Como todo en la vida, aprender a comer es cuestión de práctica, entrenamiento y mucha imitación. Pero puede que el peque vaya cumpliendo meses y se siga atragantando. ¿Cuándo debemos empezar a preocuparnos si el…

Los atragantamientos con la leche, ya sea materna o de biberón, o incluso agua, son relativamente frecuentes. Y aunque se suelen resolver solos, es importante saber qué hacer si el bebé se atraganta con leche materna.
¿Por qué se atraganta el bebé con la leche materna o el biberón?
Si tu bebé se atraganta con frecuencia, lo principal es acudir a su pediatra. Si lo necesitas, en la Tribu CSC cuentas con la pediatra Gloria Colli que puede ayudarte a resolver todas tus dudas. Así, es probable que sea necesario hacer una valoración por si hay algún trastorno de deglución, reflujo gastroesofágico o frenillo lingual corto, entre otros.
Pero también puede deberse a una cuestión externa. En caso de lactancia materna, puede que el reflejo de eyección de la leche materna sea demasiado fuerte. Así, los primeros chorros de leche van directos a la garganta del bebé con fuerza y este no es capaz de gestionarlo, provocándole el atragantamiento. En este caso, la mamá se puede extraer un poco de leche antes de amamantar, de forma que cuando el bebé succione no salga con tanta fuerza.

Además, en las primeras semanas de vida, algunos bebés pueden tener una succión inmadura, lo que no solo les lleva a no poner peso suficiente, sino también a atragantarse con frecuencia. En caso de mal agarre del bebé, el pecho puede «entender» que el peque se queda con hambre y producir más leche, que se queda acumulada en su boca provocando atragantamientos. Por ello, podemos probar diferentes posturas para dar el pecho e intentar poner al peque en posición vertical después de cada toma de forma que si sufre reflujo, pueda toser o vomitar sin riesgo de atragantamiento.
Y si optamos por el biberón y el bebé se atraganta con mucha frecuencia puede que se deba a que la leche del biberón salga demasiado rápido y el bebé no sea capaz de gestionarla de forma eficaz. Por ello, lo ideal es ofrecer el biberón siguiendo el método Kassing, poniéndolo lo más vertical posible.
¿Qué hacer cuando el bebé se atraganta con la leche materna?
En caso de que el bebé se atragante un día de forma puntual con leche, hay que tener en cuenta que, al tratarse de un líquido difícilmente taponará las vías respiratorias de forma muy peligrosa tal y como explica el CEO de Criar con Sentido Común y enfermero de Pediatría Armando Bastida. Así, lo habitual cuando algo de líquido se va hacia la vía respiratoria es que se desencadene un reflejo de tos para que conseguir sacar la leche al exterior.

Sin embargo, puede que el peque no llegue a toser y, en su lugar, trate de coger aire cada vez más agobiado. En estos casos, podemos ponerlos en posición vertical o incluso boca abajo para que, por efecto de la gravedad el líquido salga con más facilidad. Pero más allá de eso y si el bebé ya está tosiendo, no es necesario hacer nada más ya que el peque está solucionando por sí solo el episodio de atragantamiento.
Pero no siempre ocurre así. En ocasiones, el bebé no tose en ningún momento o deja de hacerlo, pero en lugar de mejorar, vemos que empeora. En ese caso, lo principal es llamar a urgencias y valorar al pequeño mientras recibimos ayuda.
Si el bebé está consciente pero no tose (o la tos no es efectiva) debemos colocarlo boca abajo apoyado en nuestro antebrazo y darle golpes en la espalda con la palma de nuestra mano entre sus omoplatos. En caso de que no surta efecto, será necesario hacer compresiones torácicas (más habituales cuando el atragantamiento se produce con algún objeto sólido). Con ellas presionamos sobre el tórax para que el aire entre por la tráquea produciendo una tos artificial para que consiga expulsar la leche. Si aun así persiste la situación (algo muy extraño con líquidos), será necesario realizar una secuencia de 5 golpes en la espalda y 5 compresiones torácicas.
¿Y si el bebé está inconsciente? En ocasiones, podemos dejar al bebé tomando el biberón solo pensando que ya lo sabe gestionar, a pesar de que existe un riesgo de atragantamiento elevado. Así, si encontramos a nuestro bebé inconsciente y no se mueve, no tose y no respira, deberemos sacar la leche de la boca (o cualquier objeto) y comenzar a realizar la reanimación cardiopulmonar o soporte vital básico.
Para ello, debemos echar la cabeza un poco hacia atrás mientras se abre la boca y dar 5 ventilaciones de rescate. Al hacerlo, debemos comprobar cómo el tórax del bebé sube y baja (en caso de no hacerlo, hay que comprobar que hemos abierto bien la vía aérea con la extensión de la cabeza).
Tras las 5 ventilaciones, se hacen 15 compresiones torácicas y a partir de ahí se van completando ciclos de 15 compresiones con 2 ventilaciones. Es necesario seguir con esta maniobra hasta que el bebé recupere la respiración o lleguen los equipos de emergencia.
¿Qué hacer cuando el bebé se ahoga con la leche? ¿Cómo se le va la leche a los pulmones a los bebés? ¿Pueden los bebés ahogarse con la leche mientras duermen? ¿Qué hacer cuando el bebé se está ahogando? Si tienes más dudas, en la Tribu CSC cuentas con un equipo de expertos/as en salud infantil y crianza respetuosa que puede ayudarte. Entre ellos, se encuentran consultora de lactancia materna e IBCLC Inma Mellado, la pediatra Gloria Colli o el enfermero de Pediatría Armando Bastida.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
0 responses on "Qué hacer cuando el bebé se atraganta con la leche materna"