Sanidad aprueba la vacuna contra el Covid-19 en adolescentes en España. La campaña de vacunación en marcha acabará inmunizando a los adolescentes de entre 12 y 19 años, la edad más baja para la que…
El 12 de diciembre se conmemora el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU). Se celebra desde 2017 y con esta efeméride se reivindica la necesidad de que todas las personas puedan acceder a servicios de salud de calidad sin que eso les suponga dificultades económicas.
En España la sanidad pública es universal. Se sustenta a través de los impuestos de los ciudadanos. Pero hay muchos otros países donde esa atención sanitaria depende de seguros privados.
La sanidad universal y la pandemia del coronavirus
De hecho, la mitad de la población mundial no tiene acceso a servicios de salud esenciales y 100 millones de personas caen en la pobreza extrema debido a gastos de salud todos los años. Son datos de una investigación del Banco Mundial y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicada en 2017.
La pandemia del coronavirus ha puesto sobre la mesa un problema largamente discutido. En 2020 los dirigentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya advertían de que aquellos países sin cobertura sanitaria universal lo pasarían peor frente al virus.
En el caso de las vacunas contra la Covid-19, esa desigualdad se ha puesto de manifiesto con cifras muy distanciadas. Mientras en África la distribución de vacunas apenas ha llegado al 5%, en los países del G20 se ha vacunado al 80% de la población.
Datos que ofreció en noviembre el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus. Para él la pandemia «acabará cuando el mundo decida que termine», pero «lo que falta ahora es la voluntad política», para que que las vacunas lleguen a países que tienen pocas, sobre todo en África.
¿Qué es la cobertura sanitaria universal?
La cobertura sanitaria universal (CSU) se refiere a que todas las personas, de cualquier lugar del mundo, puedan tener acceso a servicios de salud de calidad y asequibles. La gestación de un día internacional dedicado a este concepto se inició en 2012, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución en la que instaba a los países a lograr esa consecución de cobertura sanitaria universal.
Cinco años después, en 2017, se estableció el 12 de diciembre como Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal. Según la ONU:
«Tiene la finalidad de aumentar la concienciación respecto de la necesidad de contar con sistemas de salud sólidos y resilientes, y una cobertura sanitaria universal con múltiples partes interesadas asociadas. El 12 de diciembre de cada año, los defensores de la CSU alzan sus voces para contar las historias de los millones de personas que aún esperan su acceso a la salud; defender lo que hemos logrado hasta el momento; pedir a los dirigentes que realicen inversiones mayores y más acertadas en la esfera de la salud; y alentar a diversos grupos a asumir compromisos que contribuyan a acercar al mundo a la CSU para 2030«.
Pero, aunque la CSU se incluye dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el punto tres; lo cierto es que aún hay mucho por hacer. Ya que, tal y como recogen los datos de la OMS, no solo la mitad de la población mundial no tiene acceso a la cobertura sanitaria universal, sino que cerca de 100 millones se ven abocadas a la pobreza extrema por pagar los servicios de salud de su propio bolsillo y más de 930 millones de personas (alrededor del 12% de la población mundial) gasta al menos el 10% de su presupuesto familiar en pagar estos servicios.
¿Cómo se mide el nivel de cobertura sanitaria universal?
La cobertura sanitaria universal se puede medir. La OMS y el Banco Mundial han elaborado un marco que permite evaluar los avances en la sanidad universal. Este marco tiene en cuenta distintos aspectos para analizar si la cobertura es equitativa, si ofrece una gama amplia de servicios y protección financiera para que llegue a todos los grupos de población: ricos y pobres; a quien reside en la ciudad o en zonas rurales.
En concreto, la OMS utiliza 16 servicios de salud esenciales como indicadores del nivel y de la equidad. Son cuatro categorías relacionadas con:
- Las enfermedades infecciosas.
- Las enfermedades no transmisibles (como el cáncer o la hipertensión arterial).
- La capacidad y acceso a los servicios.
- La salud reproductiva de la madre, el recién nacido y el niño.
Es decir, que la sanidad universal debería cuidar y proteger la maternidad y la crianza. En este último caso, la OMS establece como indicadores de una óptima cobertura sanitaria universal:
- Planificación familiar.
- Atención durante el embarazo y el parto.
- Inmunización infantil completa.
- Comportamiento de búsqueda de atención de salud en caso de neumonía.
¿Qué países tienen sanidad universal en Europa?
En Europa conviven dos modelos de cobertura sanitaria, tal y como recoge este estudio sobre los sistemas sanitarios europeos del Gobierno Central de 2019. Por un lado, el modelo Beveridge y por otro el modelo Bismark.
Servicio Nacional de Salud (modelo Beveridge)
Dentro de este primer grupo está España. A ella se suman otros 10 países de la Unión Europea (nueve si quitamos Reino Unido que aquí está incluido porque el estudio es de 2019). Este modelo se caracteriza porque la cobertura sanitaria universal se financia predominantemente por impuestos. El acceso es universal y la atención está basada en un profesional de la medicina general que controla la derivación a los especialistas.
Es el gobierno de cada país el que controla el sistema sanitario, que se implica en su gestión; aunque coexiste con el sector privado. Existen algunos copagos (en España las medicinas). Además de España, en este grupo están Suecia, Finlandia, Italia o Portugal.
Sistema de Seguros Sociales (modelo Bismarck)
En este sistema se incluye el resto de países de la UE (17 naciones) como Alemania, Francia, Hungría o Grecia. En este caso, la sanidad se financia a través de cuotas obligatorias pagadas por empresarios y trabajadores o a través de impuestos.
Los recursos financieros recaen en los «fondos» que son entidades no gubernamentales reguladas por ley que gestionan los recursos sanitarios. A través de ellos, se realiza la contratación de hospitales, personal de medicina y la enfermería, etc. La atención sanitaria se provee basándose en contratos o mediante pago por acto. También incluyen copagos y sistemas de reembolso.
La atención primaria, fundamental para la cobertura sanitaria universal
Para que se considere que hay una buena cobertura sanitaria universal también es importante que la ciudadanía tenga cerca y de manera accesible centros de salud y hospitales a los que acudir; que en esos centros existan profesionales de salud suficientes que atiendan a la demanda; y que las personas puedan acceder a las medicinas y tratamientos que necesitan para curarse.
La OMS pone el foco, precisamente, en la atención primaria como «piedra angular» para alcanzar esa ansiada cobertura sanitaria universal y por eso insiste en que se financie adecuadamente. ¿Por qué? Porque el centro de salud constituye el punto de salud pública más cercano al ciudadano.
Suele ser un espacio dinámico, donde se promueve la equidad y se previenen muchas enfermedades graves. Además, incluyen servicios de salud integrados e integrales que cubren prácticamente todas las etapas de la vida de una persona. Y son espacios donde se promueve la educación en salud y la prevención.
Los centros de salud son clave para la atención de la mujer embarazada, en el puerperio y para controlar y acompañar la salud de los bebés y niños. En la pandemia del coronavirus, los centros de salud han sido la primera línea. Pero, lo cierto es que aún queda mucho por hacer.
Precisamente la pandemia del Covid-19 ha reflejado como, por ejemplo, muchos centros de salud y hospitales no cuentan con el personal suficiente para atender a toda la población. Las listas de espera (que en algunas comunidades son kilométricas) y los calendarios de citas saturados también son señales de que queda camino por andar.
0 responses on "La cobertura sanitaria universal o por qué todas las personas deberían tener acceso a la sanidad sin costes"