Los niños alérgicos, por el simple hecho de tener alguna alergia, no tienen más riesgo que otros niños de tener una infección por coronavirus. Los niños y niñas tienen en general menos riesgo que los…

Hasta hace siete meses había palabras completamente ajenas a la ciudadanía en general. Ha pasado en todas las crisis. Recuerdo que en la económica del 2008 de pronto a todos nos interesó la «prima de riesgo» y sus vaivenes en la bolsa. La pandemia del coronavirus ha provocado que aparezcan muchos términos que nos acompañan a diario y que, por desconocimiento o exceso de información, generan incertidumbre. Como las pruebas PCR.
Sentimos inseguridad cuando algo nos resulta novedoso y no tenemos apenas información sobre ello. Ocurre con las diferentes pruebas que existen para detectar el virus de la Covid-19 y, en concreto, con las PCR. Si a ello sumamos la combinación con colegios y niños, la coctelera del terror se puede apoderar de nuestras cabezas. En la Tribu contamos con expertos en todas las áreas que pueden aclarar cualquier duda al respecto. No obstante, veamos algunas consideraciones generales sobre las PCR y niños.
¿Qué es una PCR?
Las PCR, que responden a las siglas en inglés de «Reacción en Cadena de la Polimersa», son un tipo de pruebas de diagnóstico que permite detectar un fragmento de material genético de un patógeno o microorganismo. En el caso del coronavirus, a través de una muestra respiratoria detecta el ARN del virus. No es algo nuevo de esta pandemia. Se ha utilizado en otras ocasiones con infecciones que también han provocado crisis sanitarias.
Los test rápidos, por su parte, sirven para comprobar si una persona está infectada o no por el coronavirus. Se pueden tomar muestras sanguíneas o respiratorias. En el caso de los test rápidos, la muestra solo puede detectar anticuerpos o antígenos.
Son más rápidos pero también puede llevar a más falsos positivos. Estos sí se han creado una vez que los expertos han tenido a su alcance las muestras de personas infectadas para saber exactamente qué buscar. Distintos países (entre ellos España) están en la actualidad desarrollando otros tipos de test que detectan el coronavirus a través de la saliva.
Sin embargo, las PCR son más específicas al buscar el ARN del virus y son más fiables (aunque pueden fallar y por eso se repiten). El problema es que los resultados tardan más y, por eso, se realizan cuando se ha producido un contacto directo con una persona positiva. En algunas comunidades autónomas, como en Madrid, el criterio ha cambiado en octubre y solo se hace la PCR a quien tenga síntomas.
Quizás una combinación de ambos tipos de test podría desatascar la llegada de los resultados, que en algunos puntos de España está provocando la detección tardía del virus de la Covid-19 porque los resultados se retrasan. De esta forma, solo tendrían que someterse a PCR quienes realmente tengan todos los boletos del temido premio.
¿Es contraproducente hacerle una PCR a un menor?
No, aunque sí es cierto que es una prueba molesta porque se introduce un bastoncillo por la boca y por la nariz y es necesario alcanzar cierta profundidad para coger las muestras. Si el profesional está debidamente entrenado, no tiene por qué tener repercusiones para el menor.
Sin embargo, para un adulto es desagradable pensar en cómo se sentirá nuestro hijo o hija con esta prueba y a veces ese instinto de protección nos lleva al temor. Sin embargo, mostrarnos nerviosos solo servirá para que el peque se contagie del miedo.

Hay que confiar en su capacidad de entender lo que ocurre a su alrededor. ¡En más de una ocasión nos dan lecciones de responsabilidad y calma! Nosotros podemos ayudarles si les transmitimos tranquilidad y les explicamos en qué consiste el examen.
¿Le pueden hacer una PCR en el colegio?
El Ministerio de Sanidad ha establecido un protocolo para la detección del coronavirus en los colegios. Sin embargo, solo son directrices que luego aplica cada comunidad autónoma. Por lo general, si nuestro hijo o hija se encuentra mal, tiene fiebre o tos, no debemos llevarlo al centro escolar y hay que avisar al centro de salud que determinará si hay que hacerle pruebas o no.
Si se siente mal en el centro, normalmente se le aislará en una habitación ventilada con compañía y se avisará a la familia para que lo recojan y lo aíslen en casa hasta que le realicen la PCR. El resultado de la misma se tiene que comunicar al colegio o instituto. Si es positiva, se activa el protocolo en colaboración con el centro de salud o responsable Covid-19 del distrito sanitario, para aislar y hacer pruebas a los contactos estrechos.
En este caso, los contactos estrechos serán la familia, el resto de compañeros de clase y el profesor o profesora. Para agilizar la realización de estas pruebas algunas comunidades autónomas, como Cataluña o Canarias, quieren hacerlas en la propia escuela y sin la presencia de sus padres o tutores (aunque sí con su autorización), solo acompañados de los profesores.
¿Me puedo negar a que le hagan una PCR en el colegio?
Como representantes legales de nuestros hijos, podemos negarnos a que se le practique una PCR en el colegio. Lo ideal es transmitir nuestra negativa por escrito. Esta posibilidad, sin duda, genera interrogantes: ¿hasta qué punto nos pueden obligar? ¿Tenemos derecho a estar con ellos ante cualquier prueba médica? ¿Los responsables públicos han pensado en cómo puede repercutir en ellos la realización de esta prueba en el colegio?
En cualquier caso, los padres deben saber que su oposición podría acarrearles sanciones administrativas. La Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública establece una serie de multas, ya que la negativa a hacerse las pruebas o a autorizarlas para los hijos menores «podría ser constitutivo de una infracción grave o muy grave y en su caso se podría recabar la autorización judicial para hacerlas», según remarca nuestra abogada Ana Pacheco.
Esta negativa puede suponer multas de hasta 600.000 euros, en el caso de las infracciones muy graves (según criterios como el nivel de riesgo para la salud de la población o la gravedad de las consecuencias sanitarias o sociales producida), y de entre 3.001 hasta 60.000 euros cuando se trate de infracciones graves. «El factor determinante en caso de infringir la ley se basa en que, al no realizarse la prueba PCR, el menor no sabrá si está infectado o no y, por consiguiente, tampoco se podrá saber si el resto de sus compañeros están en riesgo o no».
¿Cómo puedo distinguir si tiene el coronavirus?
Lo cierto es que es difícil para los profesionales determinar sin una prueba PCR u otra serológica que una persona tiene el coronavirus, así que para el resto de mortales es más difícil aún. Y si se trata de un niño, todo se complica más (sobre todo en invierno). En este punto quizás lo que más funcione es el sentido común. Si nuestros hijos se encuentran mal, mejor que se queden en casa (aunque para los que tenemos hijos menores y trabajamos fuera de casa, esto puede ser conflictivo).
Los síntomas son muy variados y pueden ser similares a otras infecciones como un catarro, una laringitis o la gripe. Los más habituales en la infancia y la adolescencia son fiebre, tos, dificultad respiratoria, dolor de garganta y diarrea. Además, la falta de gusto y/o olfato son síntomas frecuentes. Escalofríos, dolor de cabeza o muscular y debilidad general son otras señales a tener en cuenta.
0 responses on "Coronavirus: ¿Se pueden hacer pruebas PCR a los niños sin permiso de la familia?"