¿Está contraindicado conducir durante la gestación? En este post vamos a dar respuesta a esta duda, ofrecer recomendaciones de seguridad para la embarazada al volante, y resolver esos falsos mitos sobre el uso del cinturón…

Una mujer embarazada es una mujer normal. Parece que no recordamos que el embarazo es una situación fisiológica en la vida de la mujer. Entonces, ¿por qué no puede estar una embarazada en el dentista?
A las embarazadas se les tiene miedo
Para empezar, en los textos profesionales todo lo que atañe a la embarazada está en los libros o en los capítulos de “pacientes especiales”. A los profesionales (fuera de los especialistas del embarazo) les dan miedo las embarazadas. Las que están de poco, porque creemos que cualquier actuación sobre ellas repercutirá de forma invariable en producir alteraciones en el embrión o en el feto.
Y las que tienen el embarazo más avanzado, porque tenemos miedo de que explote en consulta. Por eso gran parte de profesionales y concretamente dentistas, todavía dicen lo de “no se te puede hacer nada hasta que des a luz”. Un sinsentido porque si una embarazada tiene una patología en la boca, durante estos meses no hará otra cosa que empeorar.
Salud bucodental durante el embarazo
Una de las cosas que les suceden a las embarazadas es que tienen aumentada la “permeabilidad capilar”. Es decir, a través de sus capilares sanguíneos entran bacterias y toxinas y se pueden distribuir por todo el organismo. En la boca hay bacterias, algunas deseables pero otras no. Si la boca de la embarazada estaba sana porque se cuidaba, porque iba a todas las revisiones, cosa que por cierto incluye la sanidad pública, no hay problema.
Pero si ya al quedarte embarazada la salud de las encías era dudosa, si había alguna molestia pero se ha ido dejando, ahí es cuando durante el embarazo pueden aparecer los problemas. Las bacterias que destruyen el soporte del diente (encía, hueso, ligamento periodontal) son capaces, por medio de la sangre, de llegar a la placenta y producir lo que eufemísticamente se llama “efecto adverso durante el embarazo”.
Eso significa que al penetrar en el líquido amniótico, esas bacterias y esas toxinas inflaman la placenta, aumentando el riesgo de eclampsia. También puede suceder que la placenta reaccione desprendiéndose y dando lugar a un parto prematuro. Hace décadas que tenemos conocimiento de la asociación entre enfermedad periodontal y parto prematuro, o enfermedad periodontal y recién nacido de bajo peso; y cada vez hay más bibliografía señalando que esa relación es causal.
De la misma manera, también cada vez hay más pruebas de la relación entre dificultades en conseguir quedarse embarazada, y abortos, con un mal estado de la boca de la gestante. En muchas ocasiones estas bacterias no son compatibles con la salud del feto.
Sí es verdad que hay situaciones durante el embarazo que predisponen a un mayor riesgo de problemas bucodentales: las náuseas del primer trimestre, que dificultan una higiene correcta; el tratar de evitarlas con el clásico consejo de “come poquita cantidad muchas veces al día”, y que esa poquita cantidad suelen ser galletitas o caprichos de alto contenido en azúcar y poco valor nutritivo.
Muchas veces aparecen vómitos también, con lo cual el ácido de los mismos deteriorará muy rápidamente el esmalte. En el último trimestre la ingesta de azúcares también suele verse muy incrementada. Todo esto se va viendo en las revisiones y se dan las recomendaciones necesarias para que no afecte a la boca, utilizando productos específicos para ello. Pero claro, si no vas a la dentista no lo sabes. Si tu dentista te dice que no vuelvas si no es con el bebé ya nacido, imagínate…
La importancia de las revisiones preventivas
Por todo esto es importante, primero, que la mujer en general, y la embarazada en particular, tengan la boca en perfectas condiciones acudiendo a sus revisiones preventivas cada 6 meses, que es lo normal. Pero si hace falta cualquier tratamiento, HAY que acudir al dentista. Con las precauciones necesarias, se puede hacer cualquier tratamiento.
Desde luego, se puede atender una urgencia (flemón, fractura dental, dolor que requiera hacer una endodoncia o un empaste). Otras cosas perfectamente pueden esperar sin más complicación. El trimestre más seguro y más cómodo es el segundo, pero si hay un dolor importante en la semana 39, habrá que hacer el tratamiento necesario, incluyendo poner anestesia.
Desde luego, si es necesario, se puede hacer una radiografía o las que sean precisas. Si no es necesario, no se harán. Y si se hacen, pues con las precauciones habituales: equipo en condiciones (pasamos revisiones anuales por empresas certificadas por el Consejo de Seguridad Nuclear), personal debidamente formado (título oportuno, que todos tenemos), delantal de plomo, películas de alta sensibilidad o, mejor radiografías digitales, y conocimiento de la anatomía oral.
Necesitamos una dosis muy muy baja para una radiografía de la boca, porque tenemos que atravesar muy poco espesor de tejidos, no es como si quisiéramos ver cálculos en el riñón. Un dato: necesitaríamos hacer 100 radiografías de tórax para considerar la posibilidad de producir una malformación en el feto. Y una radiografía de tórax necesita muchísima más radiación que una de un molar.

Si vais a un profesional competente, no os dirá lo de “vuelve cuando haya nacido el niño”, ni tampoco eso otro de “necesito la autorización del ginecólogo por escrito”. Un odontólogo bien formado y responsable está perfectamente capacitado para saber qué es lo que tiene que hacer, con qué medios, qué riesgos corre y cómo evitarlos.
Podéis tener mucha más información al respecto en www.saludoralyembarazo.es, una guía virtual editada por el Consejo de Dentistas de España. Y si necesitas asesoramiento, en la Tribu CSC puedes consultar con nuestro equipo de expertos en salud materno-infantil.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
Embarazada al volante, ¿misión imposible?
-
Estoy embarazada, ¿puedo tomar medicamentos?
Embarazada y medicamentos son como dos imanes de polos iguales, totalmente incompatibles. O eso es lo que la mayor parte de la población cree, sanitarios y no sanitarios. Así muchas gestantes se van de las…
-
Usar planchas con alisadores químicos de pelo puede dificultar quedarse embarazada
Un estudio único en su tipo muestra cómo las probabilidades de quedarse embarazada se podrían reducir ligeramente con el uso de alisadores químicos para el pelo, sobre todo si se emplean con frecuencia y durante…
-
Embarazada al volante, ¿misión imposible?
¿Está contraindicado conducir durante la gestación? En este post vamos a dar respuesta a esta duda, ofrecer recomendaciones de seguridad para la embarazada al volante, y resolver esos falsos mitos sobre el uso del cinturón…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "Embarazada en el dentista: ¿Una combinación imposible o deseable?"