea pro vínculo sí. Desde el primer momento, la madre puede estar piel con…
-
Cómo tratar las cicatrices del parto: Desgarros, episiotomía y cesárea
El parto no solo nos enfrenta a una de las experiencias más increíbles de la vida. Además de dar vida, el cuerpo de la mujer se somete a toda una revolución para la que muchas…
-
La tasa de cesáreas de España duplica las recomendaciones de la OMS y somos el país europeo con más madres mayores de 40 años y más partos instrumentales
España es el país europeo que más partos instrumentales registra, cuenta con una tasa de cesáreas muy por encima de las recomendaciones de la OMS y además es el país de Europa donde las mujeres…
1 responses on "¿Por qué la cesárea no es una baja por enfermedad?"
Leave a Message Cancelar la respuesta
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
Thank you for the awesome content, it’s always appreciated