Es fundamental enseñar a los peques educación vial infantil desde la primera infancia. De esta forma les permitiremos ir interiorizando, a su ritmo y progresivamente, todos los conceptos importantes para su propia seguridad. Educación vial…

¿Cómo podemos movernos de forma saludable con un bebé? En este post aportamos algunas recomendaciones de nuestra experta María Arenzana para el transporte en bus y en bicicleta con los peques.
Semana Europea por la Movilidad
Desde 1999 se celebra la Semana Europea por la Movilidad, que este año se desarrolla del 16 al 22 de septiembre. Se trata de una campaña que pretende sensibilizar sobre la necesidad del uso del transporte sostenible. Este año el lema es «Por tu salud, muévete de forma sostenible».
La idea es concienciar sobre «las consecuencias negativas que tiene el uso irracional del coche en la ciudad, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, y los beneficios del uso de modos de transporte más sostenibles como el transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie». Así lo recoge el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico en su web, donde además podéis encontrar más información sobre las actividades en torno a este día.
Y es que no siempre es fácil moverse con un bebé sin recurrir a un vehículo privado. Ni siquiera dar un paseo, cuando las aceras de algunas ciudades están repletas de veladores o su deterioro es tal que un carrito se puede quedar atrapado en cualquier bache.
Semana Europea de la Movilidad: El autobús urbano
Si vivimos en la ciudad, uno de los transportes públicos más socorridos es el autobús. En algunas ciudades, de hecho, el combustible utilizado es más sostenible, con vehículos que utilizan gas o hidrógeno. En Sevilla, por ejemplo, contamos con el metrocentro que se mueve gracias a la electricidad. Pero, ¿es seguro viajar con un bebé en un autobús urbano?
María Arenzana, asesora de porteo y especialista en seguridad infantil en el coche, recomienda viajar en autobús urbanos porteando al bebé y que el adulto se siente a contramarcha. El peque viajará en el sentido de la marcha del bus pero nuestra experta puntualiza:
«En esta posición su cuerpo está contenido por el del adulto y adquiere una postura respetuosa con su pequeño cuerpecito, sin tensiones ni posturas arriesgadas. Y si ocurre algo, es el cuerpo de su madre, del padre o el cuidador/a el que choca con el respaldo -es importante elegir un asiento con reposacabezas- y el movimiento queda amortiguado por el adulto, sin riesgo para el bebé».
Lo que no es seguro para el bebé es subir al bus con una silla de paseo, aunque se utilicen los cinturones de los laterales o se cruce el carrito y se usen sus frenos.

Viajar en bus entre municipios
En este caso, nuestra experta María Arenzana se queja del «despropósito enorme» de la actual normativa vial en los autobuses interurbanos. Esta normativa permite que los peques puedan viajar con el sistema de dos puntos y sin sistema de retención infantil. Su recomendación es evitar este medio de transporte en la medida de los posible, si el sistema de retención no es el correcto.
«Todavía hay muchas empresas que se escudan en que está permitido, pero el tabaco también; y todos sabemos que es perjudicial para la salud. Los taxistas también tienen permitido viajar por la ciudad sin cinturón pero eso no es correcto ni seguro, aunque pasen mucho tiempo sentados. Entonces, ¿las personas que trabajan en un laboratorio químico también deberían quitarse sus protecciones porque las llevan durante muchas horas?.»
Si se trata del bus escolar, solo lo recomienda para mayores de tres años y si el vehículo cuenta con cinturón de seguridad en los asientos con tres puntos de agarre. Además, es necesario que los peques vayan con un alzador para que su cuerpo encaje bien con las protecciones.
La bicicleta como modelo sostenible en la Semana Europea de la Movilidad
La bicicleta es uno de los medios de transportes más sostenibles y que hay que reivindicar en esta Semana Europea de la Movilidad. Para mí es muy agradable pasear con mis hijas por los carriles bici de mi municipio, aunque ellas ya manejan sus propias bicicletas. Muchas grandes ciudades españolas se están sumando a esta idea, aunque no todas con el mismo grado de acierto. No obstante, si tenemos un bebé pequeño es lógico que nos preguntemos qué tipo de soporte es mejor para él.
Según María Arenzana, «a no ser que el menor tenga un excelente desarrollo motor» las sillas colocadas detrás del adulto pueden no ser lo ideal. Esas sillas se acoplan al centro de gravedad de la bicicleta y «no son muy ergonómicas»: «Si el peque se duerme, se le afloja todo el cuerpo y su cabeza queda colgando. La amortiguación es bastante lamentable y la columna vertebral del niño dormido sufrirá los impactos de cualquier bache. Es cierto que si el arnés está bien colocado y sujetando al peque, puede quedar más protegido.»
Lo que sí recomienda la experta de la Tribu CSC (con la que podéis resolver cualquier duda de forma gratuita si sois miembros) es usar siempre casco y arnés: «El arnés ha de estar bien puesto, a la altura del hombro y que quede bien sujeto». Y, por último, que los pies queden bien sujetos: «así no interferirán en el movimiento, ni chocarán con nada y se evitarán caídas y otros incidentes«.
Otros sistemas para la bicicleta
Existe otra modalidad de silla que se coloca delante, entre el manillar y el adulto. Suelen soportar menos peso (entre 18 y 20 kilos máximo, incluso menos) pero María Arenzana cree que puede ser una buena alternativa con los peques más chiquititos porque «se controla mejor el peso del peque y su posición». Además se puede poner una pantalla de metacrilato que protege al peque.
También existe la posibilidad de usar un carro adaptado para la bicicleta (que también están preparados para andar o para hacer running con los peques) que suele ir por detrás. No obstante, su seguridad es cuestionable porque puede ser más inestable. Pero ¿son seguros esos sistemas?
«Depende. Si estamos en Alemania donde las vías están bien preparadas para este tipo de sillas o carritos para llevar a los peques, pues sí. Pero en España es distinto. Y lo que no podemos pretender es que todos los sistemas en el mercado sean iguales. Aunque estén homologados, no significa que una silla de 100 euros sea equiparable a otra de 1.000. La homologación solo afecta al fabricante, nosotros nos tenemos que fijar en otras cosas«, explica nuestra experta, quien, no obstante, cree que podría ser una opción viable en zonas con aceras anchas o carril bici continuado.
Por eso, delante o detrás, con carrito u otra modalidad, lo que hay que procurar y promover es que el peque lleve un buen casco y que el sistema que elijamos tenga un acolchado, amortiguación y arneses adecuados a la edad y características de nuestro hijo. Movilidad sostenible sí, pero con seguridad ante todo.
0 responses on "Semana Europea de la Movilidad: ¿Cómo fomentamos el uso del transporte sostenible en los más peques?"