El inicio de la alimentación complementaria suele generar muchas dudas en los progenitores. Si durante los 6 primeros meses de vida el bebé solo tomaba leche, al llegar este momento, se abre todo un abanico…

Este post se publicó originalmente el 04/02/2019 y ha sido actualizado en fecha 04/03/2025
Todos hemos escuchado alguna que otra vez que la alimentación tiene un fuerte impacto sobre nuestra salud. Seguro en más de una ocasión habéis oído frases del tipo “somos lo que comemos” o “dime qué comes y te diré quién eres”. Por eso la nutrición de un bebé es tan importante para su salud presente y futura.
La realidad es que, más allá de esas frases, en general somos poco conscientes de cuánto puede nuestra salud llegar a depender de nuestra alimentación. El vínculo, la relación entre alimentación y salud, es tal que podemos hablar de la importancia de la alimentación en cualquiera de las distintas etapas de la vida.
Pero sin duda, hay una etapa donde la alimentación juega un papel primordial sobre nuestra salud. Y es en el momento de la concepción.
La alimentación en el embarazo
La alimentación que una madre lleva durante el embarazo va a ser un marcador fundamental para programar metabólicamente al bebé que lleva dentro. Programar en él un patrón mejor o peor de salud/enfermedad.

Una madre que durante el embarazo coma “mal”, abuse de alimentos insanos y gane más peso del recomendado va a imprimir en los genes de su hijo una mayor tendencia a padecer ciertas enfermedades durante la gestación y en la edad adulta. A este proceso se le conoce como “impronta genética o programación metabólica”.
Este proceso de grabación en los genes de las personas, esa predisposición a estar más o menos sano, se remonta no solo al momento de la concepción, sino mucho antes: antes, de hecho, de que un hombre y una mujer decidan concebir un hijo. Y es que el estado de salud, el hábito alimentario y el peso que ambos progenitores tengan justo antes de la concepción ya va a afectar a la salud de su bebé.
Por eso, cuando decidimos buscar un bebé es bueno que partamos de un buen estado de salud y un correcto hábito alimentario. Esta modulación continúa durante el embarazo y no termina cuando se da a luz, sino que se prorroga hasta los dos años.
Los primeros 1.000 días de la nutrición de un bebé
Esto es lo que conocemos como “ventana de oportunidad”. La ventana de oportunidad hace referencia a los 1000 primeros días de vida de una persona, contados desde el momento de la fecundación. Es decir, incluye los 270 días de embarazo y los 730 días de los 2 primeros años de vida del niño.
Desde el momento del parto y hasta que el bebé cumple los 2 años los órganos siguen formándose y creciendo a gran velocidad. Es por ello que con una buena alimentación aún podemos modificar la predisposición del niño a estar sano o a enfermar.
Por eso la fase de lactancia materna exclusiva, los meses de introducción de la alimentación complementaria y el segundo año de vida del niño donde ya instaura hábitos de alimentación son claves y van a determinar en gran medida que en la edad adulta gocen de buena salud o por el contrario tengan tendencia a padecer ciertas enfermedades como diabetes, hipertensión y obesidad.

Es fundamental, para prevenir las crecientes tasas de obesidad en nuestra población, que nos centremos en ofrecer un buen asesoramiento a las familias que esperan un bebé en materia de lactancia y alimentación complementaria, ya que las decisiones que se toman en los primeros años de vida son fundamentales.
Necesitamos profesionales actualizados y concienciados
Lamentablemente, en muchos centros de España, la formación en lactancia por parte de los profesionales sanitarios que asesoran a las madres y padres cuando tienen un hijo deja mucho que desear (en algunos es maravillosa, ojo., pero debería ser así en la mayoría de los casos).
Son muchas las ocasiones en las que se dan consejos desfasados. Hay falta de información o se transmiten mitos, y esto hace que las familias tomen en muchos casos decisiones, y realicen acciones, que no son adecuadas. La presencia de dietistas-nutricionistas en el sistema público de salud que puedan asesorar a las familias cuando llega el momento de comenzar con la alimentación complementaria sería una forma fantástica de promocionar la salud a través de la prevención.
Mamás y papás que leéis estas palabras: leed, leed mucho, no solo esto, sino libros, acudir a seminarios, a charlas y tened vuestro propio criterio. Cuidaos mucho desde el momento que tomáis la decisión de traer un hijo al mundo, aprovechad ese maravilloso momento para empezar a llevar unos hábitos lo más saludables posible, si no por vosotros, al menos por el bebé que llega, ya que vuestra alimentación no solo le vendrá bien para lograr una buena programación metabólica, si no que con ella luego seréis, para él, un buen ejemplo a seguir, un modelo a imitar.
Y si necesitáis asesoramiento profesional podéis contactar online con todo nuestro equipo de profesionales en salud materno-infantil en la Tribu CSC.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
¿Cuál es la regla de los 3 días para alimentación complementaria?
-
Alimentación a partir de los 12 meses: ¿Los cereales siguen siendo integrales?
La alimentación infantil suele generar muchas dudas en los padres y al cumplir el primer año de vida, abundan los cambios. ¿Qué pasa en este momento con los cereales integrales? ¿Debemos seguir ofreciéndolos o ya…
-
Alimentación a partir de los 12 meses: ¿Qué le pongo de cena?
Al cumplir el primer año de vida, la leche deja de ser la base de la alimentación de los bebés, para dar paso a otros alimentos. Y una de las dudas más habituales en este…
-
Alimentación a partir de los 12 meses: ¿Qué pasa ahora con la leche y los derivados lácteos?
Tras cumplir el primer año de vida, la leche deja de ser la principal protagonista en la alimentación del bebé para dejar paso a otros alimentos. ¿Qué pasa entonces con la lactancia? ¿Seguimos ofreciendo leche…
-
Alimentación a partir de los 12 meses: El azúcar y la sal
La alimentación del bebé cambia a partir de los 12 meses. Si hasta entonces no podían tomar nada de azúcar ni de sal, a partir de este momento, sí podemos introducir la sal en muy…

Natalia Moragues
Mamá de 2. Dietista-Nutricionista y Farmacéutica. Experta en alimentación Infantil, embarazo y obesidad.
Website : http://nataliamoragues.com
1 responses on "Los 1.000 primeros días en la nutrición de un bebé: Una ventana de oportunidad para su salud"
Leave a Message Cancelar la respuesta
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
https://www.youtube.com/watch?v=RSgOyJ0Sjes