La ansiedad puede afectar al día a día de nuestros peques. Cuando ocurre, es clave detectarla para tratarla cuando antes para evitar que se agraven o causen otros trastornos. ¿Cómo detectar la ansiedad en niños…

Este post se publicó originalmente el 15/01/2022 y ha sido actualizado en fecha 21/09/2024
La fiebre, la tos, una herida… ante cualquier malestar o daño físico no tenemos dudas. Consultamos o acudimos al pediatra de inmediato con nuestro hijo o hija. Sin embargo, cuando se trata de salud mental puede que nuestra reacción no sea tan ágil. Hoy os hablamos de algunas señales que indican que debes llevar a tu hijo al psicólogo.
La pandemia de la Covid-19 está dejando muchas heridas en nuestra sociedad. Y la salud mental de los niños y niñas es una de ellas. Lo dicen los datos. El informe de 2020 de la Fundación Anar, por ejemplo, detectó un aumento espectacular de las consultas y las peticiones de ayuda de los menores. Esas consultas se centraban en autolesiones, ideas e intentos de suicidio, trastornos alimenticios, depresión y baja autoestima.
Como madre me preocupa especialmente ayudar a mis hijas con aquello que no puedo ver. Si se ponen enfermas, si tienen fiebre, si vomitan, sé que tengo que hacer. Pero, ¿y si no me doy cuenta de que necesitan otro tipo de ayuda? Por eso, continuamente les pregunto cómo se sienten e intento leer en su comportamiento, en su conducta o en sus emociones si algo no va bien.
Hay que normalizar «lo de llevar a tu hijo al psicólogo»
Aunque cada vez más personas hablan con normalidad de acudir al psicólogo, lo cierto es que en nuestra sociedad sigue siendo un tema tabú. Además, en el caso de los progenitores es habitual que aparezca la sensación de culpabilidad e incluso vergüenza.
Una persona adulta puede sentirse fracasada al tener que recurrir a un profesional «porque no es capaz de ayudar a su hijo/a a resolver sus problemas». Pero es todo lo contrario. El progenitor que decide llevar a su hijo al psicólogo lo hace porque se siente responsable del menor y porque comprende que a veces el amor y el cariño no son suficiente.
De hecho, la psicóloga de Criar Con Sentido Común, Mamen Bueno (a quien podéis encontrar en la Tribu CSC) cree que «hay que normalizar ir al psicólogo, o al menos consultarle. Y una pauta para hacerlo es si se tienen dudas de si lo que le pasa a su hijo o hija es normal, acudir al psicólogo».
Opina igual Elena Mesonero, también psicóloga y logopeda de nuestro equipo:
«Ante cualquier mínima sospecha, mejor consultar. Incluso si no sabemos cómo actuar ante conductas de nuestros hijos aunque sean normales. Por ejemplo: si las rabietas te superan y acabas gritando más que el niño, es bueno consultar al psicólogo para que dé herramientas y pautas para poder gestionarlo de forma más saludable».

Cuándo llevar a tu hijo a terapia psicológica
Tener dudas ante un comportamiento, como vemos, puede ser una señal para al menos consultar con el psicólogo. Pero, ¿qué otras señales podemos tener en cuenta para plantearnos que hay que llevar a nuestro hijo al psicólogo?
Mamen Bueno señala que, por un lado, las dudas pueden proceder de señales ante retrasos madurativos. Por ejemplo, los relacionados con el desarrollo psicomotor o con el lenguaje. También es buen idea llevar a tu hijo al psicólogo si sentimos «que algo no va bien».
«Las madres y los padres son los que mejor conocen a sus hijos, Y si hay dudas, y se consulta a tiempo es más probable que una intervención temprana ayude a tener mejor pronóstico«.
También hay que estar atentos a cambios significativos de humor, conducta, trastornos de sueño (pesadillas, terrores nocturnos, bruxismo, etc. recurrentes o sostenidos en el tiempo). Y, por supuesto, «si se muestra muy triste, alicaído, agresivo, impulsivo…». Por último, debemos estar atentos a cambios del comportamiento con respecto a la comida, porque puede indicar el inicio de un trastorno alimentario. Y si observamos excesiva dependencia del menor por las nuevas tecnologías.
Otros contextos en los que llevar a tu hijo al psicólogo ayuda
En otras ocasiones no existe un cambio de comportamiento evidente, sino que la raíz del problema es otro. Ocurre en los casos de niños muy retraídos o excesivamente tímidos, a los que cualquier situación de intercambio social «les provoca sufrimiento y malestar», explica Mamen Bueno. Elena Mesonero, por su parte, añade:
«A mí a veces me preocupan especialmente los niños muy introvertidos que tienden a no comunicarse. Un profesor amigo me suele decir que hay que estar pendientes de los alumnos más callados porque no siempre, pero a veces, cuando explotan ya la bola se ha hecho muy grande.»
Por otro lado, habría que plantearse llevar al niño al psicólogo ante una situación dolorosa como una separación o divorcio, la pérdida de un ser querido o algún episodio anormal que le provoque un dolor difícil de manejar tanto por los adultos de referencia como por el propio menor. También si está siendo o ha sido víctima de acoso escolar o algo similar.
Cómo debemos actuar los padres
Primero no deberías sentirte mal por llevar a tu hijo al psicólogo. Hay que desechar las falsas creencias y comprender que los problemas de los niños no son menores por el hecho de que sean niños. Es necesario abordarlos de forma temprana para evitar que se compliquen en la adolescencia o la adultez.
La actitud ha de ser abierta y comunicativa. Observarles y mantener un buen canal de comunicación con nuestros hijos, atender y comprender cómo son y cómo se sienten facilita la convivencia y nos permitirá notar de inmediato cualquier cambio en su día a día.

Y asumir que a veces no son nuestros hijos los que necesitan ayuda, sino nosotros. Y pedirla y apoyarse en los profesionales de la salud mental no solo es positivo, sino que nos permitirá aprender a manejar nuestras emociones y sentimientos y servir de ejemplo en casa.
Si tenéis dudas o necesitáis consejo profesional, el equipo de profesionales de la Tribu CSC podemos ayudarte. Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para Apple como para Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
0 responses on "Señales de que tienes que llevar a tu hijo al psicólogo"