“Si todas las mujeres que se han hecho un aborto, o aunque fuera una tercera parte de ellas, estuviera dispuesta a hablar de su experiencia, no con vergüenza sino con sinceridad respecto a lo que…

Este post se publicó originalmente el 28/09/2021 y ha sido actualizado en fecha 02/10/2024
El 28 de septiembre se celebra el Día de Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro, una conmemoración que nació en Argentina pero al que se han sumado la mayoría de países, entre ellos, España. Precisamente en nuestro país está sobre la mesa la reforma de la Ley del Aborto.
Es un tema que, pese a afectar a las mujeres y a sus cuerpos, genera mucha polémica sobre todo entre los sectores ultraconservadores que se oponen al aborto (bajo las circunstancias que sean).
Someterse a un aborto no es una cuestión banal. Cuando una mujer decide o se ve obligada a abortar, sufre. La decisión tiene un coste físico pero sobre todo personal y psicológico muy alto. Incluso cuando se trata de una interrupción voluntaria por cuestiones de salud (del feto o de riesgo para la madre). Por eso, es importante que las mujeres que se vean obligadas a ello, lo hagan en condiciones de protección y con la necesaria seguridad para su salud.
¿Cómo nació el Día por el acceso al aborto legal y seguro?
En 1999 se celebró en Argentina el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, organizado por la Asamblea del Movimiento Feminista Lationamericano. El aborto inseguro y clandestino hacía estrago en esos países, hasta el punto de que era la primera causa de mortalidad de las mujeres de esta zona. Por eso se decidió declarar el 28 de septiembre como el Día por la Despenalización del Aborto.
En 2011, la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos (RMMDR) se solidarizó con el movimiento feminista en América Latina y asumió este día como una jornada de acción para que se reconociera el aborto legal, seguro y accesible. España se sumó a esta celebración antes, en 2009, coincidiendo con la reforma de la ley que se aprobó en 2010.

Esta ley, que ahora se quiere volver a modificar para ampliar derechos, contempla el derecho al aborto libre durante las primeras 14 semanas de gestación y hasta las 22 semanas en caso de graves riesgos para la salud del feto o de la madre. Fue aprobada en el segundo mandato de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE).
Cuando el PP llegó al gobierno, el entonces ministro Alberto Ruiz-Gallardón trató de reformarla, haciéndola incluso más restrictiva que la de 1985. Solo se admitía el aborto en caso de violaciones y cuando hubiera serio riesgo de salud para el feto o la madre. La movilización en la calle fue tal que el presidente Mariano Rajoy decidió retirarla (pese a tener mayoría) y Gallardón dimitió.
El aborto clandestino provoca muertes
Según el Centro de los Derechos Reproductivos, actualmente hay 46 países donde el aborto está totalmente prohibido. Y en esos 46 países viven 90 millones de mujeres. Las Naciones Unidas, por su parte, con datos del año pasado, asegura que cada año se producen alrededor de 25 millones de abortos inseguros. Y que anualmente el 7,9% de las muertes maternales se puede atribuir a este tipo de abortos clandestinos. La mayoría responde a mujeres y niñas pobres o de grupos marginales.
Curiosamente, la mayoría de los abortos ilegales se producen en los países con las leyes más restrictivas. En los últimos 25 años, 47 países han despenalizado el aborto. Pero se dan pasos atrás. Por ejemplo, en Texas, se ha prohibido recientemente el aborto después de las seis semanas. Eso hace prácticamente imposible que una mujer pueda interrumpir su embarazo porque muchas de ellas no saben a esas alturas que está embarazada.
Y en Europa también tenemos ejemplos como el de Polonia donde la interrupción del embarazo es prácticamente inaccesible para el 97% de las mujeres, según este reportaje de El País.
El caso de España
La situación de polaridad y enfrentamiento político de nuestro país también ha provocado roces en relación a la ley del aborto. La reforma que pretende llevar a cabo el Ministerio de Igualdad ya ha levantado suficiente polvareda entre algunos colectivos profesionales que se oponen a que la norma recoja la violencia obstétrica explícitamente como tal.
Hace unos días la bronca política se quedó en la anécdota: un diputado de Vox llamando «bruja» a la diputada socialista que defendía en el Congreso dicha reforma. Pero la teatralidad de los ultraconservadores esconde una visión machista del aborto (y, en general de cualquier cuestión relacionada con el empoderamiento femenino). Las mujeres no tienen derecho a decidir sobre la vida de un bebé y por eso se oponen a que sea un derecho poder interrumpir un embarazo.
Bajo el abrigo de otra organización ultraconservadora, Abogados Cristianos, hay una campaña de la derecha contra las clínicas que practican abortos españolas que son, a día de hoy, las que realizan abortos de manera concertada con la pública. El Congreso de los Diputados ha sacado adelante una iniciativa para que se estudie cambiar el Código Penal y que los insultos y acoso que sufren las mujeres por grupos antiabortistas en las clínicas sea considerado un delito (y de ahí, la bronca y el lío con las brujas).
Solo un 15% de los abortos se hace en hospitales públicos, según eldiario.es. Por eso, entre las medidas a reformar de la ley del aborto está sobre la mesa la creación de un registro de objeción de conciencia (derecho individual que tienen todos los médicos) para saber qué profesionales prefieren no practicar abortos. El argumento de Igualdad es que, de este modo, se aseguraría que en todos los hospitales haya personal que sí lo practique para no impedir que las mujeres ejerzan su derecho. Vox, el PP y los Colegios de Médico se oponen, por cierto.
¿Por qué es importante el acceso al aborto legal y seguro?
Al igual que ocurre con la Ley de Eutanasia, la ley del aborto no obliga a nadie. Las mujeres que por sus convicciones (del tipo que sea) no quieran interrumpir su embarazo están en su derecho. ¿Pero qué ocurre con las que sí quieren o no tienen más remedio? ¿Por qué deberían renunciar al aborto legal y seguro?. Pero es que, además, es un derecho reconocido internacionalmente.
Tal y como recoge la ONU:
«Negar a las mujeres el acceso al aborto puede equivaler a violaciones de los derechos a la salud, la privacidad y, en ciertos casos, el derecho a no ser sometidas a tratos crueles, inhumanos y degradantes». El Comité de los Derechos Humanos subraya que «aunque los Estados partes pueden adoptar medidas destinadas a regular la interrupción voluntaria del embarazo, tales medidas no deben resultar en una violación del derecho a la vida de una mujer o niña embarazada».
Y hay otros tratados internacionales que lo recogen.
Insisto en que las razones que pueden llevar a esta decisión son muy diversas. Desde no desearlo, a un riesgo para la salud o una violación, etc. Y estoy segura de que cualquier mujer que hubiera podido evitar un aborto lo hubiera hecho. Se trata de una decisión durísima que dejará huella en una mujer para siempre. Y algo así no se olvida jamás. Se necesita apoyo para superar el duelo y seguir adelante, pero todas merecemos esa oportunidad.

En la Tribu CSC puedes encontrar una red de apoyo si te has visto en esta situación o simplemente quieres acceder a profesionales y a cursos especializados sobre salud materno-infantil y crianza respetuosa.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
Cómo afrontar un aborto, tanto espontáneo como elegido
-
Cómo afrontar un aborto espontáneo
Entre el 10 y el 25% de los embarazos en España acaban en abortos antes de la semana 13 de gestación. Con él, la emoción inicial puede convertirse en un torbellino de emociones que van…
-
Día Internacional de las Pérdidas Gestacionales y Neonatales: Consejos para acompañar a una mujer tras un aborto espontáneo
Acompañar tras un aborto espontáneo a la mujer que lo sufre puede resultar difícil. El duelo perinatal, aunque sea a las pocas semanas de la gestación, genera dolor, incertidumbre e incluso culpa en la mujer…
-
Ginesta Urbano: "A menudo se minimiza el dolor tras un aborto voluntario por la creencia de que al elegirlo no duele. ¿Cómo no va a doler perder así a tu bebé?"
Ginesta Urbano es la presidenta de la A Contracor, una asociación de duelo por interrupción del embarazo por motivos médicos, personales o sociales. Son interrupciones que se hacen "a regañadientes", cuando no queda "más remedio".…
-
Ocho cosas que no deberías decir a una mujer tras sufrir un aborto
Por desgracia, sufrir un aborto es relativamente frecuente en nuestra sociedad, siendo un evento muy doloroso para las parejas y sobre todo para la mujer que lo vive. Tan doloroso que cuesta comprender que la…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "28 septiembre - Día de Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro"