El labio leporino, con o sin paladar hendido asociado, es la malformación craneofacial más frecuente en el recién nacido. Se calcula que 1 de cada 700 recién nacidos pueden tener labio leporino, paladar hendido o…

El síndrome del gemelo evanescente o síndrome del gemelo desaparecido es la desaparición en el útero materno de uno de los gemelos como resultado de un aborto espontáneo. Te contamos sus síntomas, causas y consecuencias para el gemelo sobreviviente y la madre.
¿Qué es un embarazo evanescente? Causas y síntomas
Es conocido como el síndrome del gemelo evanescente o síndrome del gemelo desaparecido: la mujer tiene un embarazo múltiple, pero se produce la pérdida de uno de los embriones que es reabsorbido.
Y es relativamente frecuente: según la American Pregnancy Association, se produce en un 20-30% de las gestaciones múltiples y, según las investigaciones hay más casos en mujeres mayores de 30 años. Sin embargo, es complicado obtener datos exactos de gemelos evanescentes ya que la mayoría de las veces no se registran las muertes de los embriones al considerarse abortos involuntarios.
El gemelo perdido, gemelo papiráceo o gemelo fantasma es absorbido por otro embrión, la madre o la placenta, ya sea total o parcialmente. En ocasiones, este embrión que no acaba de desarrollarse puede permanecer momificado quedando adosado a la placenta, lo que se podrá ver en el momento del parto tras su alumbramiento. También puede desarrollar una anomalía leve en la placenta como si fuera un quiste o material extracelular amorfo.
Aunque el fenómeno en sí mismo fue descrito por primera vez en 1945 por el médico W. Stoeckel, no fue confirmado hasta 40 años después gracias a la llegada de las ecografías y ultrasonidos. Hasta ese momento, el diagnóstico se realizaba gracias al examen de la placenta tras el parto.
Ahora, el síndrome de gemelo evanescente se detecta en las ecografías de rutina del primer trimestre, normalmente alrededor de la semana 16. Así, puede que en una primera ecografía nos informen de que estamos embarazadas de gemelos o mellizos y en la siguiente a las pocas semanas vean que uno de ellos no ha sobrevivido y, además, ha sido reabsorbido. Es cierto que cada vez se detectan más porque cada vez hay test de embarazo más sensibles y las mujeres se hacen las ecografías más pronto. Además de las técnicas de reproducción asistida.

¿Cómo saber si tuve un gemelo evanescente?
La única manera de saber que ocurre es a través de una ecografía. De hecho, si el embrión es absorbido antes de la primera ecografía, ni siquiera se sospechará de su existencia, lo que aumenta aún más la complejidad para determinar la prevalencia del síndrome del gemelo desaparecido.
Por el momento, se desconocen las causas del síndrome del gemelo evanescente, pero, según los investigadores, se debería a las anomalías cromosomáticas producidas desde el principio del desarrollo del embrión.
Por tanto, no se trata de un suceso repentino. Este hecho se puede confirmar posteriormente con un análisis de la placenta, siempre que no sea compartida, o de los restos de tejido fetal del embrión que no ha llegado a término. Además, se cree que la implantación incorrecta del cordón también puede provocar el síndrome del gemelo evanescente.
Síndrome del gemelo solitario: Síntomas
El síndrome del gemelo solitario no tiene síntomas como tal, aunque, en ocasiones, la mujer puede sentir señales parecidas a las de un aborto espontáneo como sangrado, calambres pélvicos o dolores en la zona lumbar. Pero ni el bebé superviviente ni la mujer necesitan, en principio, tratamiento médico.
En caso de que la muerte fetal tenga lugar en el segundo o tercer trimestre de gestación, el embarazo del otro gemelo puede tratarse como de alto riesgo.
Consecuencias del síndrome del gemelo evanescente
Según una investigación realizada por el profesor emérito de la Universidad de Liverpool, Peter Pharoah, si la pérdida ocurre antes de las 8 semanas, algunos órganos como el corazón pueden resultar dañados en el gemelo superviviente en el caso de que ambos compartieran placenta.
Sin embargo, la American Pregnancy Association explica que si la pérdida se produce en el primer trimestre, «el pronóstico del gemelo sobreviviente suele ser excelente, pero depende de los factores que contribuyeron a la muerte del otro gemelo». En caso de que ocurra más allá de las 12 semanas, existe un margen de peligro de daño cerebral o parálisis cerebral para el gemelo superviviente ya que en este momento, el cerebro se está desarrollando rápidamente. Sin embargo, no suele ser habitual gracias a los controles ecográficos que se hacen a lo largo del embarazo.
Además, si el gemelo muere después del periodo embrionario, el agua dentro de los tejidos del gemelo, el líquido amniótico y el tejido placentario puede reabsorberse, lo que provoca el aplanamiento del gemelo fallecido por la presión del gemelo sobreviviente.
Esto llevaría a que en el momento del parto, el feto fallecido se considere fetus compressus (lo suficientemente comprimido como para que se note) o feto papiráceo (aplanado notablemente por la pérdida de líquido y la mayor parte del tejido blando).
Síndrome del gemelo perdido: psicología
Lógicamente, la pérdida de uno de los gemelos puede provocar una revolución emocional en la madre ya que, aunque ha perdido a uno de sus bebés, sigue embarazada del otro. Pueden aparecer sentimientos muy similares a cuando se sufre un aborto involuntario: tristeza, culpa, ansiedad… Y, de hecho, la recomendación es la misma: validación de emociones y tiempo y apoyo para sanar la pérdida.
Junto a ello, la necesidad de escuchar las necesidades de la madre y el otro progenitor (si lo hay): hablar de la pérdida si es lo que quieren o, simplemente, acompañarla. Y en caso de ser necesario, pedir ayuda profesional.

Si quieres más información sobre el síndrome del gemelo evanescente o has sufrido uno y necesitas apoyo, en la Tribu CSC cuentas con un equipo de profesionales que pueden ayudarte. Entre ellos, se encuentran la matrona Sara Caamaño y la psicóloga perinatal Mamen Bueno.
También te puede interesar...
-
Labio leporino: Causas, consecuencias y solución
-
Sinusitis bacteriana en niños: Causas, síntomas y tratamiento
El diagnóstico de sinusitis bacteriana en niños no es muy frecuente ya que es difícil de distinguir del proceso catarral que lo origina. No obstante, se calcula que hasta un 10% de las infecciones de…
-
Síndrome de Reye en niños: Causas, síntomas y tratamiento
A pesar de que hace unos años era frecuente ofrecer aspirina a los peques, su uso a día de hoy está desaconsejado. ¿El motivo? El conocido síndrome de Reye en niños, una enfermedad grave que…
-
Cómo afrontar un aborto espontáneo
Entre el 10 y el 25% de los embarazos en España acaban en abortos antes de la semana 13 de gestación. Con él, la emoción inicial puede convertirse en un torbellino de emociones que van…
-
Día Mundial de la Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal - Duelo perinatal: Herramientas para superarlo
Cuando sufrimos la pérdida de un embarazo, en la mayoría de los casos no sabemos cómo enfrentarnos a ella. En la sociedad el duelo perinatal supone un tema tabú. Apenas se habla de ello y…
-
Estoy embarazada de gemelos, ¿qué debo saber?
Los embarazos gemelares son cada vez más frecuentes, debido también al aumento y eficacia de las técnicas de reproducción asistida en nuestra sociedad. Si estás embarazada de gemelos y acabas de recibir la gran noticia,…
-
Día Internacional de las Pérdidas Gestacionales y Neonatales: Consejos para acompañar a una mujer tras un aborto espontáneo
Acompañar tras un aborto espontáneo a la mujer que lo sufre puede resultar difícil. El duelo perinatal, aunque sea a las pocas semanas de la gestación, genera dolor, incertidumbre e incluso culpa en la mujer…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "Gemelo evanescente: Qué es, síntomas, causas y consecuencias"