El permiso de lactancia o de cuidado del lactante es un derecho. Se trata de un permiso retribuido que permite a la persona trabajadora reducir la jornada laboral para cuidar a su bebé hasta los…

El organismo considera imprescindible una baja de maternidad de 6 meses para poder compatibilizar la actividad profesional de las madres con la lactancia materna de sus bebés. Por ello, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha pedido a los Gobiernos la implantación de un permiso de maternidad remunerado de al menos 6 meses, así como «tiempo libre para la lactancia materna cuando estas mujeres regresen al trabajo».
Baja de maternidad remunerada de al menos 6 meses
«También seguimos pidiendo a los Gobiernos que pongan fin a la comercialización explotadora de la leche de fórmula, y aumenten el apoyo del sector de la salud a la lactancia materna para que todas las familias tengan acceso a información y asesoramiento fiables antes y después del parto«, ha incidido Tedros en rueda de prensa este miércoles.
Asimismo, la OMS ha recordado que el ‘Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna’ restringe la comercialización de la leche de fórmula, pero aunque casi todos los países han firmado «la normativa no se aplica en gran medida», ha alertado.
«Muchas mujeres carecen del apoyo que necesitan para amamantar, con más de 500 millones de mujeres trabajadoras en todo el mundo que carecen de protecciones de maternidad adecuadas« –ha lamentado el director general de la OMS– «Mientras tanto, los reclamos engañosos de comercialización de leche de fórmula socavan la lactancia materna en todo momento».
Falta de protección del derecho de las mujeres trabajadoras a la lactancia
La OMS ha mostrado su preocupación por la falta de protección del derecho de las mujeres trabajadoras a la lactancia materna, a pesar de que los organismos internacionales recomiendan alimentar exclusivamente a los bebés con ella durante los primeros 6 meses de vida.

Por ello, la OMS ha pedido a los Gobiernos el establecimiento de una baja de maternidad de 6 meses y remunerada. En ocasiones anteriores, el organismo también ha exigido a las empresas que proporcionen un sitio protegido y tiempo suficiente para que las madres puedan sacarse la leche en el trabajo, y más programas para prevenir la discriminación contra las mujeres que son madres trabajadoras. Otras de las iniciativas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud son facilitar a las madres el trabajo a tiempo parcial o instalar guarderías en las propias empresas.
Solo un tercio de los bebés reciben lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses
Aunque solo un tercio de los bebés reciben lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses, diversos estudios han demostrado que la leche materna aporta toda la energía y nutrientes que necesita el bebé y le protege de enfermedades infecciosas y crónicas a través de los anticuerpos. Para obtener todos los beneficios de la lactancia, es recomendable que se inicie en la primera hora de vida y se haga a demanda del niño o la niña, además de no utilizar biberones, ni tetinas, ni chupetes.
Además, la OMS recomienda continuar con la lactancia materna como alimento principal, en combinación con otros alimentos, hasta por lo menos los 12 meses de edad y, a partir de ese momento, durante tanto tiempo como la madre y su hijo/a quieran. La leche materna aporta la mitad o más de los nutrientes que necesita el bebé durante el segundo semestre de vida, y hasta un tercio durante el segundo año.
También se ha demostrado que fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo y reduce la mortalidad del lactante por diarrea o neumonía, las 2 causas principales de mortalidad en la niñez en todo el mundo, y facilita la recuperación de enfermedades. Asimismo, la lactancia materna disminuye el riesgo de infecciones respiratorias y asma. A largo plazo, los niños y niñas amamantados también tienen menos probabilidades de sufrir sobrepeso y diabetes de tipo 2.
Por otra parte, la madre también se ve beneficiada por la lactancia, ya que funciona como un método natural de control de la natalidad que asegura el 98% de protección durante los primeros 6 meses de vida del bebé. Además, reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario en el futuro, ayuda a perder el peso ganado durante el embarazo y reduce las tasas de obesidad.
Dar leche artificial en vez de leche materna puede poner en riesgo la salud del bebé
En varios comunicados anteriores la OMS también ha alertado de que dar leche artificial a los bebés en vez de leche natural de la lactancia puede poner en riesgo su salud.
La leche artificial no contiene los anticuerpos de la natural, por lo que los bebés están menos protegidos, y si no se realiza correctamente y con material esterilizado, es posible que en la preparación del polvo exista la presencia de bacterias.
Además, si el producto se diluye demasiado para ahorrar, pueden producirse problemas de malnutrición. Por otro lado, cuando se carga con demasiada fórmula el agua, el riesgo es de deshidratación. La OMS también incide en que cuando se inicia la alimentación con leche artificial es muy difícil volver a la lactancia, debido a la disminución de la producción materna.
Para evitar todas estas dudas y confusiones, la OMS puso en práctica desde 1981 el código internacional para regular la comercialización de sucedáneos de la leche materna, en el que se establece que la información de estos productos debe dejar claro los beneficios de la lactancia materna y los riesgos para la salud de los sucedáneos y que no se promocionen o repartan gratuitamente sucedáneos de la leche materna a las madres, familias o en los centros sanitarios. No obstante, a día de hoy, según la OMS, a menudo siguen incumpliéndose sus recomendaciones y permitiéndose prácticas de marketing agresivas por parte de la industria de las leches de fórmula.
Una baja maternal más larga también protege a la madre de los trastornos psicológicos postparto
En la actualidad, hasta un 20% de las madres y un 10% de padres de todo el mundo sufre algún trastorno de salud mental tras el nacimiento de sus hijos debido a todos los cambios que la llegada al mundo de un bebé supone a diversos niveles (psicológicos, de estrés, agotamiento, nuevas preocupaciones, etc.).
Así lo aseguran estudios recientes, que han hallado que unos permisos de maternidad y paternidad más amplios podrían ayudar a aliviar los síntomas de deterioro de la salud mental de los progenitores al «prevenir o reducir el estrés asociado con el parto y la infancia«.
En el caso concreto de las madres, inciden además en que podría ayudarlas a «recuperarse del embarazo y el parto y prolongar la duración de la lactancia, lo que a su vez podría fomentar el vínculo con el bebé».

Si quieres más información o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentra la pediatra Gloria Colli, la abogada laboralista y familiar Ana Pacheco y la asesora de lactancia materna Inma Mellado, IBCLC, Monitora de La Liga de la Leche, Máster en Nutrición Pediátrica y presidenta de la Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna.
También te puede interesar...
-
El periodo de lactancia materna: Permisos y derechos
-
Lactancia materna y caries: ¿La lactancia materna provoca caries?
Lactancia materna y caries: de tarde en tarde surgen voces que nos alertan de los “terribles peligros” de mantener la lactancia materna a demanda, sobre todo si se trata de niños mayorcitos y que maman…
-
Lactancia materna durante el embarazo
Aunque en la generación que nos precede ver a una mujer embarazada amamantando era algo muy difícil, porque la mayoría de nuestras madres dejaron de lactar entres los 3 y los 6 meses, ahora es…
-
Lactancia materna ¿prolongada?
Es posible que en los últimos años hayas leído u oído a diversas personas hablando de "lactancia prolongada", un término difícil de definir. En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna os hablamos…
-
Piden tratado jurídico internacional para acabar con la "comercialización irresponsable" de la leche fórmula
Las tácticas de comercialización de la leche de fórmula son "explotadoras" y es urgente reforzar la normativa y aplicarla adecuadamente, según un nuevo documento de tres series publicado en 'The Lancet'. La Organización Mundial de…
-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) denuncia los niveles abusivos de comercialización de leche de fórmula
En un nuevo informe elaborado por la OMS se muestra cómo se incita a los padres, y especialmente a las madres, a alimentar a sus bebés con leche de fórmula, y no solo con leche…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "La OMS reclama a los Gobiernos al menos 6 meses de baja maternal para promover la lactancia materna"