Loquios, así se llama ese sangrado que se produce tras dar a luz. La placenta está pegada al interior del útero como si fuera un “velcro” bien firme, sujetando la bolsa con el líquido y…

Un estudio dirigido por la Universidad de Warwick publicado en la revista PLOS ONE, asegura que más de 1 de cada 5 mujeres desarrollará incontinencia anal en los primeros 5 años tras haber tenido un parto vaginal.
¿Qué es la incontinencia anal tras el parto?
Si estás embarazada por primera vez, es probable que te surjan dudas de cara al parto. Entre ellas, preguntas como ¿Qué es la pérdida de control de esfínteres? o ¿Qué pasa con el ano después del parto? Es cierto que casi siempre se habla de la incontinencia urinaria, pero también existe la anal. La incontinencia anal es la pérdida de la capacidad de control de la evacuación, siendo imposible retener los gases y la materia fecal.
Una situación que afecta al día a día de muchas personas (en este caso mujeres) hasta el punto de enfrentarse a un aislamiento social y angustia psicosexual y emocional, con un deterioro importante de la autoestima, estrés postraumático y miedo a un futuro parto. A ello se suma el temor a que ocurra en lugares públicos, lo que suele provocar que las mujeres que lo sufren acaben modificando sus hábitos y abandonando su actividad social.
Las cifras reflejan que sufrir problemas en el ano después del parto, no controlar esfínteres después del parto o la incontinencia de gases postparto son consecuencias comunes tras un parto vaginal complicado. ¿El motivo? Generalmente, un traumatismo en el suelo pélvico, posibles daños en los nervios pudendos o lesiones en el esfínter anal como un desgarro o haber tenido un parto complicado o instrumentalizado.
Clasificación de los desgarros
Durante el parto, muchas mujeres pueden sufrir desgarros en el momento del expulsivo. Estos se pueden clasificar en 4.
- Desgarro de primer grado, afecta al epitelio vaginal o piel perianal.
- El desgarro de segundo grado se extiende al periné rompiendo los músculos perineales.
- Los desgarros de tercer grado afectan al complejo esfinteriano del ano. Se dividen en:
- Menos del 50% del espesor del esfínter anal externo (EAE).
- Más del 50% y desgarro del músculo liso el esfínter anal interno (EAI).
- Desgarro de cuarto grado que afecta a los músculos esfinterianos externo e interno, además de la mucosa rectal o epitelio anal.

Diagnóstico de la incontinencia anal tras el parto
Se estima que un tercio de las mujeres que sufren un desgarro de tercer grado durante el parto presenta posteriormente incontinencia anal. Aunque lo habitual es que los primeros síntomas aparezcan poco después del parto, en muchos casos no se manifiestan o empeoran hasta la menopausia.
Para diagnosticarla, además de hacer la historia clínica en base a unas preguntas concretas a la mujer, será necesario hacer un examen físico, así como una ecografía endoanal y pruebas fisiológicas para medir la presión del aparato esfinteriano del ano (manometría anorectal) y la contractibilidad del músculo (electromiografía).
Sin embargo, la incontinencia anal tras el parto podría afectar a muchas más mujeres. Según los investigadores de la Universidad de Warwick, debido a la naturaleza estigmatizante, muchas mujeres que la padecen no suelen informar de ello a su médico o matrona, a menos que se les pregunte directamente.
«Esto -el rechazo de las afectadas a comunicar su afección- representa una oportunidad perdida para identificar y derivar a las mujeres a las vías de atención adecuadas», inciden los expertos en su informe. De hecho, muchas mujeres denunciaron la falta o retraso de un diagnóstico, así como la normalización o negación de los síntomas.
¿Cómo prevenir la incontinencia anal y urinaria tras el parto?
Trabajar el suelo pélvico antes de quedarte embarazada es fundamental para prevenir la incontinencia, ya sea urinaria o anal. Suele ser habitual, pero esto no significa que sea normal o que no pueda tratarse.
Así, podemos acudir a un fisioterapeuta de suelo pélvico antes de quedarnos embarazadas o durante el mismo embarazo para que nos guíe a fortalecerlo. En la Tribu CSC cuentas con un equipo de expertos, entre los que se encuentran la fisioterapeuta especializada en embarazo, parto y postparto Marta Saeta o la matrona Sara Caamaño, además de resolver cualquier duda que tengas.
Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para Apple como para Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

Sin embargo, es imposible prevenir los desgarros durante el expulsivo. Aunque hay estudios que demuestran que realizar ejercicio físico reduce el riesgo de sufrir un desgarro y se recomienda realizar los masajes perineales, esto no asegura un periné integro tras el parto. Tampoco se pueden prevenir las episiotomías, que solo deben realizarse en casos muy puntuales, como cuando hay sufrimiento fetal.
Es cierto que un desgarro de tercer o cuarto grado no es especialmente frecuente, pero esto no quiere decir que no ocurra. Por ello, si nos sucede, debemos tener claro qué es y qué no es normal después del parto. Y en este último grupo, entra la incontinencia tras el parto, ya sea urinaria o anal.
Tratamiento de la incontinencia postparto
En función de la gravedad de la incontinencia anal tras el parto, el tratamiento puede variar e ir desde ejercicios hasta la cirugía. Como decíamos, en ningún caso hay que normalizarla ya que tiene solución.
De ahí la importancia de acudir al fisioterapeuta para revisar el suelo pélvico una vez pasada la cuarentena. Será este especialista quien nos diga en qué estado está tras el parto, qué tipo de ejercicios podemos hacer para recuperarnos o si debemos esperar para realizar deporte de impacto.
Pero además de los diferentes ejercicios que nos paute para tratar la incontinencia anal postparto, podrán ser necesarias otras técnicas como la electroestimulación para provocar la contracción de los músculos esfinterianos, consiguiendo que se tonifiquen y fortalezcan. En el último caso, podría ser necesaria la reparación del esfínter mediante cirugía.
¿Cuánto dura la incontinencia postparto?
Depende de la gravedad de la incontinencia, de lo que tardemos en acudir a un especialista para comenzar a tratarla y de la constancia a la hora de hacer los ejercicios.
Por regla general, las mujeres experimentaran cambios en la función y control de la vejiga de 4 semanas a varios meses, a veces incluso hasta un año.
Los factores determinantes que presentan un mayor riesgo en problemas de control de la vejiga después de 6-12 meses están relacionados con la genética, el tipo de parto, el tamaño del bebé y la duración del trabajo de parto.
0 responses on "Incontinencia anal tras el parto: cómo evitarla y qué hacer si sucede"