Del 16 al 22 de mayo se celebra la Semana Mundial del Parto Respetado, una iniciativa creada en 2004 por la Asociación Francesa por el Parto Respetado, impulsada por Unicef y coordinada desde 2011 por la European…

Cuando sufrimos la pérdida de un embarazo, en la mayoría de los casos no sabemos cómo enfrentarnos a ella. En la sociedad el duelo perinatal supone un tema tabú. Apenas se habla de ello y cuando lo viven en personas cercanas tratamos de restarle importancia.
«Ya te volverás a quedar embarazada», «La naturaleza es sabía», «Aún eres joven»… Son solo algunas de las frases que tienen que escuchar las familias que sufren estas pérdidas. Y los padres y las madres que tienen que afrontarlo se encuentran en medio de un duelo del que apenas tienen referencias, del que casi no se habla o se minimiza su impacto, y ello hace que este proceso sea mucho más doloroso.
Es curioso cómo en nuestro entorno nos hablan de la gestación, la lactancia, el parto… pero rara vez oímos experiencias o consejos sobre qué herramientas están a nuestro alcance para gestionar un duelo perinatal. A continuación ofrecemos herramientas y recursos para ayudar a transitar el duelo y superar la pérdida.
Expresa tus sentimientos, el inicio para superar el duelo gestacional
En España las estadísticas muestran que entre el 10 y el 25% de los embarazos terminan en abortos espontáneos, que se refiere a aquellas pérdidas que ocurren durante las primeras 13 semanas de gestación. Cuando ocurren en el segundo trimestre se denominan muertes intrauterinas y ocurren en uno de cada 50 embarazos. Por último, cuatro de cada 1.000 nacidos fallecen durante el parto o a los pocos días de nacer.
Estos datos nos hablan de que las pérdidas gestacionales ocurren con cierta regularidad. Presentadas así, parece que son solo cifras, pero debemos darles la vuelta. Detrás de cada cifra hay una familia. Como sociedad, es urgente que se reconozca la identidad de aquellos que se marcharon tan pronto y honrarlos.
Para las familias que atraviesan un duelo gestacional, es necesario nombrar a sus hijos, valorar la ilusión y la alegría con la que se los esperaba, poner en valor el dolor emocional y psicológico de esa pérdida más allá de las cifras.

Exige poder despedirte
Son muchas las familias que en su momento no pudieron pasar un tiempo con su hijo fallecido a solas. Bien porque estaban en estado de shock en el momento en que podían solicitarlo, o bien porque el hospital no les dio la opción. La mayoría de ellas reconocen después que les habría sido de ayuda para procesar el dolor.
Sin embargo, aquellas familias que sí pasaron un tiempo a solas con su hijo, que sí se despidieron de él o de ella, hicieron fotos y pudieron hablarle, tocarle… sienten que consiguieron aceptar su pérdida y superar el duelo de una forma más natural, más real y menos traumática.
Los expertos recomiendan ese contacto «post mortem» para conseguir una despedida sana. Esta despedida se puede realizar en lo que se denomina «habitación de despedida«, un espacio habilitado en cada vez más hospitales para estar a solas con el bebé fallecido. Dicho espacio debe estar poco transitado y ofrecer intimidad.
Esa habitación debe estar preparada para que en el caso de que la madre no pueda moverse, se recupere tumbada en la cama, y donde todos los presentes puedan dedicar un tiempo a despedirse y comenzar el duelo.
Los hospitales, poco a poco, van ampliando su visión sobre la muerte perinatal. Existen centros hospitalarios que ya comienzan a contar con lo que denominan «circuitos de duelo» dentro de la planta de maternidad. En ellos, no se junta a familias que han tenido un bebé sano con aquellos que han perdido al suyo.
Comenzar el proceso de un duelo perinatal habiendo tenido la oportunidad de conocer y despedir a tu hijo es una herramienta fundamental. Y todos los padres deberían tener esta opción. No es por morbo. No es «mejor que no le veas». Y no es cierto que será peor. La última palabra sobre cómo sentís que necesitáis realizar la despedida la tenéis únicamente vosotros, su familia.
Busca ayuda profesional
Es muy probable que cuando enfrentéis la noticia de la pérdida, sintáis que el dolor es tan enorme que nunca vais a poder superarlo. Esto es algo totalmente normal y, de hecho, hay que caminar ese duelo para que poco a poco podáis ir recuperando la estabilidad emocional e ir convirtiendo el dolor en recuerdo por el hijo perdido.
Para la madre gestante el dolor puede hacerse aún más duro, pues ya ha creado un vínculo con su bebé a través de tu propio cuerpo. Durante ese primer proceso, es muy recomendable acudir a ayuda profesional.
Existen, de hecho, psicólogos y psicólogas especialistas en duelo perinatal que no solo entenderán perfectamente todos los sentimientos que puedan abordarte, sino que podrán ayudarte a transitar el camino con una gestión y herramientas individuales acordes a tu propia vivencia del proceso.
Crea recuerdos
Te puede ayudar crear una caja de recuerdos donde puedas incluir objetos que quieras atesorar como símbolo de que tu hijo existió, llegó al mundo y se marchó demasiado pronto. La huellita de sus pies, ecografías, ropita que tenías reservada para él o ella, tus sentimientos plasmados en palabras… Todo lo que te evoque a tu hijo y te haga conservar su recuerdo.
Existen fotógrafos que ofrecen sesiones de fotografías para capturar la despedida de tu bebé. Esto no es algo morboso, como se puede cree erróneamente, sino que es una forma de capturar el amor que tienes por tu bebé. De conseguir realizar un testimonio que no se desdibuje a lo largo del tiempo, de desterrar la culpa que algunas familias pueden sufrir si con el tiempo sienten que están olvidando la carita de su bebé debido al poco tiempo que han pasado juntos.
A lo largo de 40 países, podemos encontrar una red de más de 1700 fotógrafos que además son voluntarios y realizan estos reportajes a petición de la familia en el momento que ellos decidan.
Cuéntaselo a los hermanos
Si existen hermanos mayores en la familia, es probable que te preguntes cómo puedes explicarles la muerte del hermanito o hermanita que esperaban. Tenemos que tener claro que debemos hablarles del tema sin mentiras, adaptado el mensaje a la madurez del niño o la niña, pero con naturalidad.
Cualquier otro mensaje no hará más que confundirles y no ayudará a que entiendan qué ha ocurrido y así puedan aceptarlo. Los cuentos que hablan de la muerte son una herramienta muy útil que ellos comprenden fácilmente.

En algunos hospitales, y siempre que los padres lo crean conveniente, los hermanos pueden también despedirse del bebé. Es una opción que hay que valorar de manera individual, y siempre en función de la edad y la madurez de los pequeños. Podemos preguntarles directamente a ellos qué prefieren hacer y consultar con un especialista para que nos diga cuál es su opinión profesional al respecto o cuál es la mejor manera de hacerlo.
La pareja, si la hay, y los grupos de apoyo son fundamentales
En estos difíciles momentos es necesario que no nos aislemos en nuestro interior ni busquemos la soledad física. Los sentimientos de pena podrían hacerse demasiado grandes, pesados y difíciles de superar en solitario. Nuestra pareja es quien más puede comprender cómo nos sentimos ya que también él/ella ha perdido a su hijo-a. El cariño, el respeto, la comprensión y la paciencia mutuas son beneficiosos para una mejor comunicación y sostén en estos momentos de dolor y sufrimiento.
Compartir el dolor y nuestra experiencia es otra herramienta necesaria ligada también al reconocimiento y legitimación del duelo. No tiene que ser inmediatamente, quizá nos sintamos preparadas nada más salir del hospital o quizá necesitemos meses, pero encontrar un punto de encuentro donde podamos expresarnos, compartir y escuchar otras vivencias en torno a las pérdidas gestacionales es también necesario para sentirnos acompañadas en el difícil camino del duelo.
En la (pa)maternidad una tribu es necesaria casi desde el primer momento en el que nos quedamos embarazadas. Somos seres sociales y como tal, es reconfortante poder nutrirnos de otras experiencias, proyectar nuestras inseguridades, nuestro dolor, nuestras inquietudes… Y sentirnos escuchadas, apoyadas, arropadas y comprendidas.
En Criar con Sentido Común tenemos el espacio de la Tribu CSC, donde muchas familias se apoyan unas en otras y también consultan a los profesionales todas las dudas que puedan surgir, también de carácter psicológico. Elaborar el duelo en compañía es importantísimo, igual que no lo hacemos en nuestro día a día con nuestras emociones, miedos o alegrías. Vivimos en comunidad, y el dolor por la pérdida de un hijo es importante transitarlo también en comunidad.
Contar con el apoyo social, el poder hablar de ello, poder despedirte y compartir con otras familias que han pasado por una experiencia de duelo perinatal, son fundamentales para transitar por la difícil experiencia de la pérdida de un hijo-a. Hay numerosos grupos de apoyo a los que acudir tanto de forma presencial como online.
Cuando lo necesites, cada día, piensa que esto también pasará. El dolor no dura para siempre y llegará el momento en el que puedas recordar a tu hijo o hija, sin un sufrimiento adherido. Aunque ahora te parezca imposible, ese momento también llega.
También te puede interesar...
-
Semana Mundial del Parto Respetado 2021: Cambios necesarios para mejorar la atención en casos de duelo perinatal
-
Duelo gestacional: Superar sin olvidar
El duelo gestacional es, por lo general, un duelo que pasamos en soledad. No se habla de él, resulta incómodo, se evita. Los niños y las niñas no se mueren. Y menos, antes de nacer.…
-
El duelo de un hijo por la muerte de un padre o madre
La muerte de un padre o una madre es la experiencia más dura para un menor. El evento es tan traumático que alterará el curso de su desarrollo vital. Desde ese mismo momento, su vida…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
1 responses on "Día Mundial de la Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal - Duelo perinatal: Herramientas para superarlo"