Según diferentes estudios, el acceso a una cantidad ingente de información a través de un teléfono móvil afecta a la capacidad de atención y concentración de los niños y niñas. ¿Cómo afecta el móvil a…

Una de las dudas más frecuentes cuando tenemos hijos preadolescentes en casa es cuándo le damos su primer móvil. Una cuestión que ha quedado zanjada en el CEIP López Diéguez de Córdoba. Allí, la Asociación de Familiares del Alumnado (AFA) y el AMPA han acordado no dar a sus hijos menores de 12 años teléfonos móviles hasta que cumplan 16 años.
Los menores de 16 años, sin móviles en un colegio de Córdoba
La medida ha sido muy bien acogida no solo por los padres y madres de los alumnos, sino también por el claustro de profesores que consideran insuficientes las medidas de protección actual como el control parental. Según ha explicado a TVE el portavoz de la Asociación de Familiares del Alumnado (AFA), Manuel Ríos, entre los jóvenes «existe ese miedo a quedarse fuera, de no enterarse de cuando sus amigos quedan. Es muy difícil luchar con ello… ¿Y si lo hacemos juntas? Esa era la reflexión».
Así, pensaron que si ninguno tenía móvil, nadie quedaría fuera del grupo. Se lanzó la propuesta y la mayoría de padres y madres decidieron unirse a la iniciativa ante el temor compartido. Ahora, quieren hacer extensiva la propuesta a todas las asociaciones vecinales y al tejido asociativo de la ciudad «para intentar sensibilizar a toda la comunidad y extender así nuestra propuesta». Además, aseguran que otras AMPA de Andalucía les han consultado para sumarse a este pacto.
La medida recuerda al pacto Greystones, en el que un pueblo entero del sur de Dublín se puso de acuerdo para prohibir los móviles a los niños menores de 12 años. Una medida de carácter voluntario que recibió el apoyo de la mayoría de los habitantes de la localidad. Así, según informó ‘The Guardian’, las 8 escuelas primarias del distrito y las familias del alumnado idearon una especie de «código voluntario sin teléfonos inteligentes» para los menores de 12 años.
Los móviles, prohibidos en todos los colegios de Infantil y Primaria españoles
La noticia llega justo cuando se conoce que la prohibición de usar el móvil en los colegios ya es una realidad en toda España. En enero de 2024, el Consejo Escolar del Estado aprobó por unanimidad la recomendación de que se prohíban los móviles en todos los colegios de Infantil y Primaria y se pongan restricciones en los institutos para los alumnos de la ESO.
En ella se recogía que «en Primaria (de 0 a 12 años) el alumnado no necesita llevar móviles al centro educativo» y «en la ESO (de 12 a 16) deberá mantenerse apagado desde la entrada al centro educativo hasta la salida del mismo, incluso en los recreos», salvo cuando se use con fines educativos, siendo en este caso siempre supervisado por el profesor, y por razones de salud.
Hay comunidades como Andalucía, Valencia, La Rioja, Navarra o Baleares que han aprobado instrucciones o resoluciones y dejan autonomía a los centros para que reglamenten la limitación de los diferentes dispositivos según sus planes digitales y de convivencia. Según los expertos, la convivencia y la interacción social ha mejorado en los centros tras la prohibición del uso de los teléfonos móviles.

¿Cuándo le compro el primer móvil a mi hijo?
Según el estudio del INE «Equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares en España» de 2024, el 69,6% de la población de 10 a 15 años tiene un teléfono móvil, lo que indica que los menores tienen un smartphone cada vez más pronto. Un porcentaje que ha crecido en tres puntos respecto a 2019, cuando se situaba en el 66%.
La realidad es que no hay una edad ideal o perfecta para que los niños tengan su primer móvil. Es cierto que cuando un menor usa un smartphone con acceso a internet se expone a diferentes riesgos: acceso a contenido inadecuado, acoso, contacto con extraños, adicción… No en vano, las cifras de acoso sexual a niños por internet o «child grooming» experimentaron en 2020 una subida del 55% con respecto a 2019.
Aunque depende de muchos factores, los expertos recomiendan dar un móvil a nuestros hijos a partir de los 12 años. Sin embargo, hay que tener en cuenta que con esta edad debería usarlo para jugar o ver vídeos, pero no para utilizar las redes sociales. De hecho, apps como WhatsApp no deberían usarse hasta los 15 o 16 años.
¿Cuánto más tarde mejor? Aunque podría responderse afirmativamente a esta pregunta, más que el cuándo, deberíamos plantearnos si nuestro hijo está preparado para tener un smartphone y para qué lo quiere. Y además, enseñarle en qué consiste un buen uso del teléfono en sí y de las tecnologías.
Consecuencias del uso excesivo del teléfono móvil en la infancia y adolescencia
Numerosos estudios han investigado las consecuencias del uso diario de teléfonos móviles por parte de niños y adolescentes. El principal es que fomenta el sedentarismo y con ello, aumenta el riesgo de obesidad, enfermedades cardíacas y trastornos metabólicos.
El uso temprano de móviles influye en el desarrollo infantil en diferentes áreas. Reduce la capacidad de atención, dificulta el desarrollo del lenguaje y puede afectar al rendimiento académico. Conlleva un peor funcionamiento del cerebro, lo que hace que el desarrollo cognitivo (lenguaje, percepción, imaginación, razonamiento, planificación, resolución de problemas, etc…) sea más pobre.
A nivel mental, el uso del teléfono móvil también tiene efectos importantes. Así, según un estudio publicado en la revista PLOS ONE revelan que aquellos que usaban un teléfono inteligente durante más de 4 horas al día tenían tasas más altas de salud mental adversa (con pensamientos suicidas y tasas más altas de estrés) y uso de sustancias, además de problemas de ansiedad. Sin embargo, no todo es negativo y los investigadores hallaron que los adolescentes que usaban un teléfono inteligente 1 o 2 horas al día tenían menos problemas que los adolescentes que no usaban ningún teléfono inteligente.
Además, a nivel físico puede originarnos diversos problemas como contracturas, dolores de cabeza y brazos, mareos, etc. Y mantenerse durante mucho tiempo en una postura forzada, hace que aparezcan tensiones musculares que, de no ser tratadas a tiempo, pueden generar alteraciones en el crecimiento. Sin olvidar el uso excesivo del dedo pulgar, lo que puede llevar a dolores tales como tendinitis de Quervain, síndrome de dolor miofascial o síndrome de desfiladero torácico. También puede provocar visión borrosa y trastornos visuales en la graduación como hipermetropía y astigmatismo.
Si tienes más dudas sobre el uso de móvil entre niños y adolescentes o cualquier otra sobre salud materno-infantil o crianza respetuosa, en la Tribu CSC cuentas con un equipo de expertos/as que pueden ayudarte y a los que puedes consultar todas tus dudas. Entre ellos, se encuentra la psicóloga infantil y logopeda Elena Mesonero.
Además, podéis descargar gratis la app de Criar con Sentido Común tanto para plataformas Apple como para plataformas Android, y tenéis una semana gratis para probar todas las ventajas de la membresía a la Tribu, realizar todos los cursos online disponibles y consultar a nuestros/as especialistas.
0 responses on "Las familias de un colegio de Córdoba acuerdan no dar móviles a sus hijos hasta los 16 años"