Hemos hablado en muchas ocasiones sobre el apego, ese vínculo que se establece entre el bebé y sus cuidadores principales, habitualmente sus padres. Como ya sabemos, existen dos tipos fundamentales de apego, el inseguro y…

Existe una creencia generalizada de que es común y normal que las mujeres se preocupen por amar a su segundo hijo tanto como aman actualmente a su primer descendiente. No obstante, las madres embarazadas aman a su segundo hijo tanto como al primero, según afirma un reciente estudio de la Universidad de Michigan.
Los hallazgos de la investigación, impulsada por el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver y publicada en el ‘Infant Mental Heath Joutnal’, son contrarios a la creencia generalizada de que es común y normal que las mujeres se preocupen por amar a su segundo bebé tanto como aman actualmente a su primer hijo.
«¿Qué significa tener un segundo hijo?» o «¿Cómo saber si estoy preparada para tener un segundo hijo?» son dudas frecuentes asociadas a las madres. Pero lo cierto es que, aunque algunas madres pueden preocuparse un poco si pueden formar un vínculo con su segundo bebé, esos sentimientos «no son comunes ni universales», dice Brenda Volling, profesora de psicología de la UM y autora principal del estudio.
De hecho, descubrieron que aunque a muchas madres les preocupa cómo se las van a arreglar para criar a varios hijos a la vez, son pocas las que se plantean posibles problemas de apego con el segundo bebé. No obstante, los investigadores sí descubrieron algunos riesgos psicológicos entre las madres que sí resultan preocupantes.
El apego ambivalente o evitativo en las madres es factor de riesgo para el vínculo afectivo con sus bebés
El estudio se centró en 240 madres embarazadas que esperaban su segundo bebé. Alrededor del 70% de las madres informaron que no se preocuparon en absoluto por formar un vínculo afectivo con su segundo hijo, lo que los autores denominaron «ansiedad en la relación materno-fetal» (MFRA, por sus siglas en inglés). Por otro lado, alrededor del 20% se preocupaba un poco, mientras que el 5% de las madres se preocupaban «mucho» o estaban «extremadamente» preocupadas.
«En el estudio actual, las orientaciones de apego evitativo y ambivalente de las madres fueron los predictores más fuertes de MFRA y la evitación del apego materno se asoció negativamente con la seguridad del apego de la madre primogénita. Así, la red de inseguridad del apego puede haberse establecido ya durante el embarazo con el primer bebé. La investigación futura debe investigar más a fondo esta asociación», subraya la investigadora.
Volling, cuya investigación se enfoca en el desarrollo social y emocional temprano y la interacción entre padres e hijos, explica que las mujeres que experimentaron altos niveles de ansiedad también tenían otros riesgos psicosociales en sus vidas, incluida más depresión, más conflictos en sus matrimonios y sus primogénitos tenían apegos menos seguros.
Además, en este sentido, el propio perfil de la madre era determinante: «Estas madres también tenían estilos de apego más ambivalentes y evitativos, según sus propias experiencias de apego en la infancia», detalla la especialista.

Es decir, este tipo de preocupaciones sobre si se amará o no al bebé cuando nazca no son tan «normales» como hasta ahora pensábamos, sino indicadores de riesgo en el tipo de apego madre-hijo que hay que conocer para saber identificar y tratar a tiempo. «Me preocupaba mucho que estuviéramos perjudicando a estas mujeres al decirles ‘no se preocupen’, ‘era completamente normal’ y ‘todo cambiaría una vez que naciera el bebé», explica Volling.
Para superar la ansiedad excesiva y los sentimientos de inseguridad en las relaciones sociales cercanas, es posible que las madres necesiten o deseen buscar ayuda profesional o unirse a grupos de apoyo, ya que llegar a comprender la fuente de estas inseguridades «probablemente las liberaría para sentirse más cerca de sus bebés», incide la investigadora.
Volling resalta la importancia de buscar una fuente de apoyo «profesional» ya que, según la experta, los blogs y artículos sobre lo que las mamás pueden esperar al tener su segundo bebé a menudo dificultan que las madres busquen ayuda y apoyo al afirmar que es normal que las madres se sientan menos apegadas a sus segundos bebés.
En la Tribu CSC además de contar con el apoyo de una comunidad de cientos de familias, puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentra la psicóloga perinatal Mamen Bueno.
Así, frases como «el segundo hijo es más fácil» o «no, te preocupes, cuando nazca el bebé todo cambiará de golpe» pueden hacer más daño que bien a las futuras madres. Si bien hay situaciones que dificultan la conexión con el bebé desde el primer momento, como el estrés y el agotamiento de un embarazo o parto difíciles, vivir un parto traumático, violencia obstétrica o cesárea; o padecer un trastorno postparto como depresión o ansiedad, etc. los especialistas recomiendan buscar apoyo cuando sin existir motivo aparente se manifiestan problemas de apego con el bebé.
Implicaciones para la salud mental infantil: El tipo de apego determina el desarrollo de los niños
Los estilos de apego están vinculados a la forma en que los niños se relacionan con sus cuidados principales, es decir, el apego es el vínculo que se establece entre el bebé y su cuidador principal. Así, los estilos de apego estarían vinculados a la forma en que un niño o una niña se relaciona con su cuidador.
Si los niños y niñas tienen plena confianza en su cuidador y perciben que este/esta está disponible para ellos/as y reciben de él los cuidados, el amor y la atención que necesitan, desarrollan un apego seguro que repercute favorablemente en su autoestima mientras que, si los niños tienen vínculos inseguros, afecta negativamente a su desarrollo.
Según la psicóloga infantil Elena Mesonero, a quien también podéis consultar en la Tribu CSC, «los menores con apego inseguro presentarían dificultades tanto para relacionarse con otras personas como para expresar y manejar sus emociones».

Así, por ejemplo, si los pequeños reproducen un estilo de apego evitativo de sus progenitores, cuanto más cercanas son las relaciones, más angustia les producirán porque no son capaces de regular las emociones que les genera el contacto afectivo con otras personas, y terminan huyendo.
Es decir, cuando los niños y niñas no perciben la disponibilidad y el cariño de sus progenitores, desarrollan un apego inseguro en el que la angustia, el estrés o el miedo al abandono toman el control; mientras que los menores que crecen bajo el abrigo del apego seguro se muestran autónomos y seguros y, en la edad adulta, son capaces de establecer relaciones sanas con otras personas.
El apego de los padres a sus hijos también es importante
El apego de los padres a sus hijos también es importante, y hay similitudes con el apego de las madres al bebé por nacer. «Los padres que también están deprimidos durante el período perinatal pueden tener dificultades para establecer un vínculo con el bebé durante el embarazo, y esto no parece deberse a que los hombres en sí mismos no sean los padres embarazados», dijo Volling.
Como es el caso de las madres, el apoyo social y los riesgos de relación que rodean a estos hombres, también resultan ser factores determinantes, asegura la especialista. «Los determinantes del apego materno-fetal y paterno-fetal difieren, y esta posibilidad debería explorarse en futuras investigaciones».
También te puede interesar...
-
10 Claves para fomentar el apego seguro en tus hijos
-
Tu hijo, tu espejo: Tus emociones en el embarazo tienen mucho que ver con las suyas cuando nazca
Ya se sabía que el alcohol, el tabaco y una mala alimentación incidían negativamente en el desarrollo de nuestro bebé, pero ahora la ciencia ha ido más allá y ha descubierto que las emociones de…
-
¿Es normal tener un hijo favorito?
Si tienes más de un hijo esta pregunta no te sonará raro... Seguro que en algún momento te lo has planteado y acto seguido te has sentido fatal ¿verdad? Pues te voy a decir que…
-
Mi hijo no come. ¿Qué hago?
Una de las cosas que más nos preocupan a las madres y padres es "¿qué hago si mi hijo no come?". Recuerdo que, antes de que naciera mi primera hija, soñaba que me olvidaba darle…
-
Cómo afecta cada tipo de apego al desarrollo del niño
Es cada vez más frecuente encontrar noticias, artículos y reportajes en los que se nos habla del apego. Pero, ¿qué es el apego? En líneas generales, el apego en el desarrollo del niño es fundamental…
-
Apego prenatal: Por qué es tan importante y cómo practicarlo
El apego prenatal es la conexión que siente una mujer embarazada con su bebé mientras este está en el vientre. Se trata de un conjunto de emociones y sensaciones que permiten a la futura madre…
-
¿Conoces los tipos de apego en la relación con nuestros hijos?
En los dos primeros artículos que escribí expliqué que el apego no es un modo de crianza o elección, ya que el ser humano cría con apego por naturaleza. Desde el nacimiento existe un proceso…
-
El apego evitativo en los niños: A qué se debe, cómo se manifiesta y qué consecuencias tiene para el desarrollo infantil
Ya hemos hablado en otras ocasiones de la teoría del apego de J. Bowlby, psicoanalista inglés. Según esta teoría, la forma en la que se relacionan los cuidadores principales con los niños sienta las bases para…
-
Sana a tu niño interior: Las 5 heridas emocionales de la infancia que te hicieron y te hacen infeliz (y que pueden afectar a tu forma de crianza)
Nuestra infancia es tan importante que las experiencias vividas en ella determinan nuestra calidad de vida cuando somos adultos. La psicología nos señala 5 heridas emocionales de la infancia que dejan huella en la edad…
1 responses on "¿Amaré a mi segundo hijo tanto como al primero?"
Leave a Message Cancelar la respuesta
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
Looking for expert guidance on protecting assets while qualifying for Medicaid? As experienced elder law attorneys near me, our team at Ohio Medicaid Lawyers provides specialized legal assistance with Medicaid planning, estate planning, and asset protection strategies. We help seniors understand medicaid eligibility income charts and navigate the complex 5-year lookback period. Visit our website for comprehensive information about Ohio medicaid income limits 2024 and schedule a consultation with a trusted elder care attorney who can safeguard your future.