La mastitis aguda y el dolor al amamantar son unas de las principales causas por las que las mujeres abandonan la lactancia materna en los primeros meses. Los estudios dicen que el 10% de las…

La Academia de Medicina de la Lactancia (ABM en sus siglas en inglés) ha publicado un nuevo protocolo sobre la mastitis que está generando controversia entre profesionales. Para algunos de ellos este protocolo es «confuso y poco basado en la evidencia», lo que puede generar cierta división a la hora de seguirlo o no, con las consecuencias que eso puede tener para las madres.
El nuevo protocolo de la ABM sobre mastitis
Apilam (Asociación para la Promoción e Investigación científica y cultural de la Lactancia Materna) es una de las entidades que ha criticado este nuevo protocolo sobre la mastitis. En la réplica enviada a ABM, Apilam (impulsores del buscador e-lactancia) afirma que el documento
«admite términos no avalados por la literatura científica que enturbian el panorama de la mastitis. Hay inconsistencias en varias citas bibliográficas que no ponen lo que en el texto se dice. Sugiere el uso de probióticos, ultrasonidos o lecitina sin pruebas suficientes que lo respalden.»
Y esto puede generar confusión en los profesionales de la salud, excesiva medicalización y tiene un coste económico para las familias. Nuestra consultora de lactancia, Inma Mellado, coincide con Apilam y cree que el nuevo protocolo sobre la mastitis contiene inconsistencias que pueden perjudicar el tratamiento de esta patología.
Mellado es IBCLC, Monitora de La Liga de la Leche, Máster en Nutrición Pediátrica y presidenta de la Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna. Podéis consultarla vuestras dudas online en la Tribu CSC.
¿Qué es una mastitis?
La mastitis es una inflamación de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria acompañada o no de infección. Se produce cuando hay una acumulación o estasis de leche en el lóbulo mamario y, posteriormente a esto, puede haber sobrecrecimiento bacteriano e infección.
Una mastitis aguda es una inflamación aguda de la mama que suele ser intensa y de corta duración. Pueden formarse abscesos mamarios, sobre todo en la lactancia. La mastitis puerperal se da aproximadamente en el 5% de las puérperas y es más frecuente en primíparas. Normalmente se da a los pocos días o semanas después del parto.

Síntomas más frecuentes de mastitis
- Dolor en los senos, local o difuso.
- Inflamación en el tejido mamario.
- Calor y enrojecimiento en los pechos.
- Aumento notable del volumen de una sola mama.
- Bulto o hinchazón en algunas zonas de la mama.
- Adenitis o inflamación en los ganglios de la axila del lado afectado (los ganglios aumentan de tamaño y se hacen dolorosos).
- Aumento de la sensibilidad en los senos.
- Secreción amarillenta de pus por el pezón.
- Escozor y prurito a nivel de la piel de la mama o en el pezón.
- Síntomas generales de infección como fiebre, escalofríos, malestar general, nauseas y vómitos o dolores musculares.
Es importante consultar a un ginecólogo o médico de familia si padeces síntomas de mastitis: si presentas fiebre, náuseas, vómitos o síntomas similares porque puedes tener riesgo de presentar un cuadro grave (sepsis o septicemia).
Protocolo mastitis ABM: ¿Para qué sirve un protocolo?
El nuevo protocolo de la ABM sobre mastitis es fruto de la revisión de las recomendaciones de documentos anteriores. Cada cierto tiempo se revisan estos protocolos que suelen ser, «hasta ahora», fruto del consenso, según explica Inma Mellado.
Guía de mastitis: ¿Cómo tratar la mastitis clínica?
Los protocolos son guías a las que se puede acudir cuando se presenta un situación médica concreta. En ellos, un panel de profesionales expone las recomendaciones hacia este tipo de situaciones siempre con bibliografía contrastada y evidencia «sólida».
Aunque no hay «obligatoriedad» en su cumplimiento, son de gran ayuda en la práctica clínica. Pero este nuevo protocolo para la mastitis de la ABM genera controversia porque los propios profesionales han observado muchas lagunas en él. Y si un profesional poco actualizado o con dudas acude a él, puede aplicar recomendaciones que no tienen base sólida.
El nuevo protocolo de mastitis: Algunos de los aspectos controvertidos
Una de las autoras de este nuevo protocolo sobre la mastitis, Katrina Mitchell, lo presentó en el pasado Congreso Español de Lactancia celebrado en Pamplona en abril. Y ya allí generó mucho debate por algunas de las cuestiones que planteaba.
¿Qué técnicas se realizan en caso de mastitis?
Por ejemplo, el nuevo protocolo de la ABM no recomienda el vaciado del pecho afectado y recomienda simplemente seguir con la lactancia a demanda. Además, recomienda a las madres la extracción manual de pequeños volúmenes de leche y minimizar el uso de sacaleches, ya que este no permite el intercambio bacteriano entre la boca del bebé y el pecho de la madre y, por lo tanto, puede predisponer a la disbiosis (desequilibrio en el número o tipo de colonias microbianas).
Sin embargo, Inma Mellado subraya que Katrina Mitchell trabaja en Estados Unidos, donde la «lactancia diferida» y el uso del sacaleches es muy habitual «porque la baja maternal es muy corta y la inmensa mayoría de mujeres con lactancia y que trabajan» lo utilizan continuamente. Es decir, que el protocolo generaliza una situación concreta de un país que no se puede hacer extensiva a otros países como España, donde el uso masivo de sacaleches como medio directo de alimentación del bebé ni está está instaurado.
Por otro lado, incluye dentro del espectro de mastitis a situaciones «que realmente no lo son, como las perlas de leche». Por último, un tercer elemento polémico es la recomendación del uso de probióticos. «En una parte del nuevo protocolo de mastitis se afirma que se podrían usar para ayudar a las madres y en otra parte reconocen que la evidencia es escasa o prácticamente nula«, indica nuestra consultora en lactancia.
Protocolo ABM mastitis: Un documento polémico y poco consensuado
Al igual que Apilam, Inma Mellado lamenta que estemos frente a un protocolo «no consensuado» como los anteriores en el que se hace un «batiburrillo». Nuestra experta considera que la controversia no sería tal si simplemente se tratara de un «artículo». «Un artículo discutible, revisable; pero no se puede publicar un protocolo del que esperas un consenso y hacerlo de esta forma, generando mucha controversia, porque además viene a cambiar el paradigma de manera profunda», señala.
El problema es que habrá profesionales que sigan el protocolo de ABM «a pies juntillas», sin tener en cuenta que mucho de lo que contiene no está consensuado ni probado científicamente, o al menos con una evidencia débil.
La contrarréplica sobre el nuevo protocolo sobre la mastitis que sorprende a Apilam
Desde Apilam se envió en junio una réplica a este nuevo protocolo sobre la mastitis en el que se disentía sobre el contenido de algunos puntos (como los vistos anteriormente) y sobre la forma (título, organización del texto, etc.).
Lo normal, según Apilam, es que los autores rebatan, maticen o acepten, total o parcialmente, las críticas que se hacen al artículo original. Pero en este caso, la contrarréplica no contenía argumentos.
«Los autores del protocolo simplemente vienen a decir, en una escueta nota (3 párrafos, 205 palabras, menos que un abstract), que su protocolo está muy bien«, manifiestan.
Pese a la brevedad de la respuesta, han tardado 6 meses en responder. La presidenta de ABM, por otro lado, se posiciona a favor del protocolo, pese a que una de las autoras ha retirado su autoría de este nuevo protocolo.
También te puede interesar...
-
Mastitis aguda: Todo lo que hay que saber
-
Mastitis aguda: Todo lo que hay que saber
La mastitis aguda y el dolor al amamantar son unas de las principales causas por las que las mujeres abandonan la lactancia materna en los primeros meses. Los estudios dicen que el 10% de las…
-
La lactancia materna debe alargarse más allá del primer año de vida, según la Academia Americana de Pediatría
La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida del bebé. La AAP, incluso, apoya la lactancia continua, junto con la alimentación complementaria, hasta los dos años o…
-
Coronavirus y lactancia
El tema de la epidemia por coronavirus a nivel mundial es algo que está causando mucha alarma social actualmente. Ya hablamos de la transmisión del virus en embarazadas y niños en este post donde, en resumen,…
-
¿Cuáles son los problemas más comunes en la lactancia (materna y artificial)?
Durante la lactancia, ya sea con el pecho, mixta o con el biberón, pueden surgir obstáculos que impidan que esta se desarrolle normalmente. Mantenidos en el tiempo, esas barreras pueden ir a más y en…
-
Ampollas en el pezón durante la lactancia
Las ampollas en el pezón se presentan con una zona elevada, blanda y con líquido dentro. Muchas mamás la describen como una pompa. Además suele causar bastante dolor cuando el bebé mama. Suelen aparecer por…
-
¿Cómo afecta tener el pezón invertido a la lactancia materna?
El pezón invertido es una anomalía que puede afectar a los pechos de la mujer. Puede ser congénito o adquirido. Puede influir en la lactancia materna pero eso no significa que sea imposible dar el pecho…
1 responses on "Controversia por el nuevo protocolo para la mastitis de la Academia de Medicina de la Lactancia"
Leave a Message Cancelar la respuesta
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
Looking for expert guidance on protecting assets while qualifying for Medicaid? As experienced elder law attorneys near me, our team at Ohio Medicaid Lawyers provides specialized legal assistance with Medicaid planning, estate planning, and asset protection strategies. We help seniors understand medicaid eligibility income charts and navigate the complex 5-year lookback period. Visit our website for comprehensive information about Ohio medicaid income limits 2024 and schedule a consultation with a trusted elder care attorney who can safeguard your future.