El embarazo siempre ha estado rodeado de mitos y el parto no se queda atrás. A ello han contribuido en gran medida series o películas que nos presentan los nacimientos de una forma que dista…

Este post se publicó originalmente el 13/11/2022 y ha sido actualizado en fecha 06/09/2024
Cuando una mujer se queda embarazada (especialmente si es primeriza), tras la sorpresa inicial suele surgir la inquietud o el miedo al pensar en el parto. Y con frecuencia, este suele incrementarse a medida que se acerca la fecha.
¿Seré capaz de parir? ¿Cuánto durará? ¿Será el peor dolor de mi vida? ¿Qué duele más, la dilatación o el expulsivo? ¿Qué es más doloroso que un parto? ¿Cómo calmar la ansiedad antes de dar a luz? ¿Saldrá todo bien? Son solo algunas preguntas que suelen plantearse las mujeres embarazadas. Sin embargo, parimos desde siempre y, hasta hace unos años, lejos de los hospitales. Así que, sí, la mujer es capaz de parir, aunque muchas veces el miedo puede acabar bloqueándonos.
El miedo a lo desconocido
El miedo es una emoción que nos protege de lo desconocido por supervivencia. Y el parto es un momento desconocido, especialmente para las mujeres que lo viven por primera vez, por lo que es completamente natural sentir ese miedo al parto, a pesar de que la «recompensa» sea el nacimiento de nuestro/a hijo/a.
¿El motivo? Según explica la matrona de CSC Sara Caamaño en su ponencia «Parir sin miedo» del III Congreso de Crianza Respetuosa de Criar con Sentido Común, antes los niños nacían en casa, normalizándose así la situación al tratarse de algo relativamente normal y frecuente. «Pero en los últimos años los partos se han medicalizado, se ha transmitido una idea de parto muy intervenido que provoca ese miedo», afirma.
El miedo al parto de las primerizas por tratarse de algo desconocido no es el único, pueden aparecer otros tipos de miedos: el miedo de aquellas mujeres que tuvieron un parto previo traumático o sufrieron violencia obstétrica y temen volver a pasar por lo mismo; el miedo a complicaciones posteriores por un desgarro grave o una episiotomía; el miedo a que el parto acabe en cesárea; el miedo a que al bebé le pase algo durante el proceso o nazca con alguna deformación que no se ha detectado durante el embarazo; o el miedo a la propia muerte.
Es importante conocer todos nuestros miedos y trabajarlos antes del parto para que no llegue a interferir en él por completo. Para cada miedo, puede ser necesario un tipo de ayuda concreta. Según explica la psicóloga de CSC, Mamen Bueno, las primerizas necesitarían analizar cuáles son sus miedos y trabajar en ello, mientras que en el caso de un parto traumático previo, suele haber sintomatología compatible con trastorno de estrés postraumático y sería ideal hacer terapia. En caso de miedo a morir en el parto puede deberse a que la mujer conozca un caso cercano o tenga una experiencia previa traumática con la muerte. En cualquier caso:
«Lo importante es ver cada caso de forma individual. Si la mujer tiene miedo a perder el control, si es muy perfeccionista, si le cuesta confiar… También es importante ver si hay abusos previos (maltrato, abuso sexual…) o si hay una personalidad dependiente y le cuesta confiar en ella misma».
A ello se suma que un parto es algo totalmente impredecible. No sabemos cuándo va a empezar ni cómo se va a desarrollar, lo que influye aún más en ese miedo.

¿Qué hacer para no tener miedo al parto?
¿Qué pasa si tienes miedo al parto? Como decíamos, el miedo puede llegar a bloquearnos haciendo que todo el cuerpo se ponga en tensión. Y justo es lo contrario que necesita una mujer cuando empieza el trabajo de parto, ya que la ansiedad y el estrés aumentan los niveles de adrenalina, lo que puede provocar la disminución de la frecuencia, duración y efectividad de las contracciones y retrasar la dilatación. De hecho, el miedo al parto está relacionado con un mayor dolor y duración del parto.
Recursos que pueden ayudarnos a reducir el miedo al parto
Aunque desde fuera es fácil decir aquello de «es importante estar tranquilas y relajadas», lo cierto es que es importante para que nuestro cuerpo genere oxitocina de forma natural y el proceso avance. Para favorecer el proceso, es importante disponer de herramientas y recursos, como:
La información
La información es la mejor arma contra el miedo al parto. Es fundamental informarnos. Acudir a las clases de preparación al parto y resolver todas tus dudas con tu matrona y ginecólogo/a te ayudarán a sentirte más preparada para el momento. En la Tribu CSC cuentas con un equipo de profesionales actualizados/as en la última evidencia científica y especializados en embarazo, maternidad y crianza a los que puedes consultar cualquier duda que tengas.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También es importante informarse antes de elegir el hospital en el que vas a dar a luz, conocer al equipo sanitario, cuidar el entorno y hacer un plan de parto que respetarán siempre que sea posible. Todo ello puede marcar la diferencia entre ir segura y sin miedo al parto o no. Además, visitar el centro médico en el que vas a dar a luz puede ayudarte a ir más tranquila.
Huir de lo que no aporta
Cada parto es único. Sin embargo, muchas veces llegamos a ese momento influenciadas por las experiencias externas. Y lo que es peor, es mucho más frecuente contar al detalle los partos malos que los buenos. Por tanto, una buena opción es pedir a tu entorno que no te cuente sus experiencias de parto si así lo deseas.
Las expectativas
El parto es un proceso activo, evoluciona y cambia y, en ocasiones, no fluye ni termina como nosotras deseamos. Por eso, es fundamental ir con la menta abierta y saber que aunque podemos desear una cosa, puede pasar todo lo contrario. Y somos igual de válidas como mujeres y madres si, por ejemplo, tenemos un parto por cesárea. Según Caamaño, «llevar expectativas cerradas solo genera frustración».
El dolor es relativo
Hay muchas mujeres que piensan que el dolor del parto es el peor dolor del mundo, pero no siempre es así. De hecho, «muchas mujeres después de parir comentan que no es el mayor dolor de su vida», explica nuestra matrona. No nos vamos a engañar, en general parir duele, pero también existen los partos orgásmicos. Cada vivencia es única y el umbral del dolor de cada mujer es diferente.
Pero para todas nosotras existen recursos para controlar el dolor, como:
- Las duchas de agua.
- El calor.
- Los masajes.
- Las luces tenues.
- La música relajante.
- Ejercicios de respiración.
- Ejercicios de relajación, como los del mindfulness, que ayudan a trabajar el cerebro para fortalecer la gestión emocional.
Todas estas herramientas pueden ayudar a estar más tranquila durante el trabajo de parto. Además, la analgesia epidural es una gran aliada para controlar el dolor del parto.

El acompañamiento
La mujer tiene derecho a estar acompañada de quien ella elija durante el parto. Si, por ejemplo, crees que tu pareja (si la hay) es muy nerviosa y va a incrementar tus miedos, puedes elegir a otra persona. Deberías compartir con ella toda la información sobre el parto, tus preferencias o qué quieres evitar siempre que sea posible para que vele por su cumplimiento en caso de que tú no puedas hacerlo.
Hablar de los miedos y buscar ayuda profesional si es necesario
Es importante hablar con la matrona, el ginecólogo o nuestra pareja sobre nuestros miedos y validarlos para poder enfrentarnos a ellos. En caso de que se trate de un miedo intenso e irracional al embarazo y al parto (tocofobia) sería recomendable buscar ayuda profesional.
Confiar en una misma
El parto es un proceso fisiológico y las mujeres estamos preparadas fisiológicamente para parir. Y puede ayudar afrontar cada contracción como un paso menos para conocer a nuestro bebé. Como explica Sara Caamaño, «el dolor es un vehículo, te ayuda a que te muevas. Hay que verlo como un aliado más que como un enemigo, que te va a traer la mayor recompensa: tu bebé».
También te puede interesar...
-
17 Mitos sobre el parto
-
¿Qué es un plan de parto, para qué sirve y cómo se hace?
El plan de parto es un documento voluntario que permite a la embarazada expresar por escrito sus deseos respecto al parto, como por ejemplo, que se apliquen o se eviten ciertos procedimientos al dar a…
-
¿Cómo saber si ha comenzado el parto?
Una de las grandes dudas de toda mujer embarazada está relacionada con si sabrá reconocer cuándo está realmente de parto. En las semanas previas al parto se pueden producir contracciones y sensaciones distintas que pueden…
-
Cómo diferenciar las contracciones falsas de las contracciones de parto
Si estás en la recta final de tu embarazo es posible que te preguntes cómo diferenciar las contracciones del parto. Es una duda muy habitual que nos asalta a todas, sobre todo si se trata…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "Miedo al parto"