Lejos de lo que se piensa, los peques con altas capacidades suelen tener problemas de autoestima. ¿Cómo fomentar la autoestima de un niño con altas capacidades? ¿Cómo se siente un niño con altas capacidades? La presión y altas expectativas…

Los peques con altas capacidades suelen tener un grado elevado de empatía. ¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas con altas capacidades a gestionar sus emociones?
¿Cómo ayudar a los niños y niñas con altas capacidades a gestionar la empatía y sus emociones?
Aunque no hay dos peques con altas capacidades iguales, lo cierto es que muchos de ellos tienen un nivel muy alto de empatía. Esto les lleva a ponerse en el lugar de otra persona con gran facilidad, comprendiendo sus emociones y, lo que es peor, viviendo su sufrimiento como propio.
La empatía es la capacidad para identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. Se trata de una habilidad que se desarrolla a medida que crecemos y que está influenciada por diferentes factores como las vivencias personales, las relaciones sociales o la educación. Y aunque es una cualidad muy valiosa, es cierto que si llega a niveles muy altos puede llegar a afectar. Tanto, que se siente el dolor de otras personas como algo propio, llegando a sufrir por ello.
Por ello, gestionar las emociones de niños y niñas con altas capacidades puede convertirse a veces en todo un reto. Su sensibilidad emocional y cognitiva superior al resto les lleva a ser más susceptibles a todo lo que les rodea. Por ello, si tu peque tiene altas capacidades y consideras que tiene un alto grado de empatía y le afecta en exceso todo lo que le ocurre a las personas de su alrededor, es importante ayudarle para que aprenda a gestionar las emociones, suyas y de los demás. Para ello, es fundamental:
- Comunicación efectiva. Habla con tu hijo y, sobre todo, escúchale siempre que quiera hablar de sus emociones, de sus alegrías y de sus preocupaciones.
- Valida sus emociones. Es importante explicarle que todas las emociones son válidas e igual de importantes. Además, puedes comentarle que es normal que le afecte el sufrimiento de los demás, hasta cierto punto.
- Ayúdale a entender sus sentimientos. Es probable que tu hijo con altas capacidades sea consciente de que el resto de personas no sienten las cosas igual que ellos. Por ello, puedes explicarle qué son las altas capacidades y por qué su forma de percibir los sentimientos propios y de los demás es diferente al resto.
- Enséñale técnicas de regulación emocional como la relajación o la meditación para ayudarle a calmarse en los momentos en los que siente desbordado.
- Crea un ambiente seguro. El peque debe considerar su casa un sitio seguro en el que puede expresar sus emociones sin miedo a no ser comprendido o juzgado.
- Establece límites para proteger a salud emocional de tu hijo o hija. Por ejemplo, puedes evitar exponerlo a noticias traumáticas que puedan afectarlo.
- Fomenta el aprendizaje sobre la resolución de conflictos, lo que les ayudará a manejar las emociones negativas y mejorar las relaciones interpersonales.

En caso de que la empatía de tu hijo afecte a su día a día y no funcione nada de lo anterior, es importante que busques ayuda profesional. En la Tribu CSC cuentas con la terapeuta ocupacional pediátrica y experta en desarrollo infantil, Jéssica Romero, o la psicóloga infantil y logopeda Elena Mesonero.
¿Cómo son los peques con altas capacidades?
No hay dos niños con altas capacidades iguales. Por ello, es fundamental centrarse en cada caso individual para poder acompañarlo correctamente y fomentar su desarrollo y aprendizaje de forma personalizada. Sin embargo, sí hay algunas características que suelen presentarse en estos peques.
Así, suelen ser muy observadores y tienen mucha curiosidad, tienen un desarrollo precoz del lenguaje, y suelen tener reacciones emocionales muy intensas. Además, el nivel de empatía con las personas que le rodean suele ser muy alto, lo que les lleva muchas veces a vivir como propias las vivencias de los demás.
A menudo se tiende a asociar altas capacidades con casos de éxito considerándose una ventaja con respecto al resto, pero lo cierto es que no siempre es así y en ocasiones están relacionadas con el fracaso escolar. Y lo que es peor, los peques suelen tener una autoestima muy baja ya que se suelen depositar en ellos grandes expectativas. Además, destacan otros rasgos característicos como:
- Iniciación temprana en aprendizajes básicos como la lectura, la escritura o el cálculo, de manera autónoma y haciendo fácilmente transferencias de conocimientos.
- Creaciones artísticas muy ricas en detalles y creativas.
- Preocupación temprana por temas trascendentales como el origen de la vida, la muerte, la religión…
- Gran capacidad para razonar y establecer conexiones lógicas.
- Gran capacidad de concentración en aquellas actividades que les interesan.
- Perseverancia en aquellos aprendizajes que inician por voluntad propia.
- Reacciones emocionales muy intensas.
- Asincronía entre la madurez emocional y la intelectual.
- Cuestionamiento de la autoridad, con resistencia a seguir instrucciones que no hayan sido razonadas.
- Pueden tener grandes niveles de autoexigencia, mostrar rigidez e inflexibilidad y baja tolerancia a la frustración.
¿Qué son las capacidades empáticas? ¿Cómo son las personas con mayor capacidad de empatía? ¿Qué habilidades se requieren para practicar la empatía? ¿Qué valores y habilidades se forma con la empatía?
¿Cómo gestionar altas capacidades? Si tienes más dudas, en la Tribu CSC cuentas con un equipo de expertos/as que pueden ayudarte y a los que puedes consultar todas tus dudas. Entre ellos, se encuentra la terapeuta ocupacional pediátrica y experta en desarrollo infantil, Jéssica Romero, o la psicóloga infantil y logopeda Elena Mesonero.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
0 responses on "Empatía y altas capacidades, cómo ayudarlos a gestionar sus emociones"