Según la Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y la Adolescencia del Ministerio de Sanidad, se calcula que hasta un 20% de los niños y jóvenes de hasta 18 años…

El suicidio en jóvenes
Los efectos de la pandemia llamaron la atención del colectivo médico y también de la sociedad en general sobre el suicidio en adolescentes y niños pequeños. En junio, la administración de Biden calificó el aumento de las tasas de depresión, ansiedad y pensamientos suicidas entre los niños como una “crisis de salud mental sin precedentes”.
El reciente estudio publicado en la revista Pediatrics, utilizó datos de hospitales en Illinois. Entre enero de 2016 y junio de 2021 los investigadores observaron la cantidad de niños de 5 a 19 años que buscaron ayuda por suicidio en los servicios de emergencia. En ese período, hubo 81.051 visitas al departamento de emergencias de jóvenes que fueron registradas como ideación suicida. Alrededor de una cuarta parte de esas visitas se convirtieron en ingresos hospitalarios.
“Vimos un gran aumento de las visitas, especialmente en 2019 y es algo muy preocupante”, afirma la doctora Audrey Brewer, coautora del estudio y médica asistente en pediatría general avanzada. Además, lo que resulta aún más alarmante, es que Brewer cree que las cifras reales probablemente sean mucho más altas que las que encontró el estudio, porque no todos los niños que luchan con pensamientos suicidas acuden a emergencias.
Los niños y los adolescentes cada vez tienen más ideas suicidas
El estudio encontró que las visitas a emergencias de jóvenes con pensamientos suicidas aumentaron un 59% de 2016-2017 a 2019-2021. Los casos en los que la ideación suicida fue el diagnóstico principal, pasaron de ser del 34,6% al 44,3%.
Los pediatras llevan meses advirtiéndolo. Ahora, este nuevo estudio científico basado en las visitas infantiles por ideación suicida en varios hospitales de Illinois (Estados Unidos) insiste en la necesidad de actuar con urgencia para evitar que el suicidio siga siendo una de las principales causas de muerte entre los más jóvenes.
El dato más preocupante: Cada vez son más jóvenes
Aunque ya de por sí solo el número de visitas hace ver que la situación es alarmante, los autores están especialmente preocupados con la edad de algunos de los niños que acuden a urgencias con ideas suicidas: “Vimos a más niños de lo que solemos ver y que nunca habríamos pensado que tendrían problemas con las ideas suicidas; vimos en consulta a niños de 5 años”, afirma la doctora Brewer.
En este sentido, ya existían estudios anteriores que arrojaban el sorprendente dato de que el suicidio podía afectar a niños de hasta apenas 5 años de edad. «Los adultos deben darse cuenta de que los niños en edad escolar, incluso de apenas 5 años, se suicidan», advertía ya hace años el Dr. Gregory Fritz, director de la División de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Facultad de Medicina Warren Alpert de la Universidad de Brown.

Y es que, aunque es raro que los niños pequeños mueran por un suicidio, según Fritz, es difícil detectar la ideación suicida en edades tempranas y ser capaces de prevenirla, ya que los especialistas en salud mental acostumbran a pensar que los niños pequeños «no son capaces de suicidarse porque no pueden tener tanta desesperanza como parece necesitarse, o no tienen un sentido del tiempo o una comprensión de la permanencia de la muerte». No obstante, sucede. Es una realidad.
«Sí que sucede. No todos los días, pero tampoco tan infrecuentemente. Para los adultos pensar en esto es muy doloroso, pero hay que afrontar esa realidad. Los adultos deben tomar en serio incluso a los niños pequeños si hablan sobre el suicidio» – alegaba Fritz – «La mayoría de personas que no pertenecen a las profesiones de salud mental se horrorizan cuando piensan en que un niño de 6 años está intentando suicidarse. Creen que es una broma, que es imposible«.
Un problema anterior a la pandemia
Aunque el confinamiento contribuyó significativamente al empeoramiento de la salud mental infantil y juvenil, se trata de un problema que arrastramos desde hace años. “Esto no comenzó con la pandemia, en absoluto”, ha explicado Joseph Feinglass, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad del Noroeste, en Chicago, y uno de los autores principales de la investigación. “A lo largo de las dos últimas décadas, las muertes por suicidio han aumentado un 50% entre los adolescentes”, señala el especialista.

De acuerdo a los resultados del estudio, el mayor pico de casos se dio a partir del otoño de 2019 y hubo otro pico considerable en otoño de 2020, justo después del confinamiento.
Esta tendencia también se da en España: de acuerdo a datos de la Clínica Universidad de Navarra: “En las últimas dos décadas hay una tendencia de que la salud mental es cada vez peor entre los niños y, en especial, entre los adolescentes” – afirmaba el pasado 10 de octubre la doctora Azucena Díez, especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia – “De todos los motivos, la ideación suicida es el motivo de consulta más frecuente en los que acuden a servicios de Urgencias por cuestiones relacionadas con salud mental”.
Y es que, tal y como muestran los datos del Instituto Nacional de Estadística, el suicidio es la primera causa de muerte no natural en España, con especial impacto entre los jóvenes durante los últimos años. Y en este contexto, la pandemia agravó el problema.

El doble de casos durante la pandemia
De hecho, según la Asociación Española de Pediatría, «la pandemia ha provocado un aumento de hasta el 47% en los trastornos de salud mental en los menores».
Pero, ¿qué provocó el aumento de autólisis en niños? Según los expertos, las causas durante el confinamiento fueron variadas: el cambio de horarios y rutina, la pérdida de actividad física y de relaciones sociales, la sobreexposición a las pantallas y las redes sociales, la convivencia con la enfermedad y muerte de seres queridos.

¿Qué puede llevar a un niño a pensar en suicidarse?
- La cada vez mayor presión académica en una sociedad en la que ser graduado universitario se percibe cada vez más como fundamental.
- Una preocupación continua por el aislamiento social.
- La exposición a entornos cibernéticos donde se practica el ciberacoso.
- Exposición a entornos cibernéticos tóxicos.
- Las redes sociales pueden dañar la autoestima de los adolescentes.
En este contexto, hay que valorar también que los adolescentes se enfrentan a ciertos retos propios de su etapa vital que les hacen especialmente vulnerables a la ideación suicida, como los cambios físicos, neurológicos y hormonales; el reto de la individuación, la necesidad de obtener el reconocimiento de su grupo de amigos o la hipersensibilidad propia de esta etapa.
Factores de protección
- Una buena comunicación familiar.
- Participación en las actividades familiares.
- Un buen nivel socioeconómico.
- Una buena vinculación a grupos de pertenencia o a proyectos.
- La sensación de ser útil y valorado por las personas significativas, tanto familia como grupos de iguales.

Signos de alarma
- Desesperanza acerca del futuro y pensamientos catastrofistas del tipo “la vida no merece la pena,” “nada va a cambiar”.
- La ausencia de proyectos vitales a corto y medio plazo.
- Bajo estado anímico, sentimientos de tristeza, minusvalía y baja autoestima.
- Alteración del estado de ánimo, la conducta y los hábitos, así como del sueño y la alimentación.
- Disminución del rendimiento académico.
- Incomunicación y dificultades para compartir el malestar o sufrimiento con familia y/o amigos.
- Aislamiento en domicilio y poca comunicación con familiares y/o amigos.
- Cese de actividades que antes realizaba, o incapacidad de disfrutar de las mismas.
- Dificultad para establecer relaciones sociales duraderas.
- Autolesiones (cortes en antebrazos, muslos…) normalmente realizadas con la finalidad de regular emociones negativas.
- Destapar o expresar experiencias traumáticas (abuso sexual, maltrato…) que generan gran sufrimiento.
- Desbordamiento emocional desproporcionado ante situaciones conflictivas o ausencia de recursos para hacerles frente.
- Sufrimiento relacionado con acoso escolar o bullying.

Ante cualquier duda, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentra la psicóloga Mamen Bueno y la docente, logopeda y psicóloga infantil Elena Mesonero.
Podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
El factor socioeconómico, un papel fundamental
Si necesitas apoyo o conoces a alguien que lo necesite, puedes contactar con el teléfono de la Esperanza, operativo las 24 horas del día, todos los días del año: 717 003 717. También el Ministerio de Sanidad promueve la Línea 024 de atención y ayuda a la conducta suicida.
Can you be more specific about the content of your article? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me.