El mindfulness ayuda a aliviar el estrés de criar a un peque con autismo

Un estudio revela que las técnicas de relajación reducen el estrés generado por la crianza de niños con autismo

Realizar ejercicios de conciencia plena como la meditación o el mindfulness puede ayudar a reducir el estrés de criar a niños con autismo, según ha revelado un estudio.

¿Cómo ayuda el mindfulness a reducir el estrés de criar a un niño con autismo?

Practicar mindfulness tiene importantes beneficios. Entre ellos, reduce el riesgo de depresión, favorece el desarrollo neurológico del bebé y ayuda a los adolescentes a superar traumas. Y ahora, un estudio extiende las ventajas de esta práctica a los progenitores de peques con autismo para ayudarles a hacer frente al estrés diario tanto a ellos como a sus hijos.

Si ser padre o madre puede llegar a ser en ocasiones estresante, la situación tiende a incrementarse cuando los niños o niñas son diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista. Y aunque hay múltiples estudios e investigaciones relacionadas con el autismo, lo cierto es que en ellas no se suele abordar el estrés que sufren los progenitores ni sus habilidades para afrontarlo cuando hay un niño con autismo en la familia. 

 

El mindfulness ayuda a aliviar el estrés de criar a un peque con autismo

 

Así, según explica la investigadora principal del estudio y directora del Centro de Autismo Claremont en California, Rachel Fenning, tradicionalmente se ha asumido que los servicios que benefician a los peques con autismo también ayudan a aliviar el estrés de los padres y madres.

Pero eso no es necesariamente cierto, ya que los padres y madres pueden estar lidiando con todo tipo de desafíos al mismo tiempo de muy diversa índole. De esta forma, los factores estresantes pueden variar desde problemas para acceder a servicios para el autismo, aprender cómo implementar las estrategias de terapia de un peque en casa o el rol de la familia en el autismo. A ello se suma la dificultad para conciliar la vida familiar y laboral o hacer frente al día a día de cualquier hogar.

Ante esta situación, Fenning y su equipo decidieron probar si podría ayudar a mejorar la situación enseñar a los progenitores a afrontar estas situaciones. Para ello, recurrieron a la reducción del estrés basada en los ejercicios de atención o conciencia plena (MBSR por sus siglas en inglés). Se trata de un programa de 8 semanas desarrollado por primera vez en la década de 1970 que combina la meditación y posturas suaves de yoga y mindfulness para ayudar a las personas a cambiar sus respuestas al estrés.

¿El principal objetivo? Que las personas tomaran conciencia de sus reacciones habituales a los factores estresantes diarios y aprendieran a prestar atención al momento presente.

 

 

Para llevarlo a cabo, incluyeron a 117 padres y madres de niños en edad preescolar con autismo, la mayoría de ellas de clases minoritarias desfavorecidas. La mitad de ellos fueron asignados aleatoriamente para aprender MBSR, mientras que la otra mitad recibió un servicio de apoyo estándar que no abordaba directamente el estrés de los progenitores. Y aunque los participantes de ambos grupos informaron de menos estrés hasta un año después, los efectos fueron mayores en el grupo MBSR.

Además, en ambos grupos hubo mejoras en la regulación emocional de sus hijos e hijas, sin diferencias significativas entre ellos. Sin embargo, sí hubo una correlación entre las mejoras en los índices de estrés de los padres y madres y las mejoras en la regulación emocional de los hijos.

Estudios anteriores sobre los beneficios del mindfulness amte el estrés

Por su parte, la psicóloga pediátrica del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, Neill Broderick, ya estudió con anterioridad los beneficios de los ejercicos de conciencia plena como el mindfulness para luchar con el estrés del autismo. Y, de hecho, también ha recalcado la importancia de estos ejercicios de relajación. ante el impacto familiar que puede suponer convivir con el autismo. Según explica:

«La atención plena puede ser muy poderosa en su capacidad de ayudarnos a superar situaciones estresantes».

 

El mindfulness ayuda a aliviar el estrés de criar a un peque con autismo

 

Broderick centró su estudio en 2020 en los padres y madres de menores de 3 años a los que se les había diagnosticado autismo recientemente, un momento que suele ser muy estresante y lleno de desafíos ante lo desconocido. Si bien todos los progenitores recibieron un apoyo estándar que les enseñó técnicas para involucrar a su hijo en la comunicación y el juego, así como recomendaciones para familias con niños autistas, la mitad de ellos también recibió educación MBSR. Y este último grupo informó de mayor reducción del estrés y una mejor interacción con sus hijos.

Para los investigadores, la conclusión es clara: los padres y madres de peques con autismo deben reconocer cuándo están estresados ​​y necesitan tiempo para sí mismos, según Alycia Halladay, directora científica de la organización sin fines de lucro Autism Science Foundation«La atención plena es genial, y si te funciona, hazlo», explica. Eso sí, recuerda que no todos se sentirán atraídos por ese tipo de práctica, pero no hay que rendirse:

«Averiga qué es lo que funciona para ti y hazlo, sin sentirte culpable. Cuando los padres se sienten mejor, esto generalmente se transmite a sus hijos».

La importancia de la conciencia plena

Pero, ¿qué es la atención plena? También conocida como conciencia plena, consiste en estar completamente presente en el momento, consciente de tus propios pensamientos, sensaciones y entorno sin juzgar. Solo así puedes ponerte en contacto con tus necesidades y crear tu propia rutina de autocuidado.

 

Aprende cómo y con qué materiales fomentar el desarrollo motor y cognitivo de tu peque así como fomentar su aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales y del lenguaje el Seminario «Juego y Desarrollo» (de 12 a 18 meses)

 

Esta conciencia plena tiene 3 componentes: intención, atención y actitud. Tener la intención y la actitud, además de prestar atención al momento presente con nuestro hijo nos ayuda no solo a autorregularnos, sino también a hacerlo con él o ella.

Hay diferentes técnicas y ejercicios para ayudar a las personas a tener una conciencia plena. Entre ellas, la meditación y el control de la respiración, los ejercicios en los que trabajan y toman total protagonismo los 5 sentidos, la exploración del propio cuerpo y todo lo que nos transmite o el mindfulness.

¿Cómo tratar a un familiar con autismo? ¿Qué esperanza de vida tienen los autistas? ¿Cómo afecta el autismo en la familia? ¿Qué posibilidades hay de tener otro hijo con autismo? Si tienes más dudas sobre el Síndrome del Espectro Autista o cualquier otro tema relacionado con la maternidad y la crianza de tus peques, en la Tribu CSC cuentas con un equipo de expertos/as que pueden ayudarte y a los que puedes consultar todas tus dudas. Entre ellos, se encuentra la terapeuta ocupacional pediátrica y experta en desarrollo infantil, Jéssica Romero, o la psicóloga infantil y logopeda Elena Mesonero.

Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.

 

0 responses on "El mindfulness ayuda a aliviar el estrés de criar a un peque con autismo"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Síguenos en las Redes

Visit Us On FacebookVisit Us On InstagramVisit Us On TwitterVisit Us On Youtube