Que una mujer experimenta cambios físicos y hormonales cuando se queda embarazada es algo conocido. Cualquier madre lo sabe, y la ciencia lo confirma. Las modificaciones cerebrales, sin embargo, son menos perceptibles pero también ocurren.…

Este post se publicó originalmente el 18/10/2022 y ha sido actualizado en fecha 28/09/2024
Los «terribles dos años» son un periodo del desarrollo infantil especialmente difícil y temido por las familias primerizas, caracterizado por rabietas, gritos, llantos y el uso repetido de la palabra ‘no’. Ahora, los investigadores del King’s College London pueden haber descubierto finalmente la causa de los llamados «terribles dos».
Para llegar a estas conclusiones, los autores de la investigación, la más reciente y novedosa sobre este tema, tomaron los datos de una cohorte de nacimiento de Finlandia que incluía a 901 padres y 939 madres, los cuales rellenaron cuestionarios sobre sus niveles de estrés, ansiedad y depresión durante la gestación, tres etapas del puerperio (periodo entre el nacimiento y 35 o 40 días después) y una entrevista final a los dos años en la que indicaban los posibles problemas de sus hijos.
Un nivel alto de estrés en el padre antes y después del parto podría repercutir en un mayor riesgo de su hijo a desarrollar problemas emocionales y conductuales a los dos años, independientemente del estrés materno
Hay ríos de tinta sobre los efectos que tiene el estrés materno en la salud presente y futura del bebé, pero ahora, un nuevo estudio realizado por miembros del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College of London (Reino Unido) y el Institute for Health and Welfare, ponen el foco en cómo afecta el estrés paterno en los problemas emocionales y de conducta de los niños a los dos años.
La investigación, que se ha dado a conocer en el Journal of Child Psychology, Psychiatry and Allied Disciplines, indica que los hijos de padres que han tenido niveles altos de estrés antes y después del parto podrían tener mayores probabilidades de presentar problemas emocionales y de conducta al cumplir los 24 meses de edad. Este periodo del desarrollo infantil, al que tradicionalmente nos referimos de forma popular como “los terribles dos años”, se manifiesta con rabietas, gritos, mayor propensión al llanto, el uso continuado del ‘no’, e incluso agresividad en el niño.

Para llegar a establecer esta asociación, los investigadores han estudiado los comportamientos paternos con los niños debidos a sus niveles de estrés o el impacto en los comportamientos maternos. La asociación más fuerte que encontraron fue la del estrés paterno a los tres meses del posparto con más riesgo de problemas emocionales y conductuales en los niños, incluso cuando se tenía en cuenta el estrés, depresión y ansiedad de la madre.
En este sentido, el estado emocional de la madre suele ser el objeto principal de estudio en prácticamente todas las investigaciones sobre el impacto de la crianza en los hijos/as. No obstante, cada vez son más los estudios que se centran en la corresponsabilidad en la crianza y en la necesidad de cuidar la salud mental y el bienestar emocional de ambos progenitores.
La vuelta al trabajo o la falta de sueño podría aumentar el estrés paterno
Además, creen que el estrés paterno no se va minimizando con el tiempo, sino que el regreso al trabajo tras los permisos laborales asociados a la paternidad, los problemas para dormir que causan los bebés y las dificultades de comportamiento cada vez más evidentes también podrían llegar a contribuir al desarrollo de dichos comportamientos en los pequeños.
Los niveles de estrés se clasificaron en una escala de 20 puntos, considerando que 10 o más eran niveles altos de estrés. El 7% de los padres del estudio presentaron mucho estrés en las primeras etapas perinatales, un porcentaje que aumentó al 10% después del nacimiento del bebé.
El estrés provoca falta de disponibilidad y genera un estilo de crianza negativo
Los autores del estudio apuntan a que el estrés podría causar “falta de disponibilidad emocional o física con el niño, estilo de crianza negativo, conflicto de relaciones, impacto en la salud mental de la madre o una combinación de estos”, lo que puede acabar desencadenando los problemas del niño hacia los 24 meses de edad, cuando comienzan a ser más conscientes de las emociones del entorno y de sus propias emociones.
Según los investigadores, la ausencia en la búsqueda de ayuda de los padres o la tendencia a sentirse excluidos puede agravar el problema. Los hombres, al parecer, tienden a expresar peor sus necesidades y padecen sus estados emocionales adversos en silencio:
“Nuestro estudio encontró que el estrés paterno hace una contribución única a los resultados del niño, particularmente durante los primeros meses del posparto. No obstante, los hombres pueden ser reacios a buscar ayuda o expresar sus necesidades durante este tiempo y pueden sentirse excluidos del enfoque materno de los servicios perinatales”, ha explicado la Dra. Fiona Challacombe, principal autora del estudio.
Asimismo, es difícil establecer en qué medida la asociación entre el estrés paterno perinatal y los problemas emocionales de los niños a los dos años es más correlacional que causal o viceversa, ya que de la misma forma que el estado emocional del padre influye en sus hijos, el estado emocional de estos también influye en el grado de estrés paterno.
Si quieres más información o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentra la psicóloga Mamen Bueno.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
¿Qué le sucede al cerebro masculino cuando se convierte en padre?
-
Los hombres que usaron antidepresivos antes de ser padres tienen muchas más probabilidades de necesitarlos después de tener un hijo, según un estudio
Los nuevos padres tienen 30 veces más probabilidades de tomar antidepresivos durante el primer año después de tener un hijo, si tienen un historial reciente de tratamiento, según un nuevo estudio realizado por investigadores de…
-
Los hombres también sufren cambios hormonales y físicos en el embarazo
Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Michigan en EEUU, reveló que los hombres pueden experimentar cambios hormonales durante el embarazo de sus parejas. Los hombres también sufren cambios hormonales en el embarazo…
-
El síndrome de Couvade: Por qué los hombres tienen síntomas de embarazo
Bajo el síndrome de Couvade se engloban una serie de síntomas o alteraciones que provoca que los hombres que van a ser padres experimenten síntomas similares a los de una embarazada. Es decir, que experimentan…
-
Desarrollo del vínculo con el padre: ¿Cómo puedo apoyar a la mamá y desarrollar el vínculo con mi bebé?
Los modelos de paternidad más tradicionales se están quedando cada vez más desfasados, pues son de padres ausentes y/o autoritarios, por lo general. Por otro lado, casi toda la información disponible se dirige hacia la…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "La ciencia vincula el estrés paterno con los "terribles dos años" de los niños"