Desde el momento que nos enteramos que estamos embarazadas entramos en una rueda de cuidados médicos puestos en marcha para cuidar de nosotras y nuestros bebés. Se nos monitorea la tensión, los niveles de glucosa,…

Este post se publicó originalmente el 30/01/2021 y ha sido actualizado en fecha 25/03/2025
Si estás en una situación de hipertensión gestacional (tensión alta en el embarazo), tranquila. Es cierto que si no se trata, entraña riesgos en general, y que requiere un control más exhaustivo durante toda la gestación, pero no tienes porque asustarte porque en la mayoría de los casos se resuelve sin mayor gravedad para la mamá y el bebé.
Ahora bien, hay casos como la preeclampsia y la eclampsia que sí pueden suponer un riesgo más serio, por lo que es importante consultar las dudas con los especialistas y acudir a los controles periódicos para que estos lleven un control exhaustivo en cada caso.
Embarazo y tensión alta
Dicen que una mujer no tiene dos embarazos ni dos partos iguales. ¡Y qué cierto es esto! Mi primer embarazo fue como la seda: apenas náuseas, todas las pruebas correctas, nada que reseñar más allá de las típicas molestias habituales como ardores, insomnio o los cambios en el cuerpo propios del embarazo.
Ahora bien, en mi segundo embarazo, tres años después, el escenario fue totalmente diferente. Náuseas que me obligaron a tomar medicación durante toda la gestación, incompatibilidad de Rh que se manifestó tras el nacimiento y una hipertensión gestacional que estuvo presente desde el cuarto mes hasta dos semanas después del nacimiento de mi hija.
Mi hija nació en la semana 37 en una cesárea de urgencia por una pérdida de bienestar fetal, que no guardaba relación con la hipertensión arterial, y completamente sana. Mi tensión se estabilizó poco después del parto y nunca he vuelto a tenerla alta.
En España, la hipertensión gestacional afecta a uno de cada tres embarazos y suele hacer aparición alrededor de la semana 20 de gestación. Normalmente, no presenta sintomatología al principio aunque es importante prestar atención a la presión arterial alta, pues puede ser uno de los primeros síntomas de preeclampsia inicial. Se descubre en los controles rutinarios del embarazo. Por eso, entre otras cosas, es fundamental no saltarte nunca las citas de seguimiento.

Tipos de hipertensión gestacional
Los trastornos hipertensivos de embarazo se clasifican en:
- Hipertensión crónica: la que se tiene de antes del embarazo o se diagnostica antes de las 20 semanas.
- Hipertensión inducida por la gestación: más allá de las 20 semanas y se subdivide en:
Hipertensión gestacional: cifras >= 140/90 pero por debajo de 160/110 sin signos de lesiones en órganos. Suele cursar sin eliminación de las proteínas en la orina (proteinuria)
Digamos que esa sería la hipertensión gestacional más leve, que se puede tratar con antihipertensivos si es necesario y solo conlleva mas vigilancia porque a veces es el preludio de una preeclampsia.
Preeclampsia: Hablamos de tensiones >=140/90 con afectación órgano diana (los órganos diana se refieren a los tejidos del cuerpo que reacciona a un estímulo interno o externo) y normalmente asociada a proteinuria. O tensiones de >=160/110 (dos veces separadas por 6 horas), en cuyo caso hablamos ya de una preeclampsia severa.
Eclampsia: Este sería un cuadro más grave y además, acompañado de convulsiones que no puedan asimilarse a ningún otro proceso patológico. Puede llevar al coma.
Preeclampsia añadida a hipertensión crónica: sucede cuando ya tienes la hipertensión de base y que se complica con una preeclampsia.
Síndrome de HELLP: es una variante de la preeclampsia en la que se afectan las plaquetas, las encimas hepáticas y LDH.

Tratamiento para la hipertensión gestacional
Cuando se detecta una tensión alta en el embarazo, alrededor de la semana 20, puede ocurrir que bien el médico decida tomar medidas preventivas. Si un tiempo atrás se recomendaban dietas específicas, los últimos estudios arrojan que lo ideal es mantener una dieta normosódica, normoproteica y normo calórica en hipertensión gestacional. Si no se consigue normalizar las cifras de presión arterial, el probable que el/la obstetra plantee comenzar directamente a pautar medicación destinada a regular la tensión, dependiendo del grado. Lo que es seguro es que habrá un incremento de controles de la presión arterial de la madre para comprobar que todo sigue correctamente. Concretamente dos o tres veces al día, bien tomada. Para ello, debemos permanecer en reposo durante diez minutos, sentadas o recostadas.
Se realizan también controles de orina para vigilar la proteinuria y descartar una preeclampsia. Por último, en casos muy poco frecuentes, no se puede controlar la tensión con medicación y habría que adelantar el parto con el fin de salvaguardar la salud de la madre y su bebé.
En mi caso, el ginecólogo decidió intentar primero hacer un manejo sin medicación, únicamente cambiado la dieta aunque esto ya es una pauta que está desactualizada. En las siguientes consultas, a las cuales me citó una vez a la semana, la tensión continuaba subiendo. Entonces optó por pautarme medicación. Además, todos los días iba a tomarme la tensión a mi centro de salud, sábados y domingos incluidos. Finalmente, mi hija nació sana y mis datos de tensión eran normales. Continué con controles de tensión y medicación dos semanas más después del parto y todo volvió a la normalidad.
Si tienes más dudas sobre cualquier aspecto relacionado con la salud o la crianza de tus peques, en la Tribu CSC cuentas con un equipo de expertos/as en salud infantil y crianza respetuosa que puede ayudarte.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
También te puede interesar...
-
Ansiedad en el embarazo: ¿Le estoy pasando mi estrés al bebé?
-
La hipertensión durante el embarazo multiplica el riesgo de que los bebés la sufran de adultos, según un estudio
Los bebés cuyas madres han sufrido hipertensión durante el embarazo tienen más del doble de posibilidades de padecerla de forma crónica cuando son adultos, según una reciente investigación. Alrededor del 7% de las mujeres embarazadas…
-
La hipertensión ya afecta a 16,5 millones de españoles y crece en niños: ¿Qué pasa si un niño tiene hipertensión?
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) advierten de que aumenta la hipertensión en niños y la causa es la obesidad, la mala nutrición y el sedentarismo. La hipertensión arterial (HTA) es una…
-
Relacionan la hipertensión durante el embarazo con un mayor deterioro cognitivo a largo plazo
Los trastornos de hipertensión durante el embarazo están asociados a un mayor riesgo de problemas de pensamiento más adelante en la vida, según un estudio publicado en la edición online de 'Neurology', la revista médica…
Buscar
Nuestros Cursos
Lo más leído
- Beneficios de la lactancia nocturna
- Doctora, tiene un bultito en el pecho: ¿qué puede ser?
- Sanidad alerta sobre el alto contenido en mercurio de cuatro pescados y recomienda no dárselos a los niños hasta los 10 años
- Bebés de alta demanda: ¿cómo saber si tu hijo es uno de ellos?
- Esas madres y esos padres hippies que no saben lo que hacen
- Nuevo «Mi primer Danone» sin azúcares añadidos: por qué no lo recomendamos
Categorías
- Alimentación Complementaria
- Alimentación con fórmula
- Alimentación infantil
- Crianza Respetuosa
- Desarrollo infantil
- Educación Emocional
- Educación infantil
- Educación Sexual
- Embarazo
- Familias con animales
- Fertilidad
- Juego y juguetes
- Lactancia materna
- Literatura infantil
- Manualidades
- Maternidad y paternidad
- Parto
- Pedagogía Montessori
- Planes en Familia
- Porteo Infantil
- Posparto
- Psicología Infantil
- Recién nacido
- Salud de los Progenitores
- Salud infantil
- Segunda infancia y adolescencia
- Seguridad en el coche
- Seguridad Infantil
- Sueño infantil
- Uncategorized
Entradas recientes
- Entrevista a Irene Iglesias, odontóloga materno-infantil: «La lactancia materna no provoca caries, ni de día ni de noche»
- Qué es el líquido amniótico y por qué hay que prestar atención a su color cuando rompes aguas
- BLW: Recetas con aguacate para niños
- Distrofia Muscular Facioescapulohumeral en niños: Cómo detectarla y tratarla
- ¡Aléjate de gente tóxica durante el embarazo! Tips para identificarla
0 responses on "Embarazo y tensión alta: ¿Corre peligro mi bebé?"