El tema de la epidemia por coronavirus a nivel mundial es algo que está causando mucha alarma social actualmente. Ya hablamos de la transmisión del virus en embarazadas y niños en este post donde, en resumen,…

Madre primeriza y lactancia: estás embarazada, es tu primer bebé, y te surgen muchísimas dudas sobre su crianza futura. Sin embargo, la mayoría de las veces, tus pensamientos giran en torno a un acontecimiento importante: el parto. Durante los 9 meses de embarazo estamos centradas y enfocadas en el parto.
Todo va orientado a este momento, y todo el mundo te cuenta un sinfín de historias (en muchos casos, historias nada agradables que hacen que aumente tu estrés e inseguridad en relación al mismo). Por supuesto, hay que informarse sobre el parto, sin embargo, debes tener en cuenta que hay otras cosas importantes que muchas veces pasan desapercibidas ya que tu atención está muy enfocada en él. Una de ellas es la lactancia materna. Hoy vamos a hablar, precisamente, del binomio madre primeriza y lactancia.
Madre primeriza y lactancia: ¿hay que prepararse para la lactancia?
La respuesta es sí y no. No hay que preparar el cuerpo físicamente para la lactancia. No hay que estimular los pezones ni «sacarlos» (incluso aunque estos sean invertidos o planos). No hay que echarse ningún tipo de loción ni crema, ya que nada de esto hará que puedas prevenir las grietas, sino un buen agarre y postura del bebé al pecho.
Sí hay que prepararse mentalmente. Es decir, leer libros de lactancia, asistir a charlas, apuntarse a cursos y, fundamental, acudir a grupos de apoyo a la lactancia durante el embarazo. ¿Por qué? Los motivos son varios, pero el principal es que nuestra sociedad ha perdido la cultura de lactancia natural. Con el boom de la leche de fórmula en los años 70, se han ido perdiendo conocimientos y prácticas respecto a la lactancia, y todo esto interfiere de forma negativa en el éxito de la misma.
En nuestra sociedad, la mayoría de los niños y niñas crecen sin ver a los bebés siendo amamantados, sin conocer cuál es el comportamiento normal del bebé humano, y con el referente del biberón y la fórmula como normal. Simplemente, la forma de coger al bebé para darle el biberón o darle el pecho, varía totalmente de una a otra, y en muchos casos las mujeres tienen el referente de la postura del biberón e intentan dar el pecho de esta manera, lo que puede conllevar problemas de grietas, mastitis, baja ganancia de peso del bebé, etc.
Por otro lado, esta falta de «cultura de teta», hace que el entorno cuestione nuestras decisiones y nuestra forma de criar al bebé. La lactancia a demanda es algo que nuestras madres tenían prohibido, ya que podía «hacerle daño al bebé, pues este debe descansar su estómago».
Debían darle cada 3 horas, 15 minutos por pecho, y no hacer tomas nocturnas. Algunos bebés podían «ir tirando» con estas pautas, pero la mayoría no se quedaban tranquilos ni mucho menos saciados. Ante esta situación, lo lógico era pensar que no tenían leche suficiente, momento en el que empezaban con la leche de fórmula y confirmaban sus sospechas.
Por si todo esto no fuera poco, le sumamos a esta ecuación que la mayoría de los sanitarios de nuestro país no están formados en lactancia materna. Esto las mujeres no tenemos por qué saberlo, y esperamos que ante un problema de lactancia, nuestro pediatra de referencia, matrona o ginecóloga o ginecólogo nos pueda ayudar. Asimismo, también pensamos que tras el parto, y durante los días de hospital, nos pueden orientar y apoyar para dar el pecho.
Afortunadamente, cada vez hay más profesionales (sobre todo matronas y enfermeras o enfermeras) que se forman en lactancia materna y están disponibles en los servicios de salud. Sin embargo, que uno de estos profesionales te atienda durante el postparto sigue siendo algo que queda totalmente en manos del azar o la suerte.
Así que este es el panorama: las mujeres crecemos sin saber cómo funciona la lactancia. Nuestro entorno, tampoco, y además nos suelen dar malos consejos y recomendaciones. Y, lo que es peor: los sanitarios en muchas ocasiones no son una fuente fiable de información (en cuanto a lactancia se refiere).
Sin embargo, no es todo tan horrible, ¡tranquila¡ Sigue habiendo mujeres que dan el pecho, y las tasas de lactancia en nuestro país están aumentando. Pero debemos ser conscientes de estas limitaciones para poder ponerles remedio.
Estoy embarazada y quiero dar el pecho, ¿qué tengo que saber?
No tienes que saberlo absolutamente todo sobre lactancia, ni tienes que hacer un máster. Lo más importante es saber dónde buscar la información y a quién acudir en caso de problemas. Aquí te voy a contar lo básico:
- Es fundamental el agarre precoz y en la primera hora de vida. El piel con piel y la no separación. Todo eso puede influir en para que el agarre sea correcto.
- El calostro es suficiente para alimentar a tu bebé los primeros días de vida. No hay que darle ningún suplemento de fórmula «mientras te sube la leche». ¡Confía!
- La lactancia debe ser a demanda. Cada vez que el bebé pida, el tiempo que el bebé quiera, y un pecho o los dos, según el bebé decida. A excepción de los primeros días tras el nacimiento, y hasta que el bebé recupere el peso perdido, que debemos asegurar una lactancia frecuente, por lo que le daremos a oferta sin que pasen más de 3 horas de una toma a otra.
- No olvides las crisis de lactancia. Son periodos normales y no significa que no tengas leche. ¡Sigue con la lactancia a demanda!
- La postura es fundamental. Ante cualquier problema de lactancia, consulta en un grupo de apoyo a la lactancia o a una asesora/consultora de lactancia. Sobre todo en caso de dolor (recuerda: la lactancia no debe doler), mastitis, problema de ganancia de peso del bebé, etc.
- No existe la leche de mala calidad. Si tu bebé no gana peso, es por otros motivos. Hay que buscar cuál es la causa.
- Los bebés necesitan contacto. Es totalmente normal que al soltarlo en la cuna o en el carro se despierte, llore y vuelva a reclamar brazos o pecho. No significa que tenga hambre o que tu leche no le sacie.

Si quieres dar el pecho, no lo dejes en manos del azar: lee libros. Si tienes problemas con tu lactancia o dudas, puedes consultar a los profesionales de la Tribu CSC. Algunos de sus libros son: Tu lactancia de principio a fin, de Gloria Colli y Un regalo para toda la vida, de Carlos González. Asiste también a cursos o seminarios de lactancia, acude a grupos de apoyo a la lactancia de tu localidad e infórmate sobre dónde acudir en caso de problema o dificultad.
También te puede interesar...
-
Coronavirus y lactancia
-
El día que acabó mi lactancia (o no)
Creo que mi hijo se está destetando. Lo escribo así para que duela menos, pero en realidad creo que mi hijo se ha destetado. Yo tuve claro desde el minuto cero que les daría el…
-
Lactancia materna: La técnica de sándwich para que el bebé agarre bien el pecho
El buen agarre al pecho es algo fundamental para que la lactancia materna vaya bien. Un mal agarre influye en muchísimas cosas, pudiendo ser determinante para que la lactancia materna acabe antes de lo deseado,…
2 responses on "Madre primeriza y lactancia: Qué debes saber y cómo prepararte para dar el pecho"
Leave a Message Cancelar la respuesta
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me? https://accounts.binance.com/uk-UA/register?ref=W0BCQMF1
Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.