Cuando la noticia de un embarazo llega a nuestro entorno, interpretamos que se trata de un acontecimiento motivo de alegría. La mayoría de las mujeres viven el embarazo y el posparto de manera positiva, a…

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una guía para integrar la atención a la salud mental en los servicios materno-infantil, recordando que el embarazo, parto y postparto pueden ser momentos «estresantes» para las mujeres y sus parejas. Estas recomendaciones se unen a las anteriormente lanzadas por la OMS para proteger a las madres y a sus recién nacidos en el periodo postnatal.
Una de cada cinco mujeres experimentará problemas de salud mental perinatales
Las recomendaciones de la OMS no son gratuitas. Y es que se calcula que casi una de cada cinco mujeres experimentará alteraciones de salud mental durante el embarazo o en el año posterior al mismo y, además, entre las mujeres con problemas de salud mental perinatal, el 20% tendrá pensamientos suicidas.
«El suicidio es la primera causa de muerte de las mujeres durante el periodo perinatal. Tomando este periodo desde el embarazo hasta un año después del alumbramiento. Se tiende a idealizar tanto la maternidad que no se suele alertar del riesgo que conlleva la depresión posparto o la psicosis puerperal. Y es que no en pocas ocasiones acaban de manera dramática: el suicidio de la mujer.
Estas muertes son más que cifras, estadísticas o titulares en las noticias. Son vidas que acaban de manera dramática. Son familias rotas por el dolor, la perplejidad o la culpa. Y lo más doloroso es que esas muertes son evitables.», señalaba la psicóloga perinatal de la Tribu CSC, Mamen Bueno en este artículo de nuestro blog.
«Ignorar la salud mental no solo pone en riesgo la salud y el bienestar general de las mujeres, sino que también afecta el desarrollo físico y emocional de los bebés», ha señalado ahora el organismo de Naciones Unidas, quien destaca que las mujeres que ya tienen problemas de salud mental pueden notar que sus síntomas empeoran durante el período perinatal, aunque otras pueden experimentar problemas de salud mental por primera vez durante este período.
Y es que, según nuestra especialista, existen factores de riesgo y factores de protección:
«Entre los factores de riesgo, podemos enumerar: embarazo no deseado, intentos de suicidios previos, conflictos familiares, violencia de género, falta de apoyo psicosocial y familiar, percepción de embarazo complicado, ansiedad frente al parto, falta de habilidades de afrontamiento, problemas mentales previos…
Entre los factores de protección, se pueden englobar los tenidos en cuenta para población general, como son el afianzar el sentimiento de pertenencia, relaciones personales sólidas, apoyo psicosocial, estilo de vida saludable y con capacidad de autocuidado, capacidad de pedir ayuda…», manifiesta Mamen Bueno.

Por todo ello, en la nueva guía se proporciona la información destinada a ayudar a los proveedores sanitarios a identificar los síntomas de los problemas de salud mental y responder de una manera que se adapte a su contexto local y cultural.
La ansiedad perinatal y la depresión postparto afectan a una de cada 10 mujeres
La OMS recalca que la ansiedad perinatal y la depresión en el período perinatal son comunes, ya que afectan aproximadamente a una de cada diez mujeres en países de ingresos altos, y a una de cada cinco mujeres en países de ingresos medios y bajos, lo que indica la «importancia del apoyo para la salud mental perinatal a nivel mundial».
En concreto, según los últimos estudios la depresión postparto afecta al 10-17,2% de las mujeres en Estados Unidos y al 8% de las mujeres en Europa. En ella influyen varios factores y causas. «La depresión posparto es multicausal. No se debe a un único factor. Desde luego no es una debilidad de la mujer«, explica nuestra psicóloga en esta entrevista, que hace hincapié en la necesidad de no restar importancia al impacto emocional y psicológico de la maternidad:
«Entender la maternidad como algo fácil y sencillo añade sufrimiento además de relegar el ser madre a una actividad de segunda», añade la especialista.
Por su parte, la ansiedad es un trastorno perinatal más común de lo que pensamos, se trata de un trastorno que afecta en torno al 10% de las madres que acaban de dar a luz.
Además de los síntomas psicológicos y emocionales que experimenta la madre que padece un trastorno perinatal, esta también puede experimentar algunos síntomas físicos, que varían en función de su trastorno. Es importante saber reconocer los síntomas a tiempo para poder acudir a un especialista y tratar el trastorno lo antes posible y de la forma adecuada.
Salud mental durante el embarazo: La mayoría de las madres tiene problemas de baja intensidad
«La mayoría de las mujeres requieren apoyo de salud mental de baja intensidad que se puede brindar en los servicios maternales e infantiles. Por ejemplo, pueden recibir información sobre el manejo del estrés y el apoyo de amigos y familiares. Aunque algunas mujeres pueden experimentar trastornos de salud mental durante un período más largo y requerirán apoyo adicional, ya sea en estos servicios maternales e infantiles, o por medio de proveedores especializados de atención de salud mental», asegura la guía publicada por el organismo sanitario internacional.
Entre los síntomas detectados, destacan el sentimiento de tristeza, la desmotivación, la falta de energía, alteraciones del sueño y de los hábitos alimenticios, la dificultad para concentrarse, el sentimiento de culpa recurrente, las molestias físicas no específicas o los pensamientos negativos.
«Los servicios materno-infantil durante el período perinatal representan una oportunidad única para apoyar a las mujeres en un entorno respetuoso y libre de estigmas, lo que lleva a una mayor asistencia y una mejor participación en el cuidado de las mujeres y sus bebés y a un mayor bienestar y avance de la sociedad«, asegura la OMS.
«Para empezar deberíamos empezar a desterrar la idea de que ser madre es fácil por el hecho de ser mujer. No siempre es así. Ser madre es un cambio extraordinario que requiere tiempo de adaptación a la nueva situación. A veces el tránsito hacia la maternidad se complica«, matiza nuestra experta en psicología perinatal, Mamen Bueno.
También te puede interesar...
-
Trastornos psicológicos postparto: ¿Cuáles son y qué tratamiento tienen?
-
Trastornos psicológicos perinatales: El trastorno de pánico posparto
En un post anterior hablábamos de los trastornos psicológicos perinatales causados por el cambio de vida radical que supone la llegada de un bebé y de la denominada ansiedad posparto. Algunas veces la ansiedad se…
-
4 Razones para tomarse en serio el descanso postparto
El puerperio no es un periodo fácil, pues en él se concentran muchos cambios en un momento en el que, además, aún nos estamos recuperando físicamente del parto. Por ello, es importante respetar el descanso…
-
Casi la mitad de las madres españolas sufren "Baby Blues" y la soledad en el postparto es el principal motivo
Según el primer gran estudio a nivel mundial que analiza cómo se sienten y cómo perciben los progenitores recientes la crianza de sus hijos, el 25% de las mujeres en todo el mundo sufre el…
-
La ansiedad postparto, un trastorno perinatal más común de lo que pensamos
Cuando nace un hijo, nuestra vida cambia radicalmente de la noche a la mañana. El bebé necesita atención las 24 horas del día y esto, unido al cansancio lógico del postparto y la crianza, puede…

Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "La OMS lanza una guía para integrar la atención a la salud mental durante el embarazo y el parto"