El embarazo es un periodo fisiológico en la vida de la mujer que trae muchos cambios. Uno de ellos se manifiesta en las encías. Muchas son las mujeres que han sufrido gingivitis en el embarazo.…

Este post se publicó originalmente el 12/10/2021 y ha sido actualizado en fecha 30/10/2024
El embarazo es una situación normal en la mujer que supone una serie de cambios debidos al propio embarazo, ya sea por las hormonas, ya sea por el propio aumento de volumen que se va adquiriendo, o por acciones que realizamos y que acaban teniendo consecuencias en la boca. Así pues, vamos a conocer los problemas dentales frecuentes durante el embarazo.
Si la higiene dental es buena y acudimos a las revisiones habituales, el quedarse embarazada no significa nada en cuanto a patología dental: dudosamente aparecerán alteraciones nuevas que requieran tratamiento.
Si estamos buscando un embarazo, es más fácil “encontrarlo” si nuestro estado de salud es óptimo: si no tenemos un montón de caries, no nos sangran las encías ni fumamos, ni bebemos alcohol, si tenemos una dieta equilibrada, y estamos habituadas a hacer ejercicio físico cada día. Pero no podemos negar que los cambios hormonales debidos al embarazo actúan sobre todo el organismo y, cómo no, también en la boca.
Problemas dentales frecuentes durante el embarazo
Los cambios hormonales son responsables de la gingivitis, infección reversible de la encía con inflamación y sangrado prácticamente de forma espontánea y también al cepillarse la boca. Durante el embarazo puede aparecer incluso aunque se tenga una higiene perfecta.
La progesterona produce una dilatación de los capilares de la encía, que quedan más frágiles y se rompen fácilmente produciéndose el sangrado. La progesterona, además, modifica la composición del biofilm, favoreciendo el crecimiento de especies nocivas para la encía.
Además, los mecanismos de defensa contra la placa bacteriana están disminuidos durante el embarazo, por lo que ante la misma cantidad de placa, las embarazadas reaccionan con más inflamación que las que no lo están.
Todavía hay gente que cree que “cada embarazo cuesta una muela”. En una mujer adulta es muy difícil que la patología dental avance tan deprisa como para requerir la extracción de una muela en tan solo nueve meses. Lo que sí podemos ver es que el embarazo es la gota que ha colmado el vaso de unos cuidados escasos de la boca, empezando por los hábitos de alimentación, que son el pilar fundamental de la salud bucodental.

Nuestra forma de vida va directamente en contra de la salud bucodental, ya desde bebés. Consumimos demasiados productos demasiado azucarados y demasiado blandos, que vienen de fábrica cortados, desgarrados y triturados, y si no ya lo hacemos nosotros con picadoras, cuchillos, etc. Y órgano que no se usa, se atrofia. Y el organismo termina por quitárselo de encima, porque no va a gastar recursos en mantener sano algo que no se usa.
Por otra parte, muchísima gente no va a revisiones periódicas al dentista (“para qué voy a ir si no tengo nada”) con lo cual es imposible detectar ni corregir los factores de riesgo de caries o de gingivitis o de fracturas o de nada. Es decir, si durante el embarazo se pierden piezas, es algo que podíamos haber prevenido con revisiones y control del riesgo.
Por el contrario, escuchamos recomendaciones a las embarazadas con náuseas como “llévate a la mesilla de noche unas galletitas de esas saladas y cuando tengas náuseas te las vas comiendo poquito a poco”. Bombas de relojería para la boca: el ataque ácido de las bacterias no termina nunca y aumenta considerablemente el riesgo de aparición de caries. Por tanto, el embarazo supone una situación en la que hay que extremar los cuidados preventivos.
Para rematar, muchas mujeres le cogen verdadera manía al cepillo de dientes porque produce náuseas con más facilidad que si no estás embarazada.
¿Y qué consecuencias puede tener para el desarrollo del embarazo el tener mal la boca?
Muchas mamás se preguntan, por ejemplo: ¿Cómo afecta una infección de muela al feto? Pues, para empezar, debemos tener en cuenta que las toxinas de las bacterias que destruyen las encías, produciendo gingivitis y enfermedad periodontal, son capaces de llegar al torrente sanguíneo y llegar al útero aunque no estés embarazada: hay estudios que asocian el tener enfermedad periodontal, es decir, las encías en mal estado con gran cantidad de este tipo de bacterias, con la dificultad en lograr un embarazo.
Si estás embarazada, estas toxinas alcanzan la placenta. La placenta no responde bien a semejante agresión, y protesta como puede. Dependiendo de, entre otras cosas, las semanas de gestación, se puede producir un aborto, o un despegamiento prematuro de membranas con el consiguiente parto prematuro, o los vasos que nutren al feto se van obstruyendo y tenemos un recién nacido de bajo peso.
En el caso de que sea el varón el que sufra enfermedad periodontal, se ha asociado esto a baja calidad del semen. Así, el tener la boca descuidada puede influir en aumentar probabilidad de infertilidad en la pareja.
¿Qué patología bucodental es más frecuente en relación con el embarazo?
Algunas embarazadas dicen «parece que se me mueven los dientes en el embarazo». Y es que, conforme avanza el embarazo, puede aparecer cierta sensación de movilidad dental, ocasionada por la laxitud de los ligamentos de todo el cuerpo, incluido el ligamento periodontal, que es el que une el diente al hueso.
Y ¿cómo evitar las enfermedades de la boca en las embarazadas? ¿Qué enjuague bucal usar en el embarazo? Cualquiera de estos cambios se va a ver muy beneficiado por el uso de hilo dental, colutorios con antisépticos (sin alcohol) y una limpieza profesional cada seis meses. El control de la placa bacteriana es fundamental para evitar que estas molestias lleguen a ser un auténtico problema.
Existen otros problemas más raros, como lesiones abultadas sobre la encía que sangran profusamente (épulis del embarazo o épulis gravídico), tan llamativo como inofensivo, o alteraciones asociadas a otras patologías que también se agravan (diabetes, enfermedades renales…), la mayoría de las cuales desaparecen como mucho a los dos meses postparto.

Problemas bucales en el embarazo: Las caries
Con respecto a las caries, estas no aparecen porque el feto te esté “robando calcio” para formar su esqueleto. Las caries que pudieran aparecer durante el embarazo son consecuencia de la progresión durante el mismo de pequeñas lesiones que no estaban diagnosticadas previamente.
En ausencia de tratamiento, y en presencia de bacterias de las cuales es más difícil defenderse durante el embarazo, así como del aumento de consumo de azúcar, acaban convirtiéndose en cavidades muy penetrantes y destructivas que pueden indicar la realización de endodoncias o incluso extracciones antes de llegar a dar a luz.
¿Cómo evitar las enfermedades de la boca en las embarazadas?
El embarazo es el tiempo en el que deberían incrementarse los cuidados preventivos orales. Esto significa el uso de fluoruros, dieta equilibrada e incrementar los hábitos de higiene. Las medidas preventivas en las mujeres embarazadas tienen por objeto mejorar las condiciones del desarrollo de los dientes del feto, así como prevenir la patología bucodental en los dientes de la madre. El periodo óptimo para introducir estas medidas es el primer mes de embarazo.
Si nos acostumbramos a unos hábitos correctos, y preservamos la salud de nuestro organismo, y consecuentemente de nuestra boca, el ambiente en el que se cría el feto va a ser el más óptimo posible para que no aparezcan problemas después en la boca de nuestro hijo. Porque cuidarnos durante el embarazo es poner las bases para que nuestros hijos disfruten de una boca sana.
Las caries no se heredan, pero los hábitos sí. La mejor manera de prevenir enfermedades bucodentales en el bebé es hacerse consciente de los hábitos familiares en cuanto a higiene y alimentación durante el embarazo.
Si necesitáis más información sobre los problemas dentales frecuentes durante el embarazo o su tratamiento, o asesoramiento sobre cualquier otro aspecto relacionado con la salud materno-infantil, podéis consultarnos en la Tribu CSC.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
Gingivitis en el embarazo: ¿Qué hacer si me sangran las encías?
-
Día Mundial de la Salud Bucodental: ¿A qué signos de salud dental debemos estar pendientes desde bebés?
Cada 20 de marzo se celebra en el mundo del Día Mundial de la Salud Bucodental. Es una jornada para concienciar sobre la importancia de tener dientes saludables desde pequeños. El cuidado dental debe iniciarse…
-
Día Mundial de la Tiroides: ¿Qué problemas trae la tiroides en el embarazo?
La glándula tiroidea está localizada en el cuello y no por ser pequeña en menos importante. Tiene forma de mariposa y es imprescindible en infinidad de procesos en nuestro cuerpo, que necesitan las hormonas que…
-
¿Qué pasa si veo lucecitas en el embarazo?
El embarazo conlleva toda una serie de cambios en el cuerpo de la mujer. Más allá del aumento de peso y las habituales náuseas, hay otros trastornos menos conocidos, pero también habituales. En el caso…
-
¿El embarazo afecta a la vista?
El embarazo conlleva toda una serie de cambios hormonales y en el organismo que en ocasiones pueden causar algún trastorno, como diabetes gestacional o hipertensión. Pero lo que mucha gente no sabe es que existe…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
1 responses on "Cuáles son problemas dentales frecuentes durante el embarazo y cómo evitarlos"