Vas a tener un bebé y una de las dudas que te surgen es si puedes portear desde nacimiento. La respuesta tiene dos partes: “¡SÍ, POR FAVOR!” y “tienes que tener en cuenta en qué…

Este post se publicó originalmente el 17/03/2021 y ha sido actualizado en fecha 29/01/2025
A la pregunta ¿Puedo portear a mi bebé si me han hecho una cesárea?, hay una respuesta clara: ¿Puedes cogerlo en brazos? Si es que sí, entonces adelante.
Porteo y cesárea
Una cesárea es una cirugía mayor en la que te hacen una incisión quirúrgica en el abdomen, que se llama laparotomía, para poder llegar al útero, donde está el bebé. A nivel físico tiene una recuperación aproximada de unos tres meses, pero eso no quiere decir que no puedas coger a tu bebé. Si puedes cogerle en brazos, levantarte, caminar, dar paseos, acunarle, etc. puedes portear.
Puedes portear, porque básicamente portear es llevar en brazos. Pero se trata de que la herramienta que utilices para ayudarte, sea lo menos hiperpresivo posible. En realidad, un portabebé que no apriete en la barriga, siempre será mejor que llevar en brazos sin más, sin nada que te ayude a repartir el peso bien. Y sí, se puede portear desde el nacimiento.
Lo primero que te recomiendo es que esperando un tiempo prudencial, por ejemplo tras la cuarentena, acudas a un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico para valorar el estado de tu cuerpo por dentro. En la Tribu CSC puedes realizar tu consulta online de forma gratuita al equipo de especialistas de Criar con Sentido Común.
Esta valoración es adicional a las rutinarias que pasarás con tu matrona, y yo diría que súper necesaria porque es muy exhaustiva y podrán ayudarte a que tu estado de salud sea bueno y vaya mejorando progresivamente sin que queden secuelas que no te permitan continuar con tu vida con normalidad. Que no hayas dado a luz por vía vaginal no quiere decir que tu suelo pélvico no se haya resentido.

En el día a día con tu bebé necesitarás ayuda y el portabebé bien elegido será como tu mano derecha en caso de que tengas un pequeño koala en casa. ¿Quieres saber cuáles puedes utilizar con una cesárea?
Porteo tras cesárea: ¿Qué portabebé es bueno para mí?
Mi recomendación es que, elijas el sistema que elijas, lo utilices a ratitos cortos. No tengas miedo de colocar al bebé un poquito más arriba de lo que debería (a la altura de un beso), que se te acople a tu pecho alejado de la cicatriz lo más posible y que observes muchísimo qué sensaciones te produce no solo cuando lo llevas porteado, sino cuando ya no lo llevas.

Observa si te fatigas más o menos, algún pinchazo, dolor… Bueno, lo mismo que harías si te da por irte a hacer la compra o hacer tareas que requieran cierto esfuerzo. Estos son los portabebés que te recomiendo tras una cesárea:
Fular
Es una tela de alrededor de cinco metros que te colocas en el cuerpo y anudas, en tu caso, en la espalda. De esta manera, todo el peso recaerá en hombros, espalda y pecho liberando así la zona abdominal. Puede ser elástica (con elastán), semi elástica (algodón u otros tejidos como bambú) o rígida (el tipo de hilado de la tela hace que sea firme en uno de los sentidos de la misma para dar sujeción, requiere mucha técnica).
Bandolera
Es un portabebé asimétrico compuesto por un retal de tela largo (alrededor de dos metros sesenta cm) y dos anillas cosidas en uno de los extremos. Todo el peso recae en un hombro, y al principio, con bebé chiquitito, no notarás tanto la asimetría en el reparto del peso pero conforme crezca sí.
No te preocupes porque enseguida estarás recuperada para manejarte con mochila y la bandolera puede convertirse en tu fiel amiga en esa etapa en la que tu peque camine y quiera subir y bajar todo el rato. La posición de porteo es exactamente igual que en el resto de portabebés: vertical, con las piernas en ranita, la espalda ligeramente curvada (su curvatura natural) y vías respiratorias libres. Es decir, que no tenga su barbilla presionando su propio pecho.
Desestima la posición cuna, no solo por la peligrosidad para el bebé sino porque al no llevarlo acoplado a tu pecho, puedes adoptar una posición que interfiera de manera negativa en tu recuperación (inclinándote hacia atrás).
Híbridos
Es una especie de fular cosido en la espalda y con dos juegos de anillas que quedan a los lados de tu cuerpo. Dura lo mismo que un fular elástico o semielástico (entre seis y nueve kilos, depende de la marca) con la peculiaridad de que ya está pre hecho y no vas arrastrando tela por el suelo.
Con el portabebé que elijas podrás sentarte, recostarte o adoptar una posición en la que estés cómoda porque el hecho de que estés porteando no te lo va a impedir si lo estás haciendo bien, pero si ves que al hacer algún movimiento notas más presión en el bajo vientre, cambia de postura por el momento. Si tienes dudas de cómo colocarte el modelo de portabebé escogido, estaré encantada de asesorarte en la Tribu CSC.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
¿Puedo portear desde el nacimiento?
-
Cuando tu bebé nace por cesárea (y quiere contártelo)
¿Qué ocurre cuando tu bebé nace por cesárea y quiere contártelo? Esta historia es real. Hace unos años una mujer la explicó en un foro, y desde mi memoria he querido retransmitirla de nuevo porque…
-
Falsos mitos del porteo
¿Cuántas tonterías has tenido que escuchar desde que eres madre o padre? Una barbaridad, lo sé. Y no solo sobre los mitos del porteo... Es algo generalizado. De repente, nace tu bebé y a tu…
3 responses on "Porteo y cesárea: ¿Puedo portear a mi bebé si me han hecho una cesárea?"
Leave a Message Cancelar la respuesta
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
Your blog post was like a ray of sunshine on a cloudy day. Thank you for brightening my mood!
yhz8tr
21gxm3