¿Cómo enseñar a hablar a un niño con síndrome de Down?

Los peques con síndrome de Down presentan dificultades específicas en su desarrollo que se deben trabajar con juegos y actividades atrayentes

Este post se publicó originalmente el 07/09/2021 y ha sido actualizado en fecha 14/11/2024

La llegada a la familia de un bebé con síndrome de Down conlleva a menudo dudas e incertidumbre. ¿Cómo será su desarrollo? ¿Tendrá dificultades de salud? ¿Qué podremos hacer para favorecer el desarrollo de todas sus capacidades? ¿Cómo enseñar a hablar a un niño con síndrome de Down y cómo afecta el síndrome de Down en el lenguaje?

Una de las preocupaciones de las familias de niños con síndrome de Down es si el peque hablará correctamente, si se comunicará de manera eficaz, si comprenderá bien lo que se le dice y si se le entenderá.

¿Cuándo empieza a hablar un niño con síndrome de Down?

Los niños con síndrome de Down adquieren las habilidades comunicativas de manera más tardía que los niños con desarrollo típico. Así, manifiestan una gran variedad de problemas relacionados con el habla y el lenguaje. Sin embargo, estas dificultades no se presentan en todos los niños en la misma forma y cantidad. Por tanto, podríamos decir que existen tantos perfiles de lenguaje como niños con síndrome de Down.

 

¿Cómo enseñar a hablar a un niño con síndrome de Down?

 

Detrás de algunas de las dificultades de habla y lenguaje encontramos alteraciones sensoriales, de percepción, físicas y cognitivas. Por ejemplo, la mayoría de los niños con síndrome de Down presentan problemas visuales y auditivos. Si tenemos en cuenta que una parte importante del desarrollo del lenguaje depende de la imitación, es importante que, como punto de partida, estas dificultades sean corregidas en la medida de lo posible.

Pero, para poner un poco de orden, vamos a intentar ordenar las características más habituales. Y, para ello, las vamos a dividir en dos grandes grupos: las dificultades de habla y las de lenguaje.

¿Cómo afecta el síndrome de Down en el lenguaje?

¿Qué dificultades tienen para hablar los niños con síndrome de Down? En cuanto al habla, son muy frecuentes las dificultades de articulación. Estas dificultades pueden ser leves pero también pueden dar lugar a un discurso ininteligible, es decir, que no se le entienda.

Esto ocurre porque los niños con síndrome de Down presentan bajo tono muscular, hipo o hipersensibilidad, dificultades para mover los órganos bucofonatorios de manera independiente y ser conscientes de la colocación de los mismos. La boca es más pequeña, la lengua que es hipotónica parece más grande y el paladar suele ser alto y estrecho.

 

 

Además, pueden presentar dificultades en la fluidez que tienen como consecuencia bloqueos y tartamudeos y problemas para secuenciar correctamente los sonidos de cada palabra.

Y, ¿cómo es la lengua de los niños con síndrome de Down? Respecto al lenguaje en los niños con síndrome de Down, la mayoría de los niños y niñas llegan a la adolescencia siendo capaces de mantener conversaciones  aunque, en ocasiones, estas son dispersas o irregulares.

Los puntos fuertes son, normalmente, el vocabulario y la pragmática o el uso del lenguaje y el procesamiento visuoespacial que les lleva a aprender mejor instrucciones visuales que auditivas. Las dificultades cognitivas en generalización, memoria auditiva y visual o pensamiento abstracto pueden también interferir en la comprensión y expresión del lenguaje.

 

Aprende cómo estimular el desarrollo del lenguaje de tu bebé con cuentos, juegos y actividades en el Seminario Online «El desarrollo del lenguaje. El primer año»

Por lo general, la comprensión es mejor que la expresión y este hecho hace que, muchas veces, los interlocutores piensen que el niño sabe menos de lo que realmente sabe porque no lo expresa de manera adecuada. Por ejemplo, la longitud media de enunciado de un niño con desarrollo típico es de 4,5 palabras mientras que la de un niño con síndrome de Down es de 1,5.

Entonces, ¿cómo podemos favorecer el desarrollo del lenguaje y el habla en los niños con síndrome de Down? En primer lugar, arropándonos de un equipo multidisciplinar que cuente con logopeda. Es el logopeda el que podrá valorar las características concretas de nuestro peque y establecer el programa de trabajo y pautas más indicado. Veamos ahora qué podemos hacer con ellos para favorecer el desarrollo de su lenguaje desde casa.

¿Qué actividades hacer con niños con síndrome de Down para desarrollar la comunicación?

Si me preguntáis por lo que podemos hacer en casa para ayudar al desarrollo del lenguaje, os diré que, salvando las distancias de las particularidades de cada niño, lo que hay que hacer es exactamente lo mismo que con los demás niños. Quizá en mayor cantidad, con mayor insistencia o con algún apoyo visual pero, en esencia, lo mismo: jugar y hablar.

 

¿Cómo enseñar a hablar a un niño con síndrome de Down?

 

¿Cómo podemos concretar esto? Muy sencillo. Vamos con 10 tips para ello:

  1. Buscar una posición que favorezca la comunicación de frente y a su altura. Ya sabemos que la imitación es un punto clave en el desarrollo del lenguaje así que se trata de colaborar buscando entornos poco ruidosos y situándonos donde nos puedan ver bien.
  2. Ayudarnos de gestos o cualquier otro apoyo visual (pictogramas, dibujos…). Este aspecto va a necesitar de la guía de profesionales que, tras la valoración, podrán establecer si nuestro peque necesita un sistema aumentativo de comunicación y cuál. Esta actividad ayuda a saber cómo comunicarse con niños con síndrome de Down.
  3. Hacer juegos de repetir balbuceos u onomatopeyas cuando son más pequeños y de vocabulario cuando son más mayores. Dado que una de las dificultades más significativas es la articulación defectuosa, estos juegos les ayudan a practicar los diferentes fonemas en distintas posiciones y en diferentes estructuras de palabra.
  4. Hacer turnos a través de juegos como cucutrás o similares. Los juegos de turnos son precursores de las conversaciones y además ayudan al mantenimiento y desarrollo de la capacidad atencional.
  5. Hacer juegos de gestos faciales por imitación y frente al espejo. La toma de conciencia de la colocación y movimiento de labios, lengua, mandíbula, etc. hace que sea después más sencillo corregir algunas dificultades de articulación.
  6. Animarles a que señalen y a decir sí y no con la cabeza. No debemos olvidar que lo más importante es que la comunicación no se detenga y que tengan opciones para comunicarse y manifestar necesidades y deseos.
  7. Jugar a seguir órdenes secuenciadas de más fácil a más difícil (una o varias órdenes). Con sencillos juegos de seguimiento de instrucciones podemos mejorar la comprensión del lenguaje oral.
  8. Contar historias con apoyo de viñetas cuando empiezan a hacer frases y guiarles con preguntas. De esta forma mejoraremos la estructuración de frases y la elaboración del discurso que suele ser un aspecto que plantea retos en los niños con síndrome de Down cuando son más mayores.
  9. Aprovechar las canciones y el juego simbólico para provocar situaciones comunicativas. Como siempre, la música y el juego son excelentes potenciadores del lenguaje y de cualquier otro aprendizaje.
  10. Poner en valor todo lo que hacen bien y felicitarles por ello. A veces, cuando los peques presentan algún tipo de dificultad, nos centramos más en lo que aún no saben o en lo que se les da peor. Es fundamental poner el foco en todo aquello que hacen bien y hacerles conscientes de ello. Algo tan sencillo hace que se sientan valorados y que crezcan con una autoestima adecuada.

 

El juego está íntimamente relacionado con el desarrollo motor del bebé, sus habilidades manuales, su capacidad de aprendizaje e incluso con la comunicación y el lenguaje. Aprende a proporcionarle el espacio y los objetos o juguetes más adecuados con el Seminario Online «Desarrollo, juego y estimulación (6-12 meses)»

 

Como veis, la respuesta a la pregunta cómo enseñar a hablar a un niño con síndrome de Down es sencilla: se trata de jugar y, por supuesto, de seguir las indicaciones que nos dé el logopeda en cuestiones como los apoyos para mejorar la comunicación más eficaces para cada caso como pueden ser los pictogramas o los gestos.

Si tenéis dudas más específicas sobre cómo enseñar a hablar a un niño con síndrome de Down, podéis consultarnos online en la Tribu CSC pero, en definitiva, quizá lo principal sea ser conscientes de que nuestro peque con síndrome de Down es un niño y, como tal, necesita actividades atrayentes y juegos. Así que… ¡a hablar y jugar!

Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

 

0 responses on "¿Cómo enseñar a hablar a un niño con síndrome de Down?"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Síguenos en las Redes

Visit Us On FacebookVisit Us On InstagramVisit Us On TwitterVisit Us On Youtube