Hubo un día en que acuné sin tiempo, sabiendo que transcurría porque se movían las nubes. Un día en que un ser pequeño se agarraba a mi cuerpo con brazos y piernas, liberando, solo a…

Hoy, 1 de marzo, se celebra el Día de la Cero Discriminación, impulsado por la Organización de Naciones Unidas desde el año 2014.
Aunque parezca increíble tener que recordar esto en pleno siglo XXI, cuando ya hace más de 60 años que se firmó la Declaración Universal de Derechos Humanos, la realidad es que, a día de hoy, muchas personas siguen sufriendo discriminación por diferentes razones, poniendo en riesgo no solo su derecho a desarrollarse como personas libres sino incluso su salud y su propia vida.
Motivos de discriminación a lo largo de la Historia y hoy en día
Durante siglos, las personas han sido discriminadas por diferentes razones relacionadas con sus características personales, su identidad y sus capacidades. La idea de supremacía, de superioridad jerárquica de unos/as con respecto a otras/os, ha dado como resultado la opresión y discriminación de unos sectores de la población sobre otros. Se han cometido crímenes contra la Humanidad de diversa índole y gravedad de manera sistemática y, aunque se ha avanzado mucho en las últimas décadas en cuanto al reconocimiento de los Derechos Humanos y la supresión de leyes discriminatorias, en la práctica, se sigue discriminando a millones de personas por razones de diversa índole.
Las mujeres seguimos sufriendo desigualdad de oportunidades y de trato, aunque en teoría, las leyes nos reconozcan igualdad de derechos. En muchos países, las minorías étnicas siguen sufriendo también discriminación. Aún nos sobrecogen noticias cada cierto tiempo de personas que, en países que se presuponen civilizados y avanzados, sufren agresiones y abusos por motivo de su identidad u orientación sexual. Las creencias religiosas también son otro de los motivos por los que los seres humanos nos seguimos segregando y discriminando mutuamente.
Y la diversidad en todos sus ámbitos, en general, sigue siendo utilizada bajo diversos argumentos para discriminar a todo tipo de personas. La diversidad corporal sigue siendo motivo de burla y discriminación habitualmente; y la diversidad funcional, aunque exista mayor conciencia sobre la necesidad de establecer medidas que compensen la desigualdad de oportunidades que sufren estas personas, en el día a día, son muchas las dificultades con las que se encuentran para poder hacer su vida sin discriminación. Incluso la salud llega a ser motivo de discriminación; las personas con SIDA, por ejemplo, han ocultado durante años su enfermedad por miedo al rechazo social.
¿Cómo educar en el respeto?
Si queremos educar a nuestros hijos y a nuestras hijas en el respeto para que sepan detectar estos tipos de discriminación y combatir cualquier forma de discriminación sea cual sea su origen, será fundamental, como siempre decimos en la Tribu CSC, nuestro ejemplo.
No solo es importante que les enseñemos a respetar a otras personas, también que aprendan a identificar este tipo de conductas para que puedan denunciarlas y dar la voz de alarma cuando las observen en otras personas, sin convertirse en cómplices silenciosos/as. Incluso para que sepan luchar y hacer valer sus propios derechos cuando sean ellas/os quienes sufran algún tipo de discriminación.

Algunos aspectos clave que podemos tener en cuenta en cuanto a la educación de nuestras hijas e hijos en este sentido son:
El ejemplo siempre gana la partida
Nos guste o no, lo que hacemos siempre tiene mucho más peso que lo que decimos en lo que a la educación se refiere. Si les decimos que no deben burlarse de nadie, pero luego ven cómo nos reímos de otras personas o cómo evitamos relacionarnos con ellas por cualquiera de los motivos mencionados anteriormente, estaremos sembrando justo lo contrario de lo que estamos predicando.
La visibilidad es importante
No sirve de nada que digamos a nuestras/os hijas/os que deben respetar a todo el mundo si luego les ocultamos de manera consciente o inconsciente, implícita o explícitamente, la diversidad humana. Lo desconocido nos asusta y tendemos a alejarnos de ello. Es necesario que conozcan todas las formas de diversidad que existen (diferentes capacidades, etnias, sexualidad…) para que puedan respetar desde el conocimiento.
La capacidad de reflexión también cuenta
Enseñarles a reflexionar sobre estos temas, sobre las cuestiones sociales, sobre los derechos de las personas, sobre la diversidad… también va a ser de utilidad no ya solo para educarlos/as en el respeto a todas las personas sino también para fomentar el pensamiento crítico y reflexivo.
La educación en valores es esencial
Los valores que transmitimos a nuestros hijos e hijas son fundamentales si queremos educar en el respeto a la diversidad. No solo es importante nuestro ejemplo, aunque sea fundamental. También podemos fomentar en ellos/as actitudes como la solidaridad y favorecer la práctica de actividades como el activismo o el voluntariado que les ayuden a crear esa conciencia social y a crecer con la convicción de que el respeto a todas las personas sin ningún tipo de distinción es esencial.
Si tienes alguna duda, quieres más información o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil, desarrollo infanto-juvenil, educación positiva y crianza respetuosa.
Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
0 responses on "Día de la Cero Discriminación: ¿Cómo educar en el respeto?"