

«Modo duende» o goblin mode es el término que ha elegido la Universidad de Oxford como la Palabra del año, debido a que refleja el espíritu, estado de ánimo o las preocupaciones de muchas personas en 2022 y tiene potencial como término de significado cultural duradero. Afecta especialmente a nuestros jóvenes y puede tener connotaciones positivas o negativas según las circunstancias.
Para elegir estos términos, los editores de Oxford realizan un seguimiento de los candidatos a medida que surgen a lo largo del año, analizando las estadísticas de frecuencia y otros datos lingüísticos en el Oxford English Corpus. Por ejemplo: las palabras anteriores han incluido vax (vacuna o vacunación, en 2021), emergencia climática (2019) o selfie (2013).
Qué significa «modo duende»
A principios de año, el Oxford english dictionarydefinió en los medios el término goblin mode como «un tipo de comportamiento que es sin disculpas, autocomplaciente, perezoso, descuidado o codicioso, típicamente en un forma que rechaza las normas o expectativas sociales.»
Es decir, se refiere un estado indolente en el que nos mostramos más naturales e incluso descuidados con nuestros hábitos, estilos de vida e incluso aspecto físico. Esto define perfectamente la actitud que comenzamos a tener durante el confinamiento, cuando ya no nos importaba realizar videollamadas o compartir contenido en redes mostrándonos a los demás en chándal, pijama o con los restos de una pizza sobre la mesa, por ejemplo.
El Oxford Corpus enumera muchos ejemplos del modo duende, incluido «El modo duende es como cuando te despiertas a las 2 a», citado en el diario The Guardian o como cuando en un artículo de The Times se declaraba que «demasiados de nosotros… nos hemos vuelto ‘modos duendes’ en respuesta a un año difícil.»
Hablando del enfoque para seleccionar la Palabra del año de Oxford, Ben Zimmer, lingüista y lexicógrafo estadounidense, declaró: «Goblin Mode realmente habla de los tiempos y el espíritu de la época, y ciertamente es una expresión de 2022. La gente está mirando las normas sociales de nuevas maneras. Le da a la gente la licencia para deshacerse de las normas sociales y adoptar otras nuevas».
Casper Grathwohl, presidente de Oxford Languages, explica que nuestro vocabulario es sumamente importante «para comprender quiénes somos y procesar lo que le sucede al mundo que nos rodea» y que
“Dado el año que acabamos de experimentar, el ‘modo Goblin’ resuena con todos nosotros que nos sentimos un poco abrumados en este momento. Es un alivio reconocer que no siempre somos los yoes idealizados y curados que se nos anima a presentar en nuestros feeds de Instagram y TikTok. Esto ha sido demostrado por el aumento dramático de plataformas como BeReal, donde los usuarios comparten imágenes de sí mismos sin editar, a menudo capturando momentos de autocomplacencia en modo duende. La gente está abrazando a su duende interior«.
Dónde y cuándo empezó a cultivarse el «modo duende» y qué relación tiene con la pandemia
Aunque las restricciones sociales y el confinamiento debidos a la pandemia han sido determinantes en la expansión del término y la actitud que supone el «modo duende», en realidad se comenzó a acuñar hace una década, cuando el ocio y la manera de relacionarse de los jóvenes estaba empezando a cambiar por el auge de las tecnologías y el acceso a internet, momento en que el acceso a redes de amigos fue posible sin la necesidad de salir al mundo real, lo que hizo que el ocio fuese a demanda y se tornase más íntimo, privado y doméstico.
De hecho, el hashtag #goblinmode («modo duende») no se inventó en la pandemia, sino que se vio por primera vez en Twitter en 2009. El uso de este curioso término se extendió entonces a través de las redes sociales y, en los primeros confinamientos, su uso aumentó considerablemente, hasta terminar popularizándose a principios de 2022.
Lo que más ha llamado la atención a los expertos en sociología a principios de este año es que el «modo duende» ha trascendido el contexto de la pandemia… Es decir, que ha llegado para quedarse.
Esto es, en buena parte, indicativo de una especie de «relajación» en nuestro ritmo de vida y la forma en la que nos mostramos a los demás, ya que los cambios en los hábitos que los confinamientos nos obligaron a llevar a cabo, como reducir el espacio vital y tener menos contacto exterior y social, se han reforzado. Así ahora, muchas personas han encontrado cómodo teletrabajar desde casa, estar en pijama o no quitarse la bata en todo el día. Muchas personas, por ejemplo, han acabado por preferir reunirse con los amigos en casa y preparar un «picoteo» informal; antes que salir a la calle, ir a un buen restaurante o socializar con extraños.
Este hecho ha llamado la atención de sociólogos y psicólogos ya que, aunque en plena pandemia el «modo duende» podía tener mucho sentido, ahora, incluso habiendo tenido la necesidad de regresar a la normalidad, el «modo duende» sigue vigente. ¿Indica esto que podría tener connotaciones más complejas? ¿Es una «secuela» de los confinamientos o quizás ha salido a la luz a consecuencia de los mismos una nueva necesidad de rebelarse contra las expectativas sociales? ¿Es que hemos hecho algún tipo de aprendizaje colectivo como sociedad a raíz de la pandemia? ¿Estamos presenciando el surgimiento de un nuevo movimiento que obedece a una nueva necesidad de poner fin a una era marcada por la tiranía de la belleza y de la imagen?
El efecto sobre los jóvenes: ¿Es positivo o negativo para ellos el «modo duende»?
Para los jóvenes, esta actitud relajada y desaliñada se ha convertido en un recurso divertido que les permite disfrutar sin salir de casa y no tenerse que arreglar. Algunos expertos también explican el éxito del «modo duende» entre adolescentes y jóvenes como consecuencia del hartazgo por el «mandato social» de tener que mostrar siempre su mejor cara en las redes sociales.
En este contexto, sería algo así como una especie de movimiento de contraimagen en una era digital que les ha hecho sentir presionados para cuidar mucho su estética. Esto explicaría el cada vez mayor auge de plataformas como BeReal que muestran esa otra cara. Además, según los sociólogos, encaja a la perfección con el espíritu adolescente del desaliño y de ir contracorriente.

0 responses on "Qué es "modo duende" y por qué puede ser tanto saludable como destructivo para los adolescentes"