Por qué es importante celebrar el Día Internacional del Niño Africano con los peques y cuentos para concienciar

Además de favorecer el contacto con otras culturas y realidades, es preciso que inculquemos desde la infancia valores como la solidaridad y la cooperación

Hoy, 16 de junio, se celebra el Día Internacional del Niño Africano. Si bien existen otras fechas para conmemorar los derechos de la infancia en general, o para poner el foco de atención sobre diferentes aspectos que atañen a la vida de niños y niñas; en este caso, se trata de una fecha que nos invita a reflexionar sobre las necesidades y las dificultades que sufren niños y niñas en este continente.

Transmitir solidaridad a nuestros hijos por la situación de los niños de otras regiones

En muchos de los países africanos, la infancia es víctima de los conflictos bélicos, la inestabilidad política, la falta de recursos básicos como agua o alimentos, la falta de acceso a la sanidad y la educación, enfermedades como el sida… Se trata de condiciones de vida especialmente complicadas que no se dan, de manera generalizada, en otros lugares del mundo; de ahí la importancia y la necesidad de celebrar este día.

La elección de la fecha no es arbitraria. El 16 de junio de 1976, miles de escolares negros realizaron una protesta ocupando las calles de Soweto (Sudáfrica) para poner de relieve la pésima calidad de la educación que recibían. Durante la manifestación cientos de jóvenes fueron tiroteados y, en las protestas que se llevaron a cabo durante las dos siguientes semanas, se contabilizaron más de cien personas muertas y más de mil heridas.

Valores y cuentos infantiles contra el racismo

Con la celebración de este día se pretende concienciar a los gobiernos de los países ricos sobre la necesidad de que se impliquen y pongan todos los medios disponibles a su alcance para mejorar la situación de la infancia en África, protegiéndola de los conflictos armados, facilitándoles el acceso a la sanidad y a la educación; y, en definitiva, garantizando que puedan desarrollarse y tener una vida digna.

Por qué es importante celebrar este día con los niños y las niñas

Conocida es esa frase típica de madre que decía “cómetelo todo, que hay muchos niños en África pasando hambre”. Si bien los tiempos han cambiado y quienes apostamos por una crianza respetuosa evitamos los chantajes emocionales y forzar a los niños y niñas a comer más de lo que necesitan, la realidad sigue siendo la misma. Millones de niñas y niños en África sufren desnutrición.

Para fomentar la solidaridad en nuestras hijas e hijos es fundamental que tomen conciencia del lugar privilegiado que ocupan en el mundo y esto solo es posible cuando conocemos otras realidades distintas a la nuestra.

Averigua cómo fomentar el gusto por la lectura en tu peque, desarrollando en él/ella el hábito lector con los libros infantiles más adecuados según su edad con el Seminario Online «Pequeños lectores»

 

Un recurso que podemos utilizar, no solo en esta fecha sino en nuestro día a día para favorecer esta toma de conciencia es la literatura infantil con, por ejemplo, cuentos contra el racismo para niños. También podemos buscar cuentos infantiles sobre niños africanos que nos sirvan para presentar esta realidad en casa y que nos sirvan como punto de inicio para abordar debates que nos ayuden a fomentar el valor de la solidaridad.

Cuentos infantiles contra el racismo

Algunos de los cuentos infantiles sobre niños africanos que podemos leer en casa pueden ser:

Mi amiga Fatmata (+2 años)

Mi Amiga Fatmata nos cuenta el día a día de una niña de Sierra Leona de forma sencilla y veraz, por medio de versos infantiles. Su musicalidad y el colorido de sus dibujos, inspirados en fotos de la zona, intentan transmitir la alegría de vivir de los niños y niñas de Madina a pesar de la dureza de las condiciones de vida de la infancia, reflejada claramente en las tareas detalladas en el cuento.

 

Educación y cuentos infantiles contra el racismo
Mi amiga Fatmata

¡Bonita es la vida! (+4 años)

Ganador de los Gellet Burgess Award en 2013, en la categoría “Lifestyle Motivation and Inspiration”, este álbum ilustrado nos descubre África de la mano de Violeta, una niña que vive en un lugar de África, en la frontera con Uganda; y la importancia de ir sembrando semillas de amor para que brote la generosidad y la fraternidad en el mundo. Un cuento basado en hechos reales que nos habla de solidaridad y de la belleza que se esconde en nuestro interior.

 

Valores y cuentos infantiles contra el racismo
¡Bonita es la vida!

 

Ayobami y el nombre de los animales (+4 años)

Ganador de los International Latino Book Awards en 2018, este cuento ilustrado nos presenta la historia de una niña africana que sueña con ir al colegio al acabar la guerra. Con la única ayuda de un papel y un lápiz gastado, Ayobami inicia una apasionante travesía con un objetivo fundamental: aprender a leer y escribir. Un mensaje imprescindible para invitar a nuestros hijos e hijas a reflexionar sobre el acceso a la educación en las regiones menos favorecidas del mundo.

 

Educación y cuentos infantiles contra el racismo
Ayobami y el nombre de los animales

 

Kirikú y las bestias salvajes (+6 años)

Narra la historia de un niño africano que se embarca en grandes aventuras para salvar a su pueblo. Forma parte de una colección y, en este libro, su abuelo nos cuenta cuatro historias más que tienen como protagonista a Kirikú y sus hazañas.

Educación y cuentos infantiles contra el racismo
Kirikú y las bestias salvajes

 

Una canción para Jamela (+7 años)

Han llegado las vacaciones de verano y Jamela está aburrida. Sólo piensa en la final de Afro-Ídolos, un concurso de televisión. La conocida serie «Jamela», protagonizada por una niña sudafricana, nos ofrece aventuras dinámicas y coloristas, en un formato inspirado en el mundo del cómic; al tiempo que abre la puerta a la diversidad cultural. La historia se cierra con un glosario de términos sudafricanos.

 

Educación y cuentos infantiles contra el racismo
Una canción para Jamela

 

En resumen, se trata, no solo de favorecer que conozcan otras culturas y otras realidades, sino de fomentar en ellos/as valores como la solidaridad, la generosidad y la cooperación, que les acompañen durante toda su vida.

Si quieres más información o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar a nuestro equipo de expertos en educación positiva y crianza respetuosa. 

También puedes descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

 

0 responses on "Por qué es importante celebrar el Día Internacional del Niño Africano con los peques y cuentos para concienciar"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Síguenos en las Redes

Visit Us On FacebookVisit Us On InstagramVisit Us On TwitterVisit Us On Youtube