Instituciones científicas reclaman levantar el bloqueo a la ley para regular la publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil

Solicitan que se retomen las negociaciones para tramitar el Real Decreto que regula la publicidad de productos alimentarios poco saludables dirigida a niños

La Fundación Gasol, junto a otras instituciones científicas, solicita que se retomen las negociaciones para tramitar la ley que regula la publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil.

La fundación, junto a miembros de organizaciones e instituciones públicas y científicas, han pedido avanzar en la tramitación del real decreto sobre publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida al público infantil, defendido por el titular de Consumo.

9 de cada 10 anuncios de alimentos dirigidos a niños son de productos no saludables

El 90% de los anuncios de alimentos dirigidos a niños son de productos no saludables, según la OCU. La Organización de Consumidores y Usuarios advierte que los menores son consumidores vulnerables por su dificultad para obtener o asimilar la información, además de por su «mayor susceptibilidad» para dejarse influir por prácticas comerciales.

Asimismo, la organización alerta de que, en la actualidad, el 40% de los niños y niñas tienen exceso de peso. Los especialistas señalan que dichos menores tienen una alta probabilidad de sufrir en un futuro problemas de salud como diabetes o cardiopatías.

 

Publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil

 

Según la OMS, la obesidad infantil afecta a 124 millones de niños y niñas de entre 5 y 19 años en todo el mundo, y en España, 1 de cada 3 menores de entre 8 y 16 años sufre sobrepeso u obesidad según el estudio PASOS de la Gasol Foundation, fundación de los hermanos Pau y Marc Gasol dedicada a la prevención de la obesidad infantil.

Si quieres más información o necesitas asesoramiento profesional para mejorar la nutrición y salud de tus hijos/as, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentra la pediatra Gloria Colli y la dietista-nutricionista Rebeca Pastor.

Instituciones científicas reclaman legislar la publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil

Gasol Foundation y diversas instituciones científicas insisten en una carta publicada en la revista científica ‘The Lancet en la necesidad de retomar la negociación para establecer un marco normativo en línea con la Convención de los Derechos del Niño de la ONU, que España ratificó en 1990.

«En 2022, el Ministerio de Consumo de España redactó un Real Decreto para regular la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños. Esta propuesta es la primera con rango de ley en tener en cuenta el perfil nutricional de los productos anunciados, y supone un gran avance en la protección de los derechos de los niños y adolescentes en España, que se ven vulnerados por la publicidad de productos de alimentación y bebidas, altos en grasas saturadas, sal o azúcar.

En concreto, se ven afectados el derecho a la salud, a la información veraz, a la educación (sobre hábitos saludables), a la privacidad (a través de la publicidad online personalizada) y a la no discriminación, ya que los niños y adolescentes aún están desarrollando sus capacidades cognitivas y, por tanto, son vulnerables.

Los niños son incapaces de identificar la publicidad hasta que tienen entre 6 y 12 años, y no se dan cuenta de su intención persuasiva hasta el final de la adolescencia. La política emitida se basó en las recomendaciones de UNICEF, OMS, y sociedades científicas y profesionales de la salud pública, la nutrición y la pediatría. Además, una encuesta reciente encontró que la propuesta cuenta con el apoyo de casi toda la población española

 

En este seminario te enseñamos qué pasos debes seguir para que tu hijo o tu hija aprenda a comer sano en familia, inculcándole desde el principio hábitos saludables con el Seminario Online «Aprender a comer sano en familia»

 

Los firmantes de la carta recuerdan que la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas es una de las medidas prioritarias del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil 2022-2030, promovido desde la Presidencia del Gobierno.

«La regulación de la publicidad de alimentos no saludables es una de las principales prioridades del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil 2022-2030 de España, impulsado por la Presidencia del Gobierno.

El plan ha sido coordinado por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, con la Fundación Gasol como aliado estratégico y con una alianza intersectorial de científicos, organizaciones empresariales, sociedad civil e instituciones y organismos públicos, incluyendo la participación de 15 ministerios de España Gobierno.

Sin embargo, el Real Decreto no ha sido contemplado en el Plan Regulador Anual del Gobierno para 2023, a pesar de que la propuesta cuenta con un amplio respaldo, se encuentra en un avanzado estado de tramitación y cuenta con el preceptivo visado de la Comisión Nacional de la Competencia en los Mercados. Los informes desfavorables de algunos de los ministerios que participaron en el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil 2022-2030 están impidiendo el avance de los procesos de regulación contra la publicidad de alimentos no saludables a pesar de que, según la evidencia científica, la autorregulación es ineficaz para proteger a los niños y adolescentes de la exposición a la publicidad de alimentos no saludables.»

 

Publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil

Los firmantes subrayan que es importante que se avance en su tramitación, ya que cuenta con el aval necesario de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia, y denuncian el «bloqueo» político de una ley destinada a proteger la salud y los derechos de los menores españoles.
«Esta situación supone un bloqueo para la consecución de los objetivos establecidos en el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil 2022-2030, por lo que estos ministerios deberían trabajar para llegar a un consenso en base al borrador publicado por el Ministerio de Consumo, para que que finalmente se pueda aprobar el real decreto.
Como miembros de organizaciones públicas, científicas, no gubernamentales y de la sociedad civil que han participado activamente en el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil 2022-2030, solicitamos al Gobierno de España que apruebe a la mayor brevedad el Real Decreto que regula Publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a niños.
Esta política no solo cuenta con sólidos fundamentos éticos y científicos, sino que también cuenta con las garantías legales obligatorias para ser aprobada. El decreto contribuirá sustancialmente a la protección de los derechos de los niños y adolescentes ya la promoción de la salud pública

A pesar de ello, el real decreto para proteger a los menores no se ha llevado al Consejo de Ministros. Por ello, los firmantes de la carta insisten en el impacto positivo que tendría esa regulación, cuya propuesta se alinea con las recomendaciones de sociedades científicas y profesionales de salud pública, nutrición y pediatría, UNICEF y la OMS, y cuenta con el apoyo de la de la población española.

 

Publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil

 

Supondría «un gran avance para España»

Los autores de la misiva subrayan que el Real Decreto sobre regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil es la primera propuesta con rango legal, tiene en cuenta el perfil nutricional de los productos anunciados y representa un gran avance en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en España, «socavados» declaran «por la publicidad de alimentos y bebidas ultraprocesados».

Entre los firmantes se encuentran Santiago Felipe Gómez, director de Investigación y Programas de la Gasol Foundation Europa; Miguel Ángel Royo-Bordonada, jefe del Área de la Escuela Nacional de Salud Pública del Instituto de Salud Carlos III; Luisa María Capellán, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (Ceapa); Jesús Vioque López, coordinador del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología y Cristina Junquera Abaitua, responsable de Incidencia y Estudios, Dirección de Sensibilización y Políticas de Infancia de Unicef Comité Español.

¿Cómo se regula en España la publicidad de alimentos a un público infantil? ¿Qué es la estrategia PAOS?

Desde el año 2005, y posteriormente con una ampliación en el 2012, el Código PAOS se aplica como un código de corregulación que permite reducir la presión de venta sobre población infantil y mejorar la calidad y contenido de todo tipo de anuncios de alimentos y bebidas dirigidos a menores.

El Código PAOS establece un conjunto de reglas éticas que guían a las compañías adheridas en el desarrollo, ejecución y difusión de sus mensajes de publicidad de alimentos y bebidas dirigidos a menores para evitar una excesiva presión publicitaria sobre niños, niñas y adolescentes.

 

Publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil

 

El Código PAOS incluye un acuerdo de colaboración con los operadores de televisión, mediante el cual las televisiones se comprometieron a exigir que los anuncios de alimentos y bebidas dirigidos a menores de 12 años o que se emitan en las franjas de protección reforzada de la infancia, cumplan con las normas establecidas en el Código PAOS. Así se aseguraba que la publicidad en televisión dirigida a niños y emitida en España, es respetuosa con los derechos de los menores.

¿Cómo influye la publicidad en la alimentación de los niños?

¿Cómo influye la publicidad en los hábitos de alimentación de los niños o adolescentes? Los estudios científicos existentes, muestran que la exposición a la publicidad televisiva de alimentos en los niños y adolescentes, principalmente alimentos no saludables (que además, generalmente, se promueve en horarios de mayor audiencia infantil) constituye un riesgo para el aumento del sobrepeso/obesidad y para reforzar hábitos alimentarios no saludables (aquellos que contienen densidad energética alta, elevado contenido de grasas provenientes de aceites vegetales parcialmente hidrogenados y/o grandes contenidos de carbohidratos simples o azúcares).

Un estudio en Europa, afiliado al Grupo de Investigación GENUD de la Universidad de Zaragoza, comparó el consumo de alimentos en adolescentes, mientras veían televisión y halló que ver televisión más de 2 horas diarias se relacionó con el consumo simultáneo de alimentos de alta densidad energética y bebidas muy azucaradas.

«Los niños reportaron un consumo más frecuente de cerveza y refrescos mientras que las niñas seleccionaron más jugos de frutas, agua, infusiones y dulces. Ver la televisión durante más de 2 h/día se asoció con el consumo de alimentos y bebidas de alto contenido calórico. Las niñas cuyas madres alcanzaron el nivel educativo más bajo tenían un OR ajustado de 3·22 para el consumo de bebidas energéticas mientras ven la televisión que aquellas cuyas madres tenían el nivel educativo más alto.»

 

Publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil

 

Los autores del estudio concluyeron que «ver la televisión en exceso puede favorecer el consumo simultáneo de refrigerios y bebidas energéticas. Los adolescentes de familias de bajo nivel socioeconómico son más propensos a consumir bebidas no saludables mientras ven televisión».

Respaldados por la evidencia científica existente, los especialistas reclaman avanzar en las negociaciones para la tramitación del real decreto para regular la publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil.

 

1 responses on "Instituciones científicas reclaman levantar el bloqueo a la ley para regular la publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Síguenos en las Redes

Visit Us On FacebookVisit Us On InstagramVisit Us On TwitterVisit Us On Youtube